el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Migración chiapaneca en “madurez” tras 20 años

La población chiapaneca que va en búsqueda del “sueño americano” ha modificado sus características sociodemográficas, “ha pasado de personas provenientes de actividades agrícolas, que se insertaban en el mismo sector en Estados Unidos, a perfiles ocupacionales urbanos, como la industria de la construcción, el comercio y los servicios”, que al llegar se colocan en esos sectores del lugar de destino.

Esto nos explica el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Germán Martínez Velasco, quien analizó los cambios en los perfiles sociales en su investigación “A más de 20 años de migración chiapaneca a Estados Unidos: mudanzas y persistencias”.

Apropiación, lazos y remesas

“Los migrantes chiapanecos se han apropiado del proceso migratorio”, resalta el especialista al explicar que las influencias de los compatriotas se han expandido, tanto en ámbitos económicos y laborales como en espacios culturales tradicionales”; manteniendo los lazos en forma de compromisos con sus familiares “que se materializan en las remesas, las cuales constituyen la base que estructura su accionar”. 

Es tal la apropiación y poder migratorio materializadas en remesas que de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Chiapas tiene un ingreso equivalente al 14 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en estas transacciones económicas.

El investigador subraya que debe evitarse su exaltación o importancia al considerarlas como el medio de superación de la pobreza, pues “nada garantiza que sean duraderas y la dependencia de ellas desencadena otros problemas”. 

Madurez migratoria

“La madurez del proceso migratorio de chiapanecos puede observarse en que pueden definir una ciudad y domicilio de arribo, a diferencia de cuando apenas sabían a dónde iban a llegar”, determina el investigador.

La migración chiapaneca expone que está sujeta a los procesos de continuidad y cambios sociales.

Sin embargo, persisten tendencias, pues la mayoría de quienes se desplazan son del sexo masculino. Esto como producto de lazos tradicionales de la mujer a la familia y la comunidad, y de los casi nulos eventos de reunificación familiar. 

Se van cada vez más jóvenes

Otra de las tendencias poblacionales en los chiapanecos migrantes es una “mayor juvenilización del fenómeno”, es decir, cada vez parten a edades más tempranas.

“Esto concuerda con el hecho de que más jefes de familia migran acompañados por hijos en edades juveniles”.

Es de destacar que según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México, en su informe “Eventos de Devolución de Niñas, Niños y Adolescentes Mexicanos desde Estados Unidos”, 2 mil 310 infantes chiapanecos han sido devueltos hasta el tercer cuatrimestre de 2023, distribuidos en mil 676 hombres y 634 mujeres; además de mil 375 en la condición de no acompañados.

Un 30 % son indígenas

El especialista detalla que los grupos indígenas chiapanecos más importantes del flujo migratorio hacia los Estados Unidos son: en primer lugar, los tsotsiles “quienes comenzaron la experiencia”, seguidos por tseltales y tojolabales, y recientemente los choles y zoques.

Detallando lo siguiente: “Uno de cada tres migrantes chiapanecos declaró que hablaba una lengua indígena, lo que equivale a un 30 % del flujo en el periodo (2000-2020), porcentaje cinco veces más elevado que el de la media nacional, de 6 %”.

En cuanto a formación escolar, las personas migrantes cuentan principalmente con estudios de primaria y secundaria, y de manera coyuntural, como ocurrió en el caso de la pandemia, por personas con estudios de magisterio, aunque despuntó el número de personas que cuentan con preparatoria. 

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/migracion-chiapaneca-en-madurez-tras-20-anos/476342

Itzahí, principal especialista en sipúnculos en México

Dentro de la Biología, la “Taxonomía” es la especialidad que estudia la diversidad de los seres vivos, haciendo hincapié en la reconstrucción filogenética. En palabras más sencillas para describir este término, los taxónomos descubren y describen nuevas especies y analizan las relaciones que existen entre ellas para saber quién está emparentado con quién y, además, mediante pruebas de ADN, descubrir nuevas especies.

