
Te compartimos una entrevista que le realizaron a la Dra. Rebeca González Gómez, investigadora del Departamento Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas en la Unidad Tapachula, el pasado 31 de enero en la Radio difusora La Popular.
Te compartimos una entrevista que le realizaron a la Dra. Rebeca González Gómez, investigadora del Departamento Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas en la Unidad Tapachula, el pasado 31 de enero en la Radio difusora La Popular.
El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó del trabajo científico que revela factores antropogénicos impulsores del deterioro de la biodiversidad en reservas de la biosfera mexicana.
Señala que “una preocupación de primera línea en el antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad, pues existe evidencia que incluso en las áreas naturales protegidas está siendo negativamente afectada por las actividades humanas”.
Entender las causas directas y subyacentes de tal efecto es fundamental, ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad, señala.
Presentan datos de estudio
Precisa que un estudio recientemente publicado el 24 enero pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela hallazgos importantes sobre la relación entre la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas y las oportunidades laborales que tienen las comunidades que habitan en las inmediaciones de estas áreas.
El estudio muestra que la conservación mejora cuando las oportunidades de trabajos diferentes a la agricultura aumentan. ¿Cómo ocurre esto?
Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la UNAM, autor principal del artículo, explica que en el estudio participaron 65 investigadoras e investigadores de diferentes instituciones mexicanas y del extranjero, con amplia experiencia y conocimiento de la flora y fauna existente en 14 reservas de la biosfera ubicadas en regiones de alta biodiversidad de México.
“Para un periodo de 30 años, analizamos cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas (por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros) o que representan amenazas para la biodiversidad local (por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades).
“También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”.
Especies sensibles desplazadas
J. Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida”.
Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas.
Además, Daniel Auliz comenta que “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas”.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/alertan-por-deterioro-de-biodiversidad-del-pais/479491
NOTA RELACIONADA: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/01/02/2024/89663/
En los últimos 5 años, en Chiapas se ha recrudecido la espiral de violencia por las disputas del control territorial entre carteles del narcotráfico, en alianza con las pandillas salvadoreñas de las Maras y otros grupos armados. Estos hechos ocurren en una abierta impunidad y ha detonado un aumento del desplazamiento forzado de la población, planteó Carla Zamora Lomelí, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en entrevista realizada el 31 de enero en IMER Noticias.
Escucha la entrevista completa aquí: https://noticias.imer.mx/blog/por-que-ha-aumentado-la-violencia-y-el-desplazamiento-forzado-en-chiapas/
En esta entrevista realizada por Juan Becerra Acosta en Radio Fórmula Noticias, Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, señala que en Chiapas a aumentado la violencia por la disputa del crimen organizado; hay más de dos mil personas desplazadas por la violencia.
El Complejo Volcánico Tacaná (CVT) es de amplia importancia biológica, cuyas condiciones de alta humedad dadas por la altura y las abundantes lluvias hacen que impere el reino fungi. De acuerdo a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), los hongos tienen una relación estrecha con las comunidades mam, quienes los usan como alimento hasta de carácter medicinal.
De acuerdo a los investigadores René Andrade Gallegos y José Sánchez Vázquez, el CVT —con su accidentada topografía— tiene variados ecosistemas, desde selvas medianas siempre verdes, hasta bosques mesófilo de montaña, de encinos, pinos y abetos. En su punto máximo de altura se erige a los cuatro mil 92 metros sobre el nivel del mar, siendo el noveno más alto del país.
Los especialistas realizaron la investigación “Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco”, libro que se encuentra publicado y de acceso gratuito en el Sistema de Información Bibliotecario del Ecosur.
