el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Territorio Sensible al Agua en Quintana Roo

Silvana Ibarra
La Jornada Maya

Jueves 22 de agosto, 2019

En la búsqueda por la riqueza y el idilio con el poder, el ser humano ha llegado a ser la especie transformadora de la Tierra, con nuestra capacidad de obtener lo necesario de campos, playas, bosques, lagos y manantiales. El problema es que al transformarlos, nos olvidamos que la naturaleza es el territorio que sostiene la vida, y que la Tierra funciona conectada, unida…

Esta unión de sus elementos produce el sustento de los seres vivos.

El esquema Territorio Sensible al Agua considera al vital líquido como un fundamento clave para ciudades y campo, sostenidos por sobre incontados kilómetros de ríos subterráneos. Lo anterior, determinó el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), significa dos cosas para las acciones sociopolíticas: “permitir el flujo del agua a través del suelo hasta el acuífero” y “evitar contaminarla”.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-22/Territorio-Sensible-al-Agua-en-Quintana-Roo

Biología marina, salvando al mundo

Daniel Guadalupe Pech

*Biólogo e investigador en el área marina
*Estudia los pastos marinos y los manglares de los petenes
*Ha navegado en buques oceanográficcos para recolectar muestras de las profundidades

Su pasión por el mar y el deseo de conocer sus profundidades, llevó a Daniel Guadalupe Pech Pool por el camino de la ciencia y la investigación; y hoy le ha brindado la oportunidad de aportar conocimientos para el cuidado de los recursos naturales de la región.

¿Cómo surgió su deseo por convertiste en un investigador?
Desde que tengo memoria me apasionaba pasar las temporadas vacacionales en la playa, hasta que decidí estudiar una licenciatura en Biología, después empecé a enfocarme más a los problemas de las costas y mares e hice una maestría en Ciencias con especialidad en Biología Marina y después un doctorado con especialidad en Zonas Costeras.

Me ha llevado poco a poco a adentrarme en los grandes problemas que existen en el manejo de los recursos, sobre todo en la biodiversidad y cambio climático.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES CAMPECHE: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/nuestra-gente/biologia-marina-salvando-al-mundo/

La tortuga blanca: un gigante entre las tortugas de México

Luis Antonio Muñoz Alonso (amunoz@www.ecosur.mx)* y Nora López León**

El planeta se encuentra en un estado crítico de conservación, debido, entre otros factores, a las actividades humanas tales como la destrucción y perdida de hábitat, la extracción de recursos y las actividades productivas no sustentables que han llevado a que en las últimas décadas se sugiera que el planeta se encuentre inmerso en una crisis ecológica global.

Los reptiles no son la excepción en esta crisis de biodiversidad, aunque muchas especies han sucumbido a los cambios que se han generado a la largo de la historia de nuestro planeta, un grupo muy especial ha sobrevivido ¡hasta ahora! a esos cambios. Estamos hablando de las tortugas, un grupo de reptiles que evolucionó abruptamente hace unos 220 millones de años y que se han mantenido sobre la faz de la Tierra hasta nuestros días, incluso soportaron la extinción masiva del Cretácico (hace 65 millones de años) cuando los dinosaurios desaparecieron. Sin embargo, el Antropoceno, la época actual que se caracteriza por la huella humana sobre los ecosistemas, podría ser el punto final de su larga historia.

Un grupo de expertos a nivel internacional indicó, en un artículo publicado en 2013 sobre el estatus de conservación de los reptiles del mundo, que de todos los grupos de vertebrados, las tortugas, especialmente las dulceacuícolas, se encuentran mayormente en peligro de extinción. En el mundo existen aproximadamente 356 especies tortugas, entre marinas, terrestres y de agua dulce; México es el segundo país con el mayor número de tortugas en el planeta, contamos con 49 especies, 7 son marinas, 11 terrestres y 31 dulceacuícolas. En otras palabras, estamos en la cumbre del mundo en cuanto a diversidad y riqueza de tortugas, sobretodo de las clasificadas como dulceacuícolas, que son aquellas que viven en los ríos, pantanos y lagunas de nuestro país.