Itzahí Silva Morales es una joven oaxaqueña, destacada estudiante de doctorado en El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. Su gusto por el estudio le vienen desde su temprana infancia y, aunque nació en nuestra ciudad capital el mar es su gran amor y pasión.

Una niña de ciudad enamorada del mar. Así creció en su barrio, San Martín Mexicapan, en donde estudió su primaria y secundaria. Sin ser una estudiante “matada”, como ella lo dice, fue huésped del cuadro de honor muchas veces, competidora de olimpiadas de conocimiento y hasta declamadora en muchas ocasiones, lo que la condujo de la mano a integrarse en la rondalla “Luz de luna” de la Casa de la Cultura. Pero hay más: además de tocar la guitarra y cantar es una hábil nadadora.

Para cuando se matriculó en el Cobao de Pueblo Nuevo ella ya estaba segura de que quería irse al mar y conocer el mundo. La elección no le costó trabajo porque desde niña vivió un amor de lejos con las olas, que la esperaron hasta que llegó a la Universidad del Mar, en Puerto Ángel.

Los jóvenes científicos como ella, de apenas 29 años, tienen siempre presente los peligros que corre la humanidad por el cambio climático. Esa visión los hace madurar y estar conscientes de que el esfuerzo que se haga por la salud de los ecosistemas no es tiempo, ni esfuerzo ni dinero perdido. Con esto en mente, graduada como bióloga por la UMAR, aplicó para realizar un trabajo de investigación de gusanos marinos en ECOSUR, en el campus de Chetumal, Quintana Roo y conseguir una beca del Conahcyt para solventar su estancia y estudios.

Ser parte de un programa de Doctorado en Ciencias no es sencillo. Se debe desarrollar todo un proyecto de investigación y estar muy atento al rigor académico.  Su proyecto debe responder a hipótesis que deben ser investigadas para obtener nuevos conocimientos. La biología marina es un campo muy amplio, por lo que ella está enfocada en el estudio de una parte de fauna marina, los gusanos que, a pesar de parecer algo repugnante para algunas personas, son organismo muy valiosos de nuestro ecosistema planetario. Ella como taxónoma, realiza una labor indispensable para la conservación de la salud de nuestros mares. En sus palabras, ella dice: “La taxonomía se basa en un Código de Nomenclatura Internacional que especifica, entre otras cosas, las reglas para nombrar a las especies. Por lo tanto, cualquier rama de la Biología o Ciencia que trabaje con organismos, necesita de la Sistemática y Taxonomía para conocer los nombres de las especies con las que está trabajando”.

Existe una enorme variedad de gusanos en el mar, pero ella dedica su esfuerzo al estudio de un espécimen conocido como “gusano cacahuate” o sipúnculo, como se le denomina de manera correcta. Este pequeño animalito ya le dio su primer gran éxito. Su disciplina y persistencia la llevaron a descubrir nuevas especies en nuestras costas. Así lo narra ella: “Los gusanos sipúnculos miden en promedio entre 1-3 centímetros, pero en la costa de Oaxaca se han encontrado por primera vez gusanos ¡de hasta 30 cm! Estos gusanos viven entre las grietas de las rocas del fondo del mar. En Europa los utilizan como carnada para la pesca deportiva, en Asia los ofrecen como platillo afrodisiaco y algunas especies tienen el potencial para ser usadas como medicamento en el tratamiento de la hipertensión humana.”

Para estudiar los gusanos hay que salir a buscarlos y, ese es uno de los placeres de su especialidad pues debe salir a bucear o hacer esnórquel por las playas del caribe mexicano. Debe documentar todas sus actividades, por lo que, además de contar con la autorización oficial para extraer fauna marina, debe llevarlos a su laboratorio en donde les tomará fotografías y deberá buscar en las enormes bases de datos de nivel mundial la clasificación respectiva que se confirmará en laboratorios especializados en los que se analizará el ADN extraído a las muestras.

