el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ni princesas ni príncipes encantados, solo anfibios amenazados

Fotografía: Miguel Gerardo Ochoa Tovar

Escrito por Susana Maza-Villalobos y Erandi Monroy Hernández

La época de lluvias nos fascina, nos gusta el olor a tierra mojada y el ruido de las gotas al caer, pero lo que más nos gusta de esta temporada es lo que llega al anochecer: el canto de las ranas. Los anfibios son un grupo de animales vertebrados que se caracterizan por tener una fase de transformación llamada metamorfosis. La mayoría de los anfibios nacen de huevos, dando origen a larvas acuáticas: los renacuajos, que respiran a través de branquias, se desarrollan y sufren metamorfosis para convertirse en adultos; en esta etapa pueden ser acuáticos, terrestres o semi terrestres. Las especies terrestres pierden sus branquias y desarrollan pulmones durante la transformación, mientras que las pocas especies que continúan siendo acuáticas como adultos, tal es el caso de las salamandras, presentan un fenómeno llamado neotenia, es decir, se quedan «atrapadas» como larvas, pero ya son adultos. Un ejemplo es el famoso y tierno ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) que parece un renacuajo gigante.

Fotografía: Miguel Gerardo Ochoa Tovar

Fotografía: Miguel Gerardo Ochoa Tovar

Los anfibios como indicadores

Los anfibios se originaron de un grupo de peces óseos (sarcopterigios) en el Devónico, hace unos 350 millones de años, y fueron los primeros animales vertebrados semiacuáticos, lo que representa un paso evolutivo muy importante para la vida animal en ambientes terrestres.

Algo muy interesante es que todos los anfibios respiran y toman agua por la piel, lo que los hace muy sensibles a las condiciones ambientales, como contaminación, variación de temperatura, pH y humedad atmosférica. Debido a esta característica y a que presentan un ciclo de vida complejo, habitando tanto en ambientes acuáticos como terrestres, los anfibios son considerados bioindicadores, es decir, que a través de la estructura y composición de sus comunidades (tener determinado número de individuos y especies, dominancia o ausencia de especies, etc.) se pueden inferir las condiciones ambientales del lugar donde viven, por ejemplo, si está o no contaminado, si la temperatura es o no la adecuada, etc.

Si el ambiente de los anfibios está contaminado, es probable que su diversidad sea baja y que presenten alteraciones adversas como tener huevos débiles que no llegan a madurar, deformidades en el cuerpo o adelgazamiento de la piel, lo cual los hace más susceptibles a contaminantes, depredadores y enfermedades por virus, hongos o bacterias que pueden causar rápidamente su muerte e incluso su extinción poblacional, es decir, desaparecer de ese lugar. Mientras la epidermis del ser humano mide 100 micrómetros de grosor, la de los anfibios mide solo 14 micrómetros.

Un grupo muy diverso

Muchos creemos que los anfibios solo son las ranas y los sapos, pero no es así, hay muchísimos más que se clasifican en tres grandes grupos. El grupo más abundante es el de los Anuros (ranas y sapos) que se reconocen por presentar una cola muy poco desarrollada o carecer completamente de ella, tener las patas de atrás alargadas y especializadas para saltar; además, sus larvas carecen de dientes. El segundo grupo con más diversidad de especies son los Caudados (salamandras y tritones) quienes presentan una cola larga y patas cortas; sus larvas suelen parecerse a los adultos y sí presentan dientes, en este grupo es común la neotenia. El tercer grupo, y el menos conocido, es el de los Gimnofiones llamados cecilias, los cuales carecen de extremidades y tienen un cuerpo alargado parecido al de un gusano, una cola corta o ausente y ojos muy reducidos, las cecilias son animales difíciles de observar porque la mayor parte del tiempo habitan debajo de la tierra.