Una especie que sobresale entre las tortugas mexicanas, por ser impresionante y magnífica, es la tortuga blanca, que los biólogos llamamos científicamente como Dermatemys mawii. Es una de las tortugas dulceacuícolas más grandes de Mesoamérica y la más grande de México, vive en grandes, caudalosos y profundos ríos del sureste de México, llegan a alcanzar un tamaño de 65 cm (solo de caparazón) y un peso de 22 kilogramos; algo así como el tamaño y peso de un perro bulldog. Su caparazón es rígido, ancho y aplanado, de color verde olivo, la parte ventral de su concha es blanca o de color crema, de allí proviene su nombre de Tortuga Blanca. La cabeza es grande, el hocico es largo y algo puntiagudo, los machos adultos tienen la cabeza amarillenta, lo cual indica que ya tiene edad para reproducirse. Todo su cuerpo está adaptado para la vida acuática, sus patas son fuertes y aplanadas y tienen amplias membranas entre los dedos, que les permiten nadar ágilmente. Aunque esta tortuga es un nadador rápido y utiliza secciones de ríos con corrientes rápidas, suelen concentrarse en los estanques profundos donde hay abundantes troncos de árboles sumergidos, a diferencia de los demás quelonios no salen a tomar el sol sobre algún tronco o roca, prefieren quedarse bajo el agua por largo tiempo, gracias a que tienen papilas en la laringe que les permiten filtrar oxígeno del agua.

La Tortuga Blanca es herbívora, a lo largo de toda su vida se alimenta de una gran variedad de vegetación acuática, hojas, semillas y frutos caídos de la vegetación de la ribera. Por sus hábitos alimenticios es considerada como un ingeniero del ecosistema, ya que controla y limita el crecimiento de las plantas acuáticas con lo que favorece que el agua de las lagunas y ríos donde vive se oxigene, además, es un gran dispersor de semillas de plantas y árboles importantes de las selvas.

Aunque esta especie también es llamada tortuga Tabasco —como es lógico, únicamente por los tabasqueños— vive a lo largo y ancho de las tierras bajas del sureste de México. La podemos encontrar desde el río Papaloapan en Veracruz hasta el río Grande al sur de Quintana Roo, a lo largo de la costa del Golfo, pero principalmente se localiza en la cuenca del río Usumacinta en los estados de Tabasco y Chiapas.

Actualmente, la mayor amenaza para la especie es el ser humano, ya que es altamente cotizada en el mercado ilegal por la calidad de su carne, lo que ha fomentado una explotación incontrolada y poniendo en riesgo su conservación. Debido a su consumo excesivo y la destrucción de su hábitat la tortuga blanca está en la categoría de en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN) y clasificada como en peligro de extinción por las leyes ambientales de nuestro país.

Hace 50 años sus poblaciones eran abundantes, se tienen datos que en Veracruz y Tabasco los pecadores cazaban, algunos días, cientos de individuos para su consumo y venta, pero desde los años 70 las poblaciones en Tabasco ya se encontraban escasas, por lo que los cazadores de tortugas tuvieron que buscarlas en un área más grande. Las cantidades de capturas en dicha época ascendían era de 1 000 a 2 000 tortugas por lago anualmente; encontrándose las poblaciones más abundantes en el área del río Lacantún, en Chiapas. En los 80 en el río Tzendales en la Selva Lacandona, era posible capturar de 40-50 adultos en cinco días y se llegaban a confiscar hasta 100 ejemplares capturados ilegalmente. Sin embargo, para los 90 el doctor Richard Vogt, biólogo especialista en tortugas, no observó más de cinco individuos en un mismo sitio, por lo que este descenso fue aludido a la caza ilegal y a la destrucción de las selvas donde se encuentra.

Actualmente, las poblaciones de la Tortuga Blanca presentan densidades bajas en todo México, incrementando con esto el riesgo de extinción para la especie, ya que en algunos casos la recuperación no es posible. Sin embargo, no todo está perdido, recientemente un grupo de investigadores de ECOSUR localizamos poblaciones silvestres y abundantes de esta espectacular especie en áreas poco accesibles y alejadas de la civilización dentro de la Selva Lacandona. ¡Estas poblaciones podrían ser reservorio y fuente de material para repoblar sitios donde ahora está casi desaparecida!