Se trata de un ejemplar con un amplio catálogo fotográfico que da cuenta de las decenas de especies que se localizan en el sitio. Formas simples o caprichosas, tamaños y usos son detallados en esta investigación, así como su importancia y relación con la cultura mam. “Los mam utilizan la mayoría de estos hongos como alimento, aunque algunos les dan un uso medicinal, como las especies con forma de bolita o estrella”, detallan.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/analizan-hongos-macroscopicos-en-el-volcan-tacana/477634
Los diferentes grados de alteración de los ríos hacen que las ciudades que se ubican colindantes sean vulnerables, resaltó la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Dulce María Infante Mara. Explicó que los efectos colaterales dañan fuertemente la vida acuática, generando también insuficiencia alimentaria en las comunidades dedicadas a la pesca.
En un coloquio, la especialista presentó el tema “Modificación de ríos y consecuencias a nivel de cuenca”, producto de un trabajo de 11 años que ha realizado junto con la doctora Yarina Escalona Domenech en los ríos costeros de Chiapas.
Ríos que, dijo, son peculiares, pues nacen de dos mil 300 metros hasta los dos mil 800 metros de altura, y en menos de 40 a 70 kilómetros llegan a la costa, dichas condiciones hacen que varios de estos sean de respuesta rápida, por lo cual el agua baja con mucho sedimento.
La investigadora detalló que de 1975 a 1988 se implementó el plan hidráulico de la costa de Chiapas. El objetivo fue desviar y rectificar el cauce de 22 ríos, lo que permitió ampliar la frontera agropecuaria y también cambiar el funcionamiento de los afluentes.
Los manglares son los más afectados por la gran “cantidad de sedimentos que llega”, a esto se adhieren otras amenazas como la contaminación por la ganadería, las canalizaciones de la palma de aceite y la extracción de material pétreo.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/inundaciones-y-menos-pesca-por-rectificar-rios/477540
Con el objetivo de despertar en las niñas y los niños del sureste de México su interés por la ciencia se realizará la décima sexta edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), del 20 de enero al 29 de junio, un programa interinstitucional de divulgación de la ciencia.
El programa está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y este año se llevará a cabo de manera híbrida (virtual-presencial) en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa.
Este programa está diseñado para que las niñas y los niños que asistan tengan la oportunidad de expresar sus inquietudes sobre los temas expuestos y platicar con las investigadoras e investigadores de las instituciones participantes.
La edición 2024 inicia el sábado 20 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Juegos matemáticos”, que impartirá Hugo Enrique Lazcano Hernández, investigador del Departamento Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de ECOSUR-Unidad Chetumal.
Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: “Detectives del suelo, en busca del nutriente perdido”; “El poder oculto en tus intestinos”; “Las maravillas ocultas en el suelo”; “La química se dibuja”; “¿Qué es el popoyote?”; Cómo aprenden las niñas y los niños mayas en sus casas”; “Diminutos protagonistas de historias gigantes”; “Me oculto y vuelvo a salir”; “Al rescate de los manglares”; “¿Las computadoras aprenden?”; “Sentir y escuchar a jóvenes migrantes”. Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Centro de Geociencias y el Planetario Ka´Yok.
Las niñas y los niños pueden registrarse en: https://forms.office.com/r/AAjzi0L4gp
En la página de Facebook Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se puede encontrar información más puntual del programa.
NOTAS RELACIONADAS:
https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=897601885421603&id=100065845033248&mibextid=qi2Omg
A escala mundial, después del agua, el café se ha convertido en la bebida con mayor demanda: todos los días se consumen aproximadamente 3,000 millones de tazas en el mundo
JOSÉ FRANCISCO HERNÁNDEZ RUIZ *
El café, un cultivo estratégico en México
Hace unas semanas visité a Don Alonso para conocer la parcela donde cultiva café de las variedades árabe y caturra. En este lugar hay una vegetación abundante, se escucha el canto relajante de los pájaros y se respira aire fresco. En el trayecto de su casa a la parcela platicamos sobre el café, esta bebida aromática que se ha hecho popular en países que antes consumían té, y que ahora se bebe en todo el mundo.