Una herpetóloga, especialista en el estudio de anfibios y reptiles, nos contó que en el mundo existen cerca de 8 381 especies de anfibios y que seguramente hay muchas especies más que no se han descubierto. En México, albergamos 411 especies, lo cual nos ubica en el quinto lugar de los países con mayor número de especies de anfibios en el mundo. Algo muy importante es que en nuestro territorio viven especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, a estas especies se les llama endémicas. México tiene 287 especies endémicas de anfibios, como el Ambystoma dumerilii (llamado Achoque) que habita únicamente en el lago de Pátzcuaro y la bella rana arborícola Agalychnis dacnicolor, mejor conocida como ranita verduzca, que vive principalmente en bosques tropicales secos. Desafortunadamente, debido a la pérdida y modificación de su hábitat, muchas especies de anfibios se encuentran en peligro de extinción, si no hacemos nada por ellos, pronto podrían desaparecer.

Ranita de las rocas (Dryophytes arenicolor). Fotografía: Erandi Monroy.

Ranita de las rocas (Dryophytes arenicolor). Fotografía: Erandi Monroy. 

Importancia de los anfibios

Los anfibios comen artrópodos, como arañas, gusanos de tierra, pequeñas polillas y zancudos, de hecho, algunos estudios científicos muestran que la presencia de anfibios ayuda a controlar plagas en cultivos de importancia económica. Por otro lado, algunos científicos registraron que la rana coquí (Eleutherodactylus coqui) contribuye al mejoramiento del suelo mediante el carbono, nitrógeno, calcio, potasio y amonio de sus heces y orina, los cuales son nutrientes importantes para el crecimiento de las plantas. Además, la rana coquí puede reducir hasta el 28 % de los invertebrados aéreos, lo que permite disminuir el 80 % de herbivoría en plantas tropicales. Nutrir el suelo y controlar herbívoros, ayuda a incrementar la producción de nuevo follaje y promueve la regeneración natural de bosques tropicales dañados.

También se sabe que los renacuajos de algunas especies, como la rana patito de Sudamérica (Pseudis paradoxa), al nutrirse de los sedimentos de los cuerpos de agua modifica las condiciones de ese hábitat, lo que permite que otros animales, como los peces, puedan establecerse ahí; de no ser por los renacuajos, los peces e incluso algunas plantas, no podrían vivir en estos cuerpos de agua llenos de sedimentos.

Otra función importante de algunos anfibios es la dispersión de semillas, ya que al comer pequeños frutos y excretarlos en otros lugares, permiten que las plantas consumidas lleguen a nuevos territorios y puedan establecerse. ¡Ah, pero eso no es todo! Los anfibios son un grupo de animales muy interesante para la medicina humana. Debido a que las salamandras tienen la capacidad de regenerar extremidades completas que han perdido, así como sus maxilares e incluso segmentos del cerebro y corazón, son ampliamente estudiadas para aplicaciones en medicina humana. Y es que si nosotros perdemos una pierna, desarrollaremos una cicatriz, mientras que una salamandra desarrollará nuevamente una pierna… ¡increíble! Además, debido a que los anfibios producen toxinas que inhiben el crecimiento de bacterias y hongos sobre su piel, algunas especies son estudiadas para la producción de medicamentos.

Ranita verduzca (Agalychnis dacnicolor). Fotografía: Erandi Monroy.

Ranita verduzca (Agalychnis dacnicolor). Fotografía: Erandi Monroy.

Pérdida de anfibios

Pese a la gran importancia de los anfibios, este grupo está amenazado y tiende a desaparecer; dentro de los principales factores que promueven su desaparición está la pérdida o modificación de su hábitat. En el trópico, muchos bosques y selvas se han deforestado para actividades agropecuarias donde se usan agroquímicos tóxicos, que al penetrar por la piel causan su muerte y promueven su extinción. Lamentablemente, existen otras amenazas como el cambio climático global que está generando fuertes sequías, altas temperaturas, disminución o incluso desaparición de cuerpos de agua que son hábitats de anfibios y cientos de especies más.

 Ajolote del altiplano (Ambystoma velasci). Fotografía: Erandi Monroy

 Ajolote del altiplano (Ambystoma velasci). Fotografía: Erandi Monroy.

¿Qué podemos hacer en beneficio de los anfibios?