 

*Técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

** Bióloga incansable y comprometida con la conservación de las tortugas.

 

TEXTO PUBLICADO EN:

LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-salvemos_a_la_tortuga_blanca_un_gigante_entre_las_tortugas_de_mexico-1129240-2019

 

Manejo de residuos peligrosos en Chetumal

Por Janneth Padilla Saldívar y Adriana Zavala Mendoza.

El pasado 15 y 16 de agosto se desarrolló el taller “Procedimiento de manejo de residuos peligrosos en ECOSUR Unidad Chetumal”. Este fue una iniciativa del Plan Ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (PAE) y Laboratorios Institucionales.

Los residuos peligrosos (RP) son aquellos que tienen al menos una de las características denominadas CRETIB (corrosividad, reactividad química, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o biológico-infeccioso) o de cualquier otra naturaleza que provoque un riesgo y daño a la salud humana y al medio ambiente. Por estas razones, las instituciones que los generan deben tener un manejo y disposición especial de acuerdo a la legislación, para evitar daños a la salud y al medio ambiente. Esto implica que las personas que trabajan con RP en ECOSUR estén capacitadas para su manejo, de igual manera, se deben establecer lineamientos y describir procedimientos para la gestión que incluye manejo, control, almacenamiento temporal y disposición final de los RP.

El taller fue impartido por Adriana Zavala, del Laboratorio de Química y Responsable de Residuos Peligrosos del PAE en la Unidad Chetumal, sus objetivos fueron que los participantes adquirieran conocimientos y habilidades necesarias para conocer e identificar los RP, identificar las áreas y actividades generadoras (laboratorios, servicios generales, talleres, áreas asociadas, colecciones biológicas, oficinas), implementar inventario de RP, clasificar y registrar el tipo de RP de acuerdo a los criterios de las normas NOM-052-SEMARNAT-2005 y NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, y seleccionar recipientes para envasado y etiquetado.

El taller se diseñó con sesiones teóricas para explicar los conceptos y procedimientos, así como con sesiones prácticas, las cuales consistieron en conocer el equipo de protección personal para manejo de RP, el recorrido para hacer acopio de los RP generados en la Unidad Chetumal durante el último año, el traslado a la bodega temporal, y la clasificación en contenedores secundarios. También se les pidió a los participantes que elaboraran su diagrama de manejo de RP, etiquetas para contenedores y que hicieran sugerencias de mejoras al proceso que presenciaron en la institución.

A este evento de capacitación asistieron personal técnico y becarios de la Unidad Chetumal, técnicas de la Unidad Campeche e integrantes del PAE, técnicos laboratoristas de la Universidad de Quintana Roo y estudiantes del Centro Educativo pedagógico Integral. Personal de otras unidades de ECOSUR también tuvieron la oportunidad de presenciar las sesiones teóricas del taller por video-conferencia.

 

 

NOTAS RELACIONADAS

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/taller-capacitacion-ecosur-manejo-residuos-peligrosos-chetumal-342517.html

 

El manejo forestal para los bosques del futuro

Angélica Navarro Martínez (manava@www.ecosur.mx)[1]

     Martín Mendoza Briseño (martinmendoza@yahoo.com) [2]

 

En los últimos 15 años la actividad del sector forestal mexicano ha ido en declive, la producción se redujo prácticamente a la mitad (de 9’429,800 m3r en el año 2000 a 5’847,772 m3r en el 2015) y en la actualidad solo se satisface la tercera parte del consumo interno. Esta situación ha generado un gran déficit en la balanza comercial del sector forestal y una importante pérdida de empleos e ingresos en detrimento del desarrollo de las zonas rurales forestales con potencial de aprovechamiento maderable.

Esta actividad ha sido un importante generador de empleos e ingresos en los territorios rurales del país y en mayor o menor medida contribuye a la economía local, así como a mejorar la calidad de vida de los 11 millones de personas que se estima viven en las regiones forestales de nuestro país.