Itzahí es considerada la principal especialista de sipúnculos en México siendo, además, asesora instituciones científicas como la UNAM. Sus trabajos, han sido publicados en revistas científicas internacionales debido al alto impacto que han tenido.

Orgullosamente ha descubierto y nombrado cuatro nuevas especies. En honor a sus padres, Pastor Silva Cruz junto con su madre Luz María Morales Jiménez nombró a una nueva especie de sipúnculos como “Aspidosiphon pastori”.

Su brillante trayectoria la ha hecho merecedora de premios y estancias internacionales, incluyendo la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano en los Estados Unidos. Una vez concluido su doctorado, desea pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores y, al mismo tiempo ser difusora científica y docente. Es una joven comprometida con el cambio y la justicia, y lo dice de esta manera: “Para cuidar nuestros mares, hay que saber que hay en ellos” y “sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”.

Itzahí Silva Morales es una estudiante y científica orgullo para Oaxaca.

Contacto: nestoryuri@yahoo.com

NOTA PUBLICADA EN https://www.cronicadeoaxaca.com/itzahi-principal-especialista-en-sipunculos-en-mexico/

NOTAS RELACIONADAS https://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/830527/itzahi-principal-especialista-en-sipunculos-en-mexico/

Con tecnología de punta explorarán Taam Ja’

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) iniciará una exploración en Taam Ja’ ubicado en la Bahía de Chetumal, por lo cual, prepara la sumersión de un dron subacuático. Esta tecnología avanzada posibilitará la identificación no solo de las profundidades del Agujero Azul, sino también la configuración de sus paredes, incluyendo la posibilidad de descubrir cavernas o túneles de conexión.

“La intención de esta exploración es demostrar que podría ser más profundo que los 274 metros que la ecografía permitió medir, por lo que podría superar los 300 metros, lo que superaría al Sansha Yongle en China”, señaló, el doctor Juan Carlos Alcérreca, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Además, permitirá explorar la posibilidad de que el agujero azul tenga alguna deformación, adentrándose en forma diagonal en el interior de la Tierra.

NOTA PUBLICADA EN https://quintanaroo.quadratin.com.mx/con-tecnologia-de-punta-exploraran-taam-ja/

30 años del EZLN: esto propone para combatir al narco en Chiapas

A 30 años el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1 de enero de 1994, la organización político-militar hizo una propuesta para combatir al narco en Chiapas, un estado azotado por la guerra entre cárteles de la droga que se disputan el territorio.

El EZLN anunció un nuevo modelo de gestión de tierras recuperadas que promueve la colaboración sin distinción de afinidad política o social en Chiapas, para proteger el territorio y anexar a poblaciones asediadas por el narcotráfico.

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Gerardo González Figueroa, dijo a El Universal que lo que se aprecia ahora son comunidades golpeadas por la violencia y el avance de grupos de la delincuencia organizada y la migración de jóvenes hacia Estados Unidos.

Esta es la estrategia del EZLN para combatir al narcotráfico en Chiapas

Pero ahora el EZLN busca crear acuerdos entre comunidades zapatistas en Chiapas y de diferentes partidos políticos para trabajar colectivamente terrenos que suman más de 40 mil hectáreas en los municipios de Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano.

El plan establecido por el subcomandante Moisés implica que los pobladores gestionen estas tierras de forma colectiva, desligándose del concepto tradicional de propiedad, lo cual define como “una no propiedad de la tierra” o “tierra sin papeles”.

¿Cuál es la propuesta del EZLN?

“En resumen ésta es nuestra propuesta: establecer extensiones de la tierra recuperada como del común”, señalan en el comunicado titulado Vigésima y Última Parte: El Común y la No Propiedad.

“Es decir, sin propiedad. Ni privada, ni ejidal, ni comunal, ni federal, ni estatal, ni empresarial, ni nada. Una no propiedad de la tierra. Como quien dice: ‘tierra sin papeles’.