Aunque el panorama se vea desolador, desde nuestro quehacer diario podemos ser un agente de cambio en beneficio de la biodiversidad de nuestro país; de manera particular, con los anfibios, es importante romper con las falsas creencias que se tiene de ellos. Por ejemplo, se piensa que los sapos escupen leche, nos dejan ciegos o incluso que son venenosos. En México NO HAY anfibios venenosos, los anfibios secretan sustancias tóxicas a través de su piel para protegerse de infecciones y de sus depredadores, así como para atrapar a sus presas, si llegamos a tener contacto con estas sustancias seguro nos hará una roncha, pero no nos moriremos. Por eso, cuando veas un anfibio no lo toques ni lo ataques, piensa en todas las funciones e importancia que tiene en nuestro ambiente.

Si tienes un jardín, no uses plaguicidas o alguna otra sustancia tóxica, piensa que al usarlos no solo matas lo que no deseas, sino que también afectas a otras especies como los anfibios que pueden enfermarse e incluso morir por estos químicos. En la limpieza de tu casa e higiene personal usa productos amigables con el ambiente, recuerda que toda el agua que usamos termina en los ríos y contamina el hábitat de muchos organismos, incluyendo a los anfibios. Trata de informarte sobre lo que consumes y elige alimentos que hayan sido producidos con poco o nada de agroquímicos, esto no solo es benéfico para tu salud, sino también para el medio ambiente.

Por último, pero no menos importante, infórmate y comparte tus conocimientos con tus amigos y familia, háblales de la importancia de los anfibios e invítalos a tomar acciones para el cuidado y respeto de este grupo de animales tan espectacular, pero poco valorado por la sociedad. Los anfibios no son princesas ni príncipes encantados, pero sin duda son sumamente valiosos para la humanidad.

Tlaconete pinto (Isthmura bellii). Fotografía: Erandi Monroy.

Tlaconete pinto (Isthmura bellii). Fotografía: Erandi Monroy.

Para Saber Más: 

Hernández R.P. (2006). Regeneración biológica. Secretos de la naturaleza. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 22(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-02892006000300004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Parra-Olea G., Flores-Villela O. y Mendoza-Almeralla C. (2014). Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 460-466. http://www.ib.unam.mx/m/revista/pdfs/54.-_1183.pdf

Rodríguez C., Rollins-Smith L., Ibáñez R., Durant-Archibold A.A. y Gutiérrez M. (2017). Toxins and pharmacologically active compounds from species of the family Bufonidae (Amphibia, Anura). Journal of Ethnopharmacology, 198, 235-254. Doi:10.1016/j.jep.2016.12.021

Susana Maza-Villalobos. CONACYT-ECOSUR, Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas. Investigadora por México-CONACYT.

smazavm@gmail.com

 

Erandi Monroy Hernández. Licenciada en Biología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

erandimh126@gmail.com

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/1150-ni-princesas-ni-principes-encantados-solo-anfibios-amenazados.html

Mujeres fortaleciendo a mujeres en el camino de la ciencia

INGRID MAYANIN RODRÍGUEZ BUENFIL (IRODRIGUEZ@CIATEJ.MX)
IVETT PEÑA AZCONA (MAMBIENTE.IVETT@GMAIL.COM) 

El programa de Mujeres Mentoras en la Ciencia nos conectó. En estos tiempos donde la participación de las mujeres en la ciencia sigue siendo un desafío, las oportunidades de fortalecimiento son necesarias. El programa Mentoras en la Ciencia, es una iniciativa del British Council (organización para las relaciones culturales entre Reino Unido y el mundo), cuyo objetivo principal es dirigirse a las mujeres jóvenes dedicadas a la investigación, en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM), área donde las mujeres tienen menos representación, para que reciban mentorías de científicas/investigadoras consolidadas, mismas que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y hayan sido previamente capacitadas con herramientas de vanguardia.

