el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Migración chiapaneca en “madurez” tras 20 años

Migración chiapaneca en “madurez” tras 20 años

4 enero, 2024

Convocatoria cerrada

La población chiapaneca que va en búsqueda del “sueño americano” ha modificado sus características sociodemográficas, “ha pasado de personas provenientes de actividades agrícolas, que se insertaban en el mismo sector en Estados Unidos, a perfiles ocupacionales urbanos, como la industria de la construcción, el comercio y los servicios”, que al llegar se colocan en esos sectores del lugar de destino.

Esto nos explica el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Germán Martínez Velasco, quien analizó los cambios en los perfiles sociales en su investigación “A más de 20 años de migración chiapaneca a Estados Unidos: mudanzas y persistencias”.

Apropiación, lazos y remesas

“Los migrantes chiapanecos se han apropiado del proceso migratorio”, resalta el especialista al explicar que las influencias de los compatriotas se han expandido, tanto en ámbitos económicos y laborales como en espacios culturales tradicionales”; manteniendo los lazos en forma de compromisos con sus familiares “que se materializan en las remesas, las cuales constituyen la base que estructura su accionar”. 

Es tal la apropiación y poder migratorio materializadas en remesas que de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Chiapas tiene un ingreso equivalente al 14 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en estas transacciones económicas.

El investigador subraya que debe evitarse su exaltación o importancia al considerarlas como el medio de superación de la pobreza, pues “nada garantiza que sean duraderas y la dependencia de ellas desencadena otros problemas”. 

Madurez migratoria

“La madurez del proceso migratorio de chiapanecos puede observarse en que pueden definir una ciudad y domicilio de arribo, a diferencia de cuando apenas sabían a dónde iban a llegar”, determina el investigador.

La migración chiapaneca expone que está sujeta a los procesos de continuidad y cambios sociales.

Sin embargo, persisten tendencias, pues la mayoría de quienes se desplazan son del sexo masculino. Esto como producto de lazos tradicionales de la mujer a la familia y la comunidad, y de los casi nulos eventos de reunificación familiar. 

Se van cada vez más jóvenes

Otra de las tendencias poblacionales en los chiapanecos migrantes es una “mayor juvenilización del fenómeno”, es decir, cada vez parten a edades más tempranas.

“Esto concuerda con el hecho de que más jefes de familia migran acompañados por hijos en edades juveniles”.

Es de destacar que según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México, en su informe “Eventos de Devolución de Niñas, Niños y Adolescentes Mexicanos desde Estados Unidos”, 2 mil 310 infantes chiapanecos han sido devueltos hasta el tercer cuatrimestre de 2023, distribuidos en mil 676 hombres y 634 mujeres; además de mil 375 en la condición de no acompañados.

Un 30 % son indígenas

El especialista detalla que los grupos indígenas chiapanecos más importantes del flujo migratorio hacia los Estados Unidos son: en primer lugar, los tsotsiles “quienes comenzaron la experiencia”, seguidos por tseltales y tojolabales, y recientemente los choles y zoques.

Detallando lo siguiente: “Uno de cada tres migrantes chiapanecos declaró que hablaba una lengua indígena, lo que equivale a un 30 % del flujo en el periodo (2000-2020), porcentaje cinco veces más elevado que el de la media nacional, de 6 %”.

En cuanto a formación escolar, las personas migrantes cuentan principalmente con estudios de primaria y secundaria, y de manera coyuntural, como ocurrió en el caso de la pandemia, por personas con estudios de magisterio, aunque despuntó el número de personas que cuentan con preparatoria. 

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/migracion-chiapaneca-en-madurez-tras-20-anos/476342

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia

Conoce más

María Camila Torres Romero obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Diálogos político - pedagógicos para la re - existencia de mercados campesinos agroecológicos en la región del Tequendama y Sumapaz, Colombia”

Agujero azul de Taam ja’ en la bahía de Chetumal, México, es el más profundo del mundo: Ecosur-Conahcyt

Andrés Medel Sánchez Lara obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Análisis genómico de bacterias halotolerantes con potencial biosurfactante y bioemulsificante, de cenotes de la Península de Yucatán”

Red de Investigación Colaborativa: un tejido para fortalecer la investigación desde la diversidad