“Entonces, en esas tierras que se van a definir, si preguntan de quién es ese terreno o quien es el propietario, pues se va a responder: ‘de nadie’, es decir ‘del común’”.

El boletín indica que al preguntar por el propietario de estas tierras, la respuesta será “de nadie”, indicando una posesión comunal y es parte de la conmemoración de 30 años del EZLN, levantamiento armado idígena, denominado “Inicio de la guerra contra el olvido”; que incluye una caravana con más de 700 personas.

La estrategia del EZLN se centra en el trabajo colaborativo en estos terrenos, siempre y cuando se respeten reglas claras como no cultivar drogas, no vender la tierra y negar el acceso a empresas e industrias, además de excluir a los paramilitares.

Las reglas son sencillas: tiene que ser acuerdo entre los pobladores de una región. No cultivar drogas, no vender la tierra, no permitir la entrada de ninguna empresa o industria. Quedan excluidos los paramilitares.

30 años del EZLN: esto propone para combatir al narco en Chiapas

A 30 años del EZLN, propone para combatir al narco en Chiapas dividir la operativa en la tierra por turnos y trabajos, determinados por la capacidad y disponibilidad de los participantes, con un esquema de ganancia colectiva.

“El producto del trabajo de esas tierras es de quienes la laboren en el tiempo acordado. No hay impuestos, ni pago de diezmos.

“Cada instalación que se construya queda para el siguiente grupo. Se llevan sólo el producto de su trabajo. Pero de todo esto ya iremos hablando más después”, dice el boletín.

Estos esfuerzos colectivos están pensados para fortalecer la soberanía de los pueblos originarios y hacer frente a desafíos mayores, pudiendo adaptar y extender la idea a otros ámbitos de la vida comunitaria.

El comunicado concluye que esta visión compartida ya cuenta con un amplio respaldo entre las comunidades zapatistas y se practica en algunas regiones de Chiapas, desde hace años.

NOTA PUBLICADA EN https://www.yucatan.com.mx/mexico/2023/12/31/30-anos-del-ezln-esto-propone-para-combatir-al-narco-en-chiapas.html

NOTAS RELACIONADAS: https://pulsoslp.com.mx/nacional/vigentes-a-30-anos-demandas-de-zapatistas/1748096

Taam Ja, maravilla de Chetumal, Quintana Roo para el mundo

El Taam Ja’ es el agujero azul que puso los ojos del mundo en la Bahía de Chetumal. Hasta el momento, es el segundo más profundo del mundo, pero esto podría cambiar, explicó Juan Carlos Alcérreca, investigador por México del Conahcyt, comisionado a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal. Detalló que la ecosonda, equipo utilizado para la medición, solo marca distancias verticales, por lo que en caso de una inclinación al interior de la Tierra, podría haberse registrado una profundidad más corta de la real. Descubierto por el pescador Jesús Artemio Poot y estudiado por Ecosur, Taam Ja’ es superado hasta este momento solamente por Sansha Yongle, en China, con una profundidad de poco más de 300 metros.

Respecto a su profundidad, el investigador recuerda que en un inicio, Jesús Artemio estimaba unos 30 metros, pero al acudir a medirlo con equipo profesional, este iba cada vez más abajo, hasta llegar a los 274 metros que registra hasta el momento. Esto equivale a nueve pirámides de Chichén Itzá apiladas una sobre otra, o 1.5 Torres Latinoamericanas.

NOTA PUBLICADA EN https://www.quadratin.com.mx/nacionales/taam-ja-maravilla-de-chetumal-quintana-roo-para-el-mundo/

NOTA RELACIONADA https://news.eseuro.com/local/2887601.html

Mariposas migratorias se hallan en peligro

La migración y permanencia de diversas especies de mariposas migratorias en el Complejo de la Selva Zoque está bajo amenaza. Las actividades antropogénicas, es decir del ser humano, ponen en riesgo a estas especies que surcan los cielos tras miles de kilómetros en “busca de un sitio propicio en donde pasar y sobrevivir la temporada de condiciones adversas”.