En esta ocasión, la Dra. Ingrid Mayanin Rodríguez Buenfil del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), Sede Sureste, quien participa como mentora en la segunda generación del programa dedica tiempo para el mentorazgo de la Dra. Ivett Peña Azcona, recién egresada del programa de Doctorado en Ciencias de la Ecología y Desarrollo Sustentable del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), del 01 de agosto de 2022 al próximo 30 de noviembre de 2022.

Una hora de encuentro semanal, y el seguimiento a las metas que se definen se dan en sesiones mediante el encuentro virtual. El deseo del fortalecimiento como mujer investigadora indígena joven en la ciencia de Peña Azcona, se conjunta con la oportunidad de tener una mentora, conocer estrategias, develar desafíos y sobre todo, compartir saberes. Mientras Ingrid, no tuvo una mentora en su proceso de formación inicial, hoy dedica tiempo a formar a jóvenes científicas. Ivett, por su parte, se deja guiar, aprovecha la oportunidad que se lo otorga con la beca del programa, pues como mujer indígena zapoteca, el fortalecimiento académico es un desafío más grande. Este programa y las mentorías han dado buenos resultados pues la joven investigadora que participa como “mente”, hoy ha sido reconocida con su ingreso al sistema nacional de investigadores, resultado del esfuerzo previo de la joven investigadora y el acompañamiento de la mentora. Las mujeres están participando cada vez más en la ciencia, aun cuando a nivel mundial, las mujeres representan el 33% del total de investigadores, y de éste, sólo el 12% de quienes integran las academias científicas, son mujeres.

En febrero del 2022, El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su pagina oficial, destacó que “es notable la inequidad de género pues, en promedio, hay 61.8 % de hombres y sólo 38.2 % de mujeres. Este fenómeno se recrudece hasta llegar a un 20 % de mujeres en los niveles SNI 2, SNI 3 y Emeritazgo”. En este sentido el programa piloto de mentoría para mujeres en las áreas STEAM, es una celebración. Pues se crea un escenario de oportunidad para que mujeres investigadoras puedan convertirse en mentoras de otras mujeres y ayudarlas a crecer y trascender en la academia, creando una red de apoyo y acompañamiento con perspectiva de género en un sector comúnmente dominado por hombres. De investigadora a mentora, de estudiante a mentee, no es más que la oportunidad de un encuentre entre mujeres para mujeres, que están dedicando, aportando y nutriendo desde la investigación, la academia y la ciencia en México.

Sirva esta nota como una invitación a participar en estos programas de mentorías, sea como mentee si eres una joven investigadora que inicia su camino profesional en el mundo científico, ó como mentora si eres una investigadora consolidada miembro del SNI. Mujeres fortaleciendo a mujeres en el camino de la ciencia.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/mujeres-fortaleciendo-mujeres-camino-ciencia.html

Atiende comunidad científica del CIGoM problemática del sargazo en el Caribe mexicano

ECOSUR participa en el proyecto “Sistema de Observación y Alerta Temprana del Sargazo”, dirigido específicamente a fortalecer las capacidades y la toma de decisiones gubernamentales y no gubernamentales para la atención, adaptación y mitigación del arribo masivo del sargazo en el Caribe mexicano.

Conoce más de este importante proyecto en 

Instituciones participantes en el proyecto.

México: Proyecto INCIDE TB convoca a red de investigación en tuberculosis

Cristina Gordillo, posdoctorante del Departamento de Salud de #ECOSUR, lidera la conformación de la Red Mexicana de Investigación en Tuberculosis y otras Micobacteriosis de México, que ya reúne a 83 investigadoras e investigadores y organizaciones de todo el país vinculadas con el tema.

Esta red es la primera iniciativa que articula las actividades de investigación en México respecto a esta enfermedad, la cual ocasiona más de 2,200 muertes al año en el país, principalmente entre los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad.

Leer la nota completa en: https://corresponsalesclave.org/mexico-proyecto-incide-tb-convoca-a-red-de-investigacion-en-tuberculosis/

Investigador de ECOSUR advierte que Gusano “Cogollero” Puede Arrasar con el 70% de la Producción de Maíz

Nelson Bautista / EL ORBE

*Investigadores Llaman a no Abusar de Insecticidas.