Para incentivar la producción forestal en México se implementó la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2014-2018 (ENAIPROS), entre cuyos objetivos centrales está la transformación del manejo de los bosques productivos a través de una mejor ordenación y la aplicación de una silvicultura moderna, a fin de utilizar el potencial productivo de los terrenos forestales.

En este contexto, un grupo de investigadores y prestadores de servicios técnicos forestales (PSTF), con experiencia de más de 30 años en la ecología, silvícultura y manejo de selvas en la península de Yucatán unimos esfuerzos y nos dimos a la tarea de diseñar el Método Silvícola Peninsular (MSP), con el cual buscamos la gestión del bosque maderable y el aprovechamiento socialmente responsable de los recursos de la selva maya, en la península de Yucatán, que se considera la segunda área de bosques tropicales más importante en el mundo y que mantiene las mejores poblaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) en el país, especie que ha guiado los aprovechamientos forestales por alrededor de 300 años. En 2016 iniciamos las gestiones con las comunidades del municipio de José María Morelos, Quinta Roo, y en 2018, con la aprobación del Programa de Manejo Forestal para tres ejidos (Kancabche, Candelaria II y Naranjal), ubicados en dicho municipio, el MSP quedó formalizado ante la SEMARNAT.

Para el diseño del Método consideramos las cualidades ecológicas de la región, en particular la dinámica de la sucesión ecológica, es decir, el desarrollo del bosque en el espacio y el tiempo; el papel de la luz —importante fuente de energía para el crecimiento y desarrollo de las plantas— y los disturbios intensos como huracanes e incendios que alteran la estructura del ecosistema y cambian la disponibilidad de substrato o el ambiente físico en la reproducción; y por supuesto el establecimiento de las especies maderables más apreciadas como son la caoba, cedro rojo, tzalam y machiche.

Con este método creamos y mantenemos un mosaico de áreas en distinta etapa de desarrollo del bosque que reproduce el patrón natural de disturbios y perturbaciones lo cual ofrece un amplio espectro de condiciones ecológicas para sostener múltiples funciones y recursos útiles tanto de fauna, composición florística y plantas útiles tradicionalmente apreciadas por la cultura maya.

Las decisiones forestales se proponen de una forma que atienda la custodia responsable del patrimonio del silvicultor, es decir, el valor de la tierra y la vegetación, para lo cual se formulan distintas posibilidades de programas de manejo, aplicando criterios financieros y silvícolas.

Los criterios del plan de manejo son patrimonio, que busca mejorar el patrimonio y renta del suelo; optimizar la trayectoria dinámica de la situación actual (bosque meta no necesita ser logrado ni lograble, sólo necesita marcar el rumbo de las mejoras); legalidad para cumplir con la NOM152 y demás regulaciones ambientales y forestales aplicables al aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos forestales; bosque meta para encaminar vigorosa y claramente hacia un mejor balance de etapas sucesionales (cantidad, tamaño, conectividad, función); biodiversidad para reintroducir el patrón natural de perturbaciones; planear y tomar previsiones para detectar y responder ante la eventualidad de siniestros catastróficos (fuego, huracanes, cambios legislativos y normativos, nuevas tecnologías y productos competidores) y factibilidad autofinanciable (mínimos costos); búsqueda de la mejor secuencia de áreas de corta.

El bosque meta es aquél en el que hay una presencia de todas las etapas sucesionales (claros, bosque joven, bosque maduro, bosque viejo), todos los tipos forestales (bosque de interior, bosque de orilla, claro, rivera, cumbre, camino) factibles de ocurrir espontáneamente en el predio, dispersos en cantidades y acomodos que permiten su conectividad y funcionalidad.

Los prestadores de servicios técnicos forestales se encargan de la preparación de los programas de manejo para ejidos forestales de Quintana Roo y Campeche; mientras que los académicos apoyamos el análisis de los datos de inventario y las actividades silvícolas con bases teórico-científicas.

Hoy el MSP es parte del proyecto “Diseño de un sistema de manejo forestal para selvas productivas de México” financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR, como un caso concreto que retoma lineamientos nacionales de manejo forestal visto desde del patrimonio y que es liderado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). A la fecha, dicho proyecto tiene un avance del 90% en la generación y diseño del Sistema de Manejo Forestal Patrimonial para las selvas productivas de México.