Así lo resaltaron los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Benigno Gómez y Gómez y Carla Gasca Suárez, en su artículo “Una mariposa migrante en el Complejo Selva Zoque de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas” para el centro de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A. C (Cobius).

“El cambio climático, la deforestación, junto con la conversión de las selvas a tierras de pastizales ganaderos y áreas agrícolas; así como el uso de herbicidas y plaguicidas, afectan las áreas de reproducción de las mariposas en el bosque que actualmente se encuentran en condiciones muy adversas para la supervivencia”, advierten los especialistas.

Invitan a cuidarlas

La sociedad puede cuidar de estos insectos. Al ver una mariposa, ya sea sola o en su vuelo migratorio, es importante no molestarla ni capturar, y mucho menos matarla. Pues se trata de seres vivos de alta importancia debido a su “funcionamiento en los procesos ecológicos de las selvas secas tropicales”.

“Apóyalas cultivando plantas con flores y dejando pequeños recipientes con agua o frutas maduras para su alimentación; son pequeñas acciones, pero que servirán de mucho para la conservación”, añaden.

Grandes migraciones

Técnicamente se considera fenómeno de migración “cuando una especie, en este caso de mariposa, realiza movimientos poblacionales periódicos y más o menos exactos, que pueden verificarse año con año o en la temporalidad que esto ocurra”.

Los especialistas centran su investigación en una pequeña especie tropical conocida como Eunica monima, que se caracteriza por su peculiar color en sus alas.

“La mariposa de alas púrpuras se ha registrado en diferentes localidades dentro de la [zona] poligonal del Complejo Selva Zoque de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas. Se encontró que el primer registro que se tiene documentado es del 16 de noviembre de 2002 en la localidad de San Fernando”.

A partir de ese registro “se ha documentado a este lepidóptero” surcando los cielos en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, así como en Berriozábal y en las cañadas que bajan de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac, con un registro abundante en la región de Coapilla.

Nota publicada en https://www.cuartopoder.mx/chiapas/mariposas-migratorias-se-hallan-en-peligro/474591

El pox cumple con normas de calidad

El pox es una bebida ancestral usada en rituales, actos cívicos y en el día a día de los pueblos originarios de los Altos de Chiapas. Este destilado está rodeado de mitos, uno de ellos ronda sobre su impureza y una alta concentración de alcohol fuera de las normas mexicanas, sin embargo, una investigación del maestro en Ciencias, Francisco Javier Torres Aguilar, desmiente esta información.

Análisis

El especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Unidad San Cristóbal, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), presentó los resultados de su análisis en “Concentraciones de etanol y metanol en el aguardiente pox destilado por indígenas en los Altos de Chiapas”.

En este concluye que si bien se encuentran algunas concentraciones de estos compuestos en etapas específicas de la destilación, el riesgo por ingesta del destilado es bajo debido a que los niveles de etanol y metanol no superan los límites normados.

“En el producto final se puede tener una gran seguridad en su consumo, y ante todo es una bebida ideal que puede ser aprovechada en mejores oportunidades comerciales”.

El investigador analizó los niveles de etanol y metanol presentes en la bebida, aguardiente elaborado y destilado de manera artesanal por los productores tsotsiles de la comunidad indígena de Cruztón, perteneciente al municipio de San Juan Chamula.

Objetivo

Su objetivo, abundó, fue cuantificar las concentraciones de etanol y metanol en las muestras de pox mediante la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC por sus siglas en inglés), comparar los valores obtenidos con los criterios de la Norma Oficial Mexicana (NOM) vigente.

También se trata de una investigación que rescata la cultura, pues identifica las características propias de la elaboración artesanal basada en los conocimientos de los productores.