Durante el recorrido se pueden apreciar parcelas con plantas de café, las grandes parece que buscan los rayos del sol mientras que las pequeñas se esconden de los transeúntes. Todas las plantas tienen frutos rojos, amarillos y verdes que, a decir de Alonso, son los colores que indican que está muy próxima la cosecha, hecho que representa todo un acontecimiento para las cuadrillas de mujeres y hombres que lo cortan.
A escala mundial, después del agua, el café se ha convertido en la bebida con mayor demanda: todos los días se consumen aproximadamente 3,000 millones de tazas en el mundo. En México es un cultivo estratégico que emplea a más de 500 mil personas productoras de 15 entidades y 480 municipios. En el sur del país, Chiapas lidera la producción con una aportación del 41.0% del volumen nacional.
Según datos de Statista, las empresas Starbucks, Italian Coffe, XKMEX y Herdez encabezan su comercialización. No es casual que la producción en México para el periodo 2022-2023 se proyectara en 3.84 millones de sacos destinados a cubrir las necesidades del 54% de los estadounidenses
La parcela de café de Alonso
Enclavada entre montañas verdes en la localidad de Kulaktik del municipio de Tenejapa, Chiapas, se ubica la pequeña parcela de Alonso. Tiene cultivadas 1400 plantas de café de la variedad árabe, con semillas que obtuvo de la parcela de su padre. Estas plantas predominan sobre otras, como la caturra, de la cual tiene 200 plantas. Alonso produce un café considerado de altura, bajo sombra y amigable con el medio ambiente.
En este espacio, como si estuviéramos en un museo, Alonso me invitó a realizar un recorrido. Me explicó que el tipo de sombra que utiliza para el cafetal es de árboles frutales, de los cuales obtiene frutos para su consumo. También me platicó de las fechas en que ha realizado diferentes actividades culturales, como la resiembra del café; me mostró las matas más longevas y productivas, y recordó los años en que la plaga de la roya azotó la región del Soconusco, Chiapas. Esta fue detectada por primera vez en dicha zona en 1981 y posteriormente en 2013, según datos de la Asociación Mexicana de Café provocó la pérdida del 45% de la producción en el Chiapas.
Después de este recorrido, sumamente ilustrativo, y de cortar algunas frutas, Alonso me invitó a disfrutar de unas memelitas de frijol y café de olla para continuar platicando sobre el café, su preciado bien.
Lugar de encuentros y desencuentros
Alonso se ha dedicado más de 30 años a producir café de altura y de calidad. Sin embargo, la vida en el cafetal no ha sido nada fácil, lo considera un lugar de encuentros y desencuentros.
Recuerda que el INMECAFE y otras dependencias gubernamentales enviaban a técnicos e ingenieros para capacitar a quienes se dedicaban al cultivo de estas plantas para incrementar la producción. Después llegaron académicos y organizaciones a compartir ideas y nuevos pensamientos para mejorar la comercialización. “Así llegan unos y se van otros”, me dijo.
Reconoce que los productores observan que las cafeterías obtienen ganancias inimaginables a costa del trabajo que realizan personas como él, que produce café con altos estándares de calidad. Él produce de manera orgánica, aunque no tenga una certificación como tal, y es productor independiente, lo cual valora porque está libre de restricciones y actúa según sus propios deseos, lo cual aprecia mucho.
Según él, el café es un elemento de envidia y crea enemistades entre los propios compañeros. Muchos critican su resistencia a pertenecer a una cooperativa y cambiar hacia un modelo orgánico impuesto, pero él no lo hace porque considera que las cooperativas funcionan como una camisa de fuerza al imponer estándares de calidad en grano y tasa, y porque los compradores que exigen este tipo de café se han convertido en los verdaderos coyotes de la producción.
“La parcela de café para nosotros es un lugar de trabajo, es un lugar donde también se construyen los sueños y esperanzas como mejorar las condiciones de vida de la familia. Lo más importante y lo primero que pensamos es mejorar nuestra vivienda y alimentación, también tenemos la esperanza que el precio del café mejore para que nuestras hijas e hijos puedan seguir estudiando una carrera para un futuro mejor”.