 

[1] Técnica Académica Titular C, del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, en la Unidad Chetumal de ECOSUR.

[2] Profesor-Investigador del Colegio de Posgraduados, campus Veracruz.

 

NOTAS RELACIONADAS. 

EL SOL DE MÉXICO: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/el-manejo-forestal-de-los-bosques-del-futuro-4046981.html

 

 

Confirma ECOSUR afectación ambiental por sargazo

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) advirtió que el arribazón de sargazo en Quintana Roo ya ocasiona daños ambientales que, en algunos puntos, podrían resultar irreversibles para flora y fauna marítima.

Además, considera urgente la necesidad, en los trabajos de contención, de sumar a especialistas en temas ambientales porque hasta el momento se considera como tema prioritario la afectación económica y no el daño al entorno.

Como se sabe, Quintana Roo registra un arribo masivo de sargazo en sus costas, situación que ha generado afectaciones en materia turística, ya que ha disminuido la presencia de visitantes.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA VERDAD: https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Confirma-ECOSUR-afectacion-ambiental-por-sargazo-20190809-0135.html

Reduce a la mitad anidación de tortugas en Mahahual

CHETUMAL, Q. Roo.- La anidación de tortugas en las costas de Mahahual atraviesan por una situación crítica al disminuir en casi la mitad, debido a la depredación humana y feral, erosión marina, saqueo y arribazón de sargazo.

De acuerdo con ambientalistas, en la presente temporada de anidación, que comprende el periodo mayo-octubre, se han detectado en Mahahual alrededor de 55 nidos de tortuga caguama (Careta careta) y verde (Chelonya midas) en contraste con 110 que se registraban en años anteriores.

Roberto Herrera, especialista en la Conservación de la Tortuga de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) campus Chetumal, explicó que al haber asentamientos humanos muchos perros son abandonados y a la larga aprenden a sobrevivir en el ambiente cazando fauna local, entre ellos las tortugas y crías.

“El saqueo ha sido más frecuente en Mahahual y eso se ve por personas que llegan a vender huevos de tortuga; una manada de perros puede acabar con toda la anidación de una playa. Sí hay un impacto fuerte, el sargazo está impactando algunas playas; sin embargo, las tortugas se mueven a sitios libres”, puntualizó.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/temporada-anidacion-tortugas-costas-mahahual-caguama-verde-chetumal-339404.html

Identifican daños por la macroalga

CHETUMAL, Q. ROO.- Muerte masiva de tortugas, desaparición de diversas especies y erosión de playas han sido las afectaciones causadas por el arribo de sargazo en la Costa Maya. Se estima que habrá desequilibrio ambiental a causa del rompimiento de la cadena alimenticia.

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Hernández Arana, indicó que la descomposición del sargazo ha ocasionado la aniquilación de hectáreas de arrecifes, corales blandos y duros.

Manifestó que las acciones implementadas en la zona costera de Mahahual no han sido con una estrategia definida ni tampoco con una supervisión por parte de las autoridades, pues se ha hecho desde una perspectiva de beneficio económico y sin considerar el impacto ambiental que ha ocasionado el sargazo a los ecosistemas.

Recordó que desde el inicio del arribazón de la macroalga a costas quintanarroenses en 2015, se han observado cambios importantes de forma negativa. “Aunque no se ha profundizado en las investigaciones, los efectos del oleaje y los fuertes vientos ocasionan que el sargazo depositado en la línea de playa sea devuelto al mar arrastrando porciones de arena”. Consideró que uno de los casos más graves es el cambio del sistema arrecifal ya que la descomposición del sargazo ha ocasionado la muerte de corales blandos, como los “abanicos de mar”.

Hernández Arana explicó que las observaciones realizadas desde el año pasado es que la materia orgánica, consecuencia de la descomposición del sargazo, se deposita en la zona arrecifal. “Pues la planta se encuentra a lo largo de la costa y no sólo donde llega la gente a nadar”. A lo largo de la zona costera de Mahahual se han dado cambios en la línea de playas. “Pero (las acciones son) sin estrategia, supervisión y orientación técnica, y es contraproducente ya que puede aumentar la erosión en otras partes”.