El gusano cogollero es una de las plagas más severas que afectan el cultivo del maíz, y es durante la temporada de lluvias -en el período cuando el agricultor siembra- que se encuentra con el insecto que afecta el proceso de producción.

De esa forma lo dio a conocer Julio César Rojas León, agrónomo parasitólogo e investigador, quien en entrevista con rotativo EL ORBE aseguró que si el agricultor no implementa una medida de control para eliminar el gusano, podría perder hasta un 70 por ciento de su plantación.

La mayoría de las personas utilizan insecticidas para ello, señaló, sin embargo, todos saben que esta práctica es dañina al medio ambiente y a la salud misma de la población, además de que elevan los costos de producción ya que estos insumos tienen precios muy altos.

Rojas, quien mantiene una investigación sobre los aspectos básicos y aplicados de la interacción insecto-planta y la ecología química de los insectos tropicales, consideró que usar insecticidas no es recomendable al no ser amigables con el medio ambiente, por lo que sugiere buscar alternativas viables.

Para ello, puso como ejemplo el caso de las feromonas, que son compuestos químicos que liberan insectos de una misma especie para el apareamiento o con otros fines, como comunicar lugares de ovoposición o algún camino.

Explicó -además- que el trampeo masivo es una estrategia conveniente para el control del cogollero, ya que los insectos llegan a la trampa y quedan inmovilizados ahí, y con ello se reducen las posibilidades de que estos causen daños en los cultivos.

Asimismo, la obstrucción sexual o interrupción del apareamiento, lo cual tiene lugar cuando se colocan suficientes fuentes artificiales de feromonas en un área donde la probabilidad de que una hembra sea encontrada por un macho, se apareen y ponga huevos viables se reduce por debajo del punto donde ocurre un daño. Sugirió que se deben contemplar aspectos agroecológicos, económicos y culturales de cada región, partiendo de un análisis concienzudo de las metas alcanzables a corto y mediano plazo, con miras a restaurar el equilibrio biológico y la sustentabilidad del campo mexicano.

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/estatal/2022/10/24/advierten-que-gusano-cogollero-puede-arrasar-con-el-70-de-la-produccion-de-maiz.html

Dieta de la milpa ayuda a frenar pobreza alimentaria

Por: Daniel García/ Cuarto Poder

Ante el aumento de problemas de salud derivados de malos hábitos alimenticios, como la diabetes infantil o problemas del corazón, la propuesta de la investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Erín Ingrid Jane Estrada Lugo, es que “necesitamos una dieta de la milpa, culturalmente apropiada y de alimentación saludable”.

“Tenemos pobreza alimentaria reforzada por la parte económica, los productos están caros y si no tenemos tierra, un huertito, ni macetas, entonces tenemos que trabajar para comprar lo que no producimos, y además no nos alcanza y terminamos comprando alimentos chatarra que son más baratos que un alimento que no nos va a nutrir”, declaró.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) destacó en la plática “Alimentación Saludable Basada en la Cultura”, que de acuerdo a datos del 2020, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de fallecimientos, seguido del covid-19 y en tercer lugar la diabetes, además de ser el país con primer lugar con obesidad infantil.

Subrayó que las afectaciones más determinantes se están dando en los grupos originarios, culturas que dieron origen al maíz, donde “resulta que están cambiando poco a poco el pozol o el atole por la Coca-Cola”, un producto que, resaltó, “sabemos las exageradas cantidades de azúcar que tiene”.

O los quelites y verduras por “la pizza o hot dog, la carne del monte por las carnes de los supermercados y todo acompañado con una gran publicidad”, indicó.

Sostuvo que esta preocupación ha llegado a la Secretaría de Salud e investigadores, quienes han centrado las acciones en apoyar la agricultura del país, pues se está “mirando hacia la milpa, a cómo se alimentan los grupos originarios y se propuso la dieta de la milpa”.