Lo que espera del café
Alonso considera que no dejará de producir café hasta que su corazón ya no tenga que dar más, porque para producir café hay que tener un buen corazón para que la persona que lo beba lo disfrute. Seguirá recorriendo el cafetal para escuchar y observar el movimiento de los árboles y el canto de los pájaros y disfrutar de la vida. Tiene el sueño de que su hijo mantenga la continuidad del cafetal, en una especie de relevo generacional, pero no sabe si eso pasara.
* Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
jfhernan@aflores
TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/produccion-cafe-corazon.html
La población chiapaneca que va en búsqueda del “sueño americano” ha modificado sus características sociodemográficas, “ha pasado de personas provenientes de actividades agrícolas, que se insertaban en el mismo sector en Estados Unidos, a perfiles ocupacionales urbanos, como la industria de la construcción, el comercio y los servicios”, que al llegar se colocan en esos sectores del lugar de destino.
Esto nos explica el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Germán Martínez Velasco, quien analizó los cambios en los perfiles sociales en su investigación “A más de 20 años de migración chiapaneca a Estados Unidos: mudanzas y persistencias”.
Apropiación, lazos y remesas
“Los migrantes chiapanecos se han apropiado del proceso migratorio”, resalta el especialista al explicar que las influencias de los compatriotas se han expandido, tanto en ámbitos económicos y laborales como en espacios culturales tradicionales”; manteniendo los lazos en forma de compromisos con sus familiares “que se materializan en las remesas, las cuales constituyen la base que estructura su accionar”.
Es tal la apropiación y poder migratorio materializadas en remesas que de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Chiapas tiene un ingreso equivalente al 14 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en estas transacciones económicas.
El investigador subraya que debe evitarse su exaltación o importancia al considerarlas como el medio de superación de la pobreza, pues “nada garantiza que sean duraderas y la dependencia de ellas desencadena otros problemas”.
Madurez migratoria
“La madurez del proceso migratorio de chiapanecos puede observarse en que pueden definir una ciudad y domicilio de arribo, a diferencia de cuando apenas sabían a dónde iban a llegar”, determina el investigador.
La migración chiapaneca expone que está sujeta a los procesos de continuidad y cambios sociales.
Sin embargo, persisten tendencias, pues la mayoría de quienes se desplazan son del sexo masculino. Esto como producto de lazos tradicionales de la mujer a la familia y la comunidad, y de los casi nulos eventos de reunificación familiar.
Se van cada vez más jóvenes
Otra de las tendencias poblacionales en los chiapanecos migrantes es una “mayor juvenilización del fenómeno”, es decir, cada vez parten a edades más tempranas.
“Esto concuerda con el hecho de que más jefes de familia migran acompañados por hijos en edades juveniles”.
Es de destacar que según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México, en su informe “Eventos de Devolución de Niñas, Niños y Adolescentes Mexicanos desde Estados Unidos”, 2 mil 310 infantes chiapanecos han sido devueltos hasta el tercer cuatrimestre de 2023, distribuidos en mil 676 hombres y 634 mujeres; además de mil 375 en la condición de no acompañados.
Un 30 % son indígenas
El especialista detalla que los grupos indígenas chiapanecos más importantes del flujo migratorio hacia los Estados Unidos son: en primer lugar, los tsotsiles “quienes comenzaron la experiencia”, seguidos por tseltales y tojolabales, y recientemente los choles y zoques.
Detallando lo siguiente: “Uno de cada tres migrantes chiapanecos declaró que hablaba una lengua indígena, lo que equivale a un 30 % del flujo en el periodo (2000-2020), porcentaje cinco veces más elevado que el de la media nacional, de 6 %”.
En cuanto a formación escolar, las personas migrantes cuentan principalmente con estudios de primaria y secundaria, y de manera coyuntural, como ocurrió en el caso de la pandemia, por personas con estudios de magisterio, aunque despuntó el número de personas que cuentan con preparatoria.
NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/migracion-chiapaneca-en-madurez-tras-20-anos/476342