En la Biosfera de Sian Ka’an se reporta la muerte de crías de tortuga que se atoraron entre el sargazo en su intento por llegar al mar. En agosto será el brote mayor de crías y es cuando la problemática puede agudizarse. Este período se prolonga hasta octubre.

 

LEER NOTA

LUCES DEL SIGLO: https://lucesdelsiglo.com/2019/08/01/identifican-danos-por-la-macroalga/

Investigadora promueve estudio etológico para controlar Plaga que amenaza árboles de cedro

Tapachula, Chis; AGO. 02 (interMEDIOS). – Tapachula, Chiapas: – La investigadora cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, Rebeca González Gómez dio a conocer que el árbol de cedro es amenazado por una polilla barrenadora, cuyo nombre científico es Hypsipyla grandella, por lo que buscan controlar esta plaga con nuevas tecnologías.

La encargada del laboratorio de Salud Forestal de Ecosur, mencionó que preocupados por la sanidad forestal han propuesto crear un estudio etológico de este árbol maderable, cotizado y considerado para la fabricación de muebles y balsas, de olor agradable, que además alberga pájaros y artrópodos.

Dijo que Hypsipyla grandella daña los brotes terminales en las plantas de edad temprana, de vivero o de uno a dos años; en estas se puede observar la presencia de otras ramas “En un futuro, cuando la planta pequeña sea adulta el fuste no se dará derecho, lo que debilitará la calidad de la madera” agregó.

González Gómez señaló que cuando la plaga ataca los árboles de edades tempranas puede ocasionar su muerte, cuando el árbol es adulto causar ramificaciones; Hypsipyla grandella llega a producir hasta 300 huevecillos y puede lograr infestar hasta una hectárea de árboles plantados.

Por su parte, la ingeniera biotecnóloga, Jasmín del Carmen Díaz Martínez indicó que el proyecto de investigación consiste en identificar, qué compuestos volátiles son activos o que tengan una reacción a Hypsipyla grandella, una vez obtenido estos compuestos se verá una infinidad de mezclas para valorarlos en el campo.

Destacó que el proyecto de investigación está pensado en varias etapas, la primera es el establecimiento de una cría en laboratorio y la segunda etapa es la identificación de los volátiles de la planta.

Finalmente, señaló que antes ya se han probado otros productos para su control, como los químicos y biológicos, pero la larva al estar en el tallo no absorbe estos compuestos; por lo que recomienda no realizar monocultivos, sino alternar los árboles de cedro con otros maderables.

 

LEER NOTAS

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/08/02/plaga-amenaza-arboles-de-cedro-ecosur/

NOTICIAS DE CHIAPAS: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=4754

Clausuran Séptimo TCJ Campeche 2019

Autoridades estatales clausuraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, en el marco de una emotiva ceremonia que se realizó en el teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “Ing. Ignacio García Téllez”, tras una semana de cursos y talleres relacionados con temas de ciencia y tecnología que tomaron 39 estudiantes de varios estados de la República Mexicana.

Presidieron el evento el subsecretario de Coordinación Educativo, Rafael Alcalá Ortiz; los directores de la Fundación Pablo García (FPG), Jorge Esquivel Ruiz; del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (Coesicydet), Carlos Rodríguez Cabrera; del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Pech y del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam), Adlemi Santiago Ramírez.

En el TCJ participaron 39 estudiantes de distintos estados del país y municipios de la entidad, el cual se llevó a cabo del 21 al 27 de julio en las inmediaciones del Ecosur, bajo la coordinación de la FPG, el Coesicydet y el Colegio en mención, cuyas actividades están ligadas a la ciencia y tecnología, con el fin buscar una real y correcta vinculación de los alumnos con sus estudios y con las necesidades del Estado, tal como se manifiesta en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021.

 

LEER NOTA COMPLETA:

EL SUR DE CAMPECHE:  http://www.elsur.mx/clausuran-septimo-tcj-campeche-2019/