“Esperamos que mediante la comunicación formal de los resultados podamos rescatar y conservar el valor cultural de la elaboración, lo que involucra la participación de los sujetos sociales del estudio y oportunidades de mejora en las características del producto resultante”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/el-pox-cumple-con-normas-de-calidad/474239

NOTAS RELACIONADAS: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/15/12/2023/84089/

Mercados agroecológicos en Colombia, destacados por afectividad y precios justos

Para el 100 % de los productores y el 92 % de los consumidores encuestados, el principal valor de estos mercados es que ofrecen productos sanos y de buena calidad, además de la comercialización directa y las relaciones de amistad y familiaridad que se dan en estos espacios. Sin embargo, el 65 % de ellos consideran que la inversión gubernamental en políticas agroecológicas es insuficiente, y pese a los notables avances políticos, la falta de recursos sigue siendo el desafío central.

Históricamente la problemática alimentaria en varios países de América Latina ha estado marcada por la prevalencia de prácticas agrícolas industriales, la dependencia de monocultivos y la presión de un sistema alimentario corporativo. Con la introducción masiva de agroquímicos y la falta de sostenibilidad en los cultivos, los impactos negativos en la salud humana y en el ambiente se han acrecentado y contribuido a la marginalización de las comunidades campesinas.

Frente a estos retos, los mercados agroecológicos campesinos emergen como una alternativa con raíces en el comercio campesino, que además de buscar la comercialización de alimentos sanos, integra las relaciones afectivas basadas en la confianza y la reciprocidad entre productores y consumidores, realidad que ha logrado consolidarse en un corto periodo de tiempo; su valor educativo, social, económico y político se destaca frente a los mercados convencionales.

Para dimensionar su impacto, el Grupo de Investigación sobre la Masificación de la Agroecología del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (https://www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/) adelantó un estudio sobre la expansión de la agroecología en América Latina, a través de estudios previos, tesis de doctorado y pasantías internacionales, en estrecha colaboración con el Grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, que a su vez colabora con la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos (Redmac)  en el Valle de Cauca .

Como antesala, en 2019 la investigadora Érika Natalia Franco Hernández lideró un trabajo de campo en el marco de su tesis de doctorado en Ecosur, en el cual entrevistó a 89 productores y 39 consumidores de la Federación Campesina de Mercados Agroecológicos (FCMA) en Bucaramanga, Lebrija, Matanza y Charta, en Santander, así como de la Redmac.

Como parte de los resultados, se identificaron 12 mercados agroecológicos activos, 11 de la Redmac y 1 de la FCMA, con presencia física en los 13 municipios seleccionados, 4 en Santander y 9 en Valle del Cauca, los cuales representan a más de 60 organizaciones campesinas y a comunidades indígenas y de afrodescendientes.

“Los mercados agroecológicos se construyen como procesos sociales multidimensionales a partir de relaciones basadas en la confianza que buscan educar sobre la agroecología y sus beneficios”, señala la investigadora Franco.

Un crecimiento sostenido y de la mano de las mujeres

Otro de los investigadores, el profesor Mateo Mier y Terán-Giménez Cacho, director de la tesis, destacó que “pese a que la Redmac se creó en 2009 con no más de 3 mercados, a la fecha su crecimiento ha sido notable en la región, con 22 mercados y aproximadamente 570 familias productoras asociadas según María Fernanda Palacios, representante legal de la Redmac presentes en Andalucía, Buga, Cali, Dagua, Guacarí, Palmira, Restrepo, Sevilla y Tuluá. Lo mismo sucede con la FCMA, constituida en 2017, que ya suma 400 mujeres con sus familias, calculadas en más de 1500 personas”.

“Estos números, además de reflejar el fortalecimiento de estas propuestas de mercados, nos habla de las muchas historias de vida y riqueza biocultural que sostienen este tipo de comercio en territorios específicos”, manifiesta el investigador.