Estrada Lugo explicó que cuando la secretaría hizo la propuesta dijo que “los cuatro fantásticos” son el maíz, el chile, la calabaza y el frijol, productos que proporcionan las sustancias que nos permiten realizar, de forma óptima, todas nuestras actividades diarias.

Agregó que las milpas son “pequeños pulmones” donde convergen una gran biodiversidad de productos que abonan a la nutrición, además de estar cargada de significados culturales, donde se revalúa el papel de las mujeres como guardianas de las semillas y donde se forja la convivencia familiar.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/daniel-garcia–cp/426269

Población indígena, entre la alimentación inadecuada

El 31.5 % de la población indígena presenta carencia de acceso a la alimentación, esto representa a 2.2 millones de hablantes de lengua indígena. Lo anterior, lo coloca como el grupo con mayor nivel de precariedad alimentaria severa y moderada.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), Chiapas (49.9 %) es el estado con mayor porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema.

En el Departamento Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se realizó la investigación “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: megadiversidad y prácticas alternativas para el bienestar”.

En esta investigación se observó que en las zonas rurales se ha consolidado de manera gradual y rápida la cultura global de comercialización de alimentos industrializados, la cual está modificando las prácticas y costumbres socioculturales de la población que, hasta hace pocas décadas, basaba su alimentación en la producción de autoconsumo.

Derivado de lo anterior, las investigadoras Guadalupe Álvarez Gordillo (Ecosur) y Raimunda Santana destacan que esto es causa de enfermedad y muerte de comunidades rurales de los municipios de Las Margaritas y Comitán.

Donde se reportan altos índices de diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, males físicos que convergen con problemas como la desnutrición y la obesidad, enfermedades infecciosas como la tuberculosis e infecciones respiratorias agudas, además de padecimientos gastrointestinales y brotes de dengue, entre otras.

“Encontramos que existe un alto consumo de alimentos industrializados y que los sistemas de producción de alimentos locales, centrados hasta ahora en el maíz y el frijol, han sido afectados por el deterioro del suelo, la contaminación del agua y la sequía”, comparten.

Además de que las políticas y estrategias de prevención y control de daños a la salud, relacionadas con la alimentación, no han tenido un impacto favorable debido a que están fuera de contexto y no están planteadas para situaciones de condiciones de marginación y pobreza, especialmente para las mujeres.

“Ante esta situación, se requiere que las políticas de atención a la salud tomen en cuenta las condiciones socioculturales de las personas a las que se dirigen. Por ejemplo, la adopción y transformación de la cultura alimentaria no siempre es una elección libre”.

 

 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/poblacion-indigena-entre-la-alimentacion-inadecuada/425427/

La resiliencia de las familias campesinas de Chiapas ante la crisis constante del café

* Las principales problemáticas de las familias cafeticultoras son: ataque de enfermedades del café, impactos climáticos en la productividad, falta de recursos económicos, bajos precios del grano, falta de mano de obra y el quiebre generacional.

 

Las familias campesinas chiapanecas productoras de café se han enfrentado a una serie de problemáticas frecuentes. Ante esta situación, han implementado estrategias que les permiten recuperarse y persistir buscando su bienestar.

En ese sentido, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)* realizaron un estudio con el fin de analizar la diversificación, como un mecanismo que opera en el sistema socioambiental de café y que determina el establecimiento de estrategias familiares para lidiar con las amenazas.

Los resultados de ésta mostraron que la persistencia del cultivo de café y la resiliencia de las familias en las comunidades campesinas de la Sierra Madre, ocurre gracias a mecanismos sociales que determinan las estrategias que despliegan.

A través de dichos mecanismos, pueden comprender y explicar las creencias y actitudes. Así pues, los investigadores destacan que los mecanismos sociales permiten entender la interacción entre cultura y naturaleza en comunidades rurales. Así mismo, facilitan la identificación de acciones desarrolladas para enfrentar las recurrentes crisis que ocurren en el medio rural.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN:

https://www.chiapasparalelo.com/trazos/tecnologia/2022/10/la-resiliencia-de-las-familias-campesinas-de-chiapas-ante-la-crisis-constante-del-cafe/