Precisamente un dato alentador que arrojó el estudio fue la participación de más de 65 % de población femenina en la composición de los mercados agroecológicos, desafiando las tendencias históricas de desigualdad de género en la agricultura. Sus actividades van desde la producción agrícola, la transformación y la venta, hasta la gestión de los mercados y la representación legal y ejecutiva de las organizaciones que sostienen estos mercados. 

El 69 % de los entrevistados coincidió en la importancia de definir un precio justo de los alimentos, a partir de acuerdos entre las partes (productores y consumidores), con base en el mercado convencional sólo como una referencia. “Además, se pudo constatar que quienes crean estos mercados destacan que la relación cercana y directa es clave para eliminar o reducir los costos que el tener intermediarios genera para las familias campesinas y facilita que quienes compran conozcan mejor el valor social, ambiental y político que implica el intercambio en estos espacios”, explico el profesor Mier y Terán.  

En materia de infraestructura, el 78 % destacó que es urgente invertir en espacios apropiados para el desarrollo de estos mercados, de lo contrario la viabilidad económica de los campesinos locales se seguirá viendo afectada frente a las grandes superficies.

“Entre 85 y 100 % de los participantes en el estudio refirieron funciones de los mercados en torno a la educación y a la enseñanza horizontal de la agroecología y sus beneficios”, señaló la profesora Franco.

La metodología para la investigación abordó herramientas cualitativas de observación participante durante las actividades de mercado en los dos departamentos colombianos y entrevistas semiestructuradas. Para el análisis se basaron en la triangulación de los resultados con el marco teórico de la construcción social de los mercados y la agroecología.

Como conclusión, el investigador Mier y Terán reflexionó sobre la necesidad de visibilizar y valorar el trabajo de las familias rurales, “humanizando los mercados agroecológicos”, al mencionar la importancia de las organizaciones sociales y su incidencia en las políticas públicas para garantizar su expansión en la región. Agregó que “en estos espacios no solo se intercambia dinero por producto, también se comparten conocimientos, saberes, relaciones humanas y pasión por las semillas, las plantas y los sabores. Son espacios esenciales en donde la ciudadanía puede asumir responsabilidad sobre lo que come y los efectos que dicho consumo tiene en los territorios en los que se cultiva”.

En la misma vía, la profesora Ángela Londoño Motta, del Grupo de Investigación en Agroecología de la UNAL Sede Palmira, llamó la atención sobre “la acción política” que significa comer, alimentarse y mercar, al explicar que “en los mercados agroecológicos se dinamizan las economías locales y los ciudadanos tienen la oportunidad de favorecer directamente al campesinado, a diferencia de comprar y entregar el dinero a una gran superficie o conglomerado”.

NOTA PUBLICADA EN https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/mercados-agroecologicos-en-colombia-destacados-por-afectividad-y-precios-justos

Dzit bacalito en favor de la memoria y en contra de los transgénicos

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es una historieta de reciente publicación (ECOSUR, 2023), que nos comparte una conversación entre Dzit Bacalito, personaje principal, y maíces amarillo, criollo blanco y otros nativos, todo en una milpa. Sus diálogos giran en torno a la presencia de un maíz extraño de nombre Transgénico, el cual tiene como característica principal haber sido modificado en laboratorio y resistir al herbicida glifosato. El uso de este herbicida propicia daños al suelo, al agua, a la vegetación y a los animales, además de efectos en la salud a largo plazo en las personas que lo usan. Además, y no menos importante, el maíz transgénico condena a las variedades nativas de maíz a la desaparición.

La obra es resultado del trabajo doctoral de Adriana Tapia (estudiante de posgrado en ECOSUR, asesorada por Miriam Aldasoro Maya) sobre los saberes contemporáneos de las milpas en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU).

´Dzit´ narra la historia contemporánea del Cañón del Usumacinta en la defensa de los maíces nativos, liderada por los adultos, pero también reconociendo a la niñez del área en mención con un papel fundamental al declararse los guardianes de los maíces nativos y unirse en compañía de padres y madres, abuelos y abuelas, a esta gran labor. Esta historia verídica busca contribuir a la dignificación de la vida campesina e inspirar a las y los futuros relevos generacionales de esta área de protección a través de la divulgación de su historia y el reconocimiento de sus saberes contemporáneos en colaboración con la Zona Escolar 90 a cargo de la Dra. Margarita Chevez Jiménez y de la zona 132, adscritas al sector escolar No. 16 de nivel primaria y de la Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez García del subsistema de Educación Indígena a cargo del Dr. Miguel Ángel Velázquez Magaña de Tenosique Tabasco, México.

La historieta es producto del proyecto CONAHCYT-PRONACES “Bioseguridad comunitaria: Diálogo de saberes como herramienta ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tenosique, Tabasco”, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es parte del catálogo de Libros ECOSUR: www.ecosur.mx/libros

Texto de Adriana Tapia y Carla Quiroga

Texto publicado en: https://altexto.mx/noticias/dzit-bacalito-en-favor-de-la-memoria-y-en-contra-de-los-transgenicos.html

Cecilia Elizondo, académica de ECOSUR, es elegida como integrante del Panel de Expertos en Seguridad Alimentaria de la ONU

Cecilia Elizondo, académica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ha sido designada como integrante del Comité Directivo del Panel de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE-FSN) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) de las Naciones Unidas.

El HLPE-FSN es el organismo de las Naciones Unidas que evalúa la ciencia relacionada con la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial. Está gobernado por un Comité Directivo de 15 personas de renombre mundial provenientes del mundo académico, instituciones de investigación, el sector público, privado y la sociedad civil, entre otros, cuya elección es el reconocimiento a su importante contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial.

La doctora Cecilia Elizondo es académica ECOSUR, una institución de investigación científica que pertenece al sistema de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conahcyt). El Colegio tiene presencia en la región maya de México y su misión es contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales.

La académica de ECOSUR está adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, participa en el grupo académico de Agroecología y es responsable de dicha orientación en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Su trabajo se ha orientado a la conservación de los recursos naturales y la participación de las comunidades locales. Tiene un especial interés en brindar propuestas y acciones que promuevan el escalamiento de la agroecología y otros enfoques afines como una nueva forma de producción de alimentos, así como la transformación de los sistemas alimentarios en el ámbito nacional.

La membresía del Comité Directivo se renueva cada dos años, mediante un proceso de nominación abierto basado en la excelencia científica. La carta en la que se transmite su elección dice en parte “refleja la experiencia y los conocimientos excepcionales, y es un logro notable que muestra la alta consideración que se tiene a la doctora Cecilia Elizondo dentro de la comunidad FSN”.

Más información Cecilia Elizondo (celizondo@ecosur.mx)

Foto: Seguridad-alimentaria-GANESAN

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cronica.com.mx/mundo/mexicana-cecilia-elizondo-llega-comite-seguridad-alimentaria-mundial-onu.html

https://www.swissinfo.ch/spa/seguridad-alimentaria_la-mexicana-cecilia-elizondo-entra-en-el-comit%C3%A9-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/49019586#:~:text=Roma%2C%2030%20nov%20(EFE),para%20la%20alimentaci%C3%B3n%2C%20el%20GANESAN.

https://www.lavanguardia.com/vida/20231130/9418507/mexicana-cecilia-elizondo-entra-comite-seguridad-alimentaria-mundial-onu-agenciaslv20231130.html

https://radioytvmexiquense.mx/index.php/2023/11/30/la-mexicana-cecilia-elizondo-se-integra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu1/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/investigadora-de-ecosur-ingresa-al-csa-de-la-onu/472846

https://www.abc.com.py/internacionales/2023/11/30/la-mexicana-cecilia-elizondo-entra-en-el-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://lopezdoriga.com/internacional/mexicana-cecilia-elizondo-miembro-comite-seguridad-alimentaria-onu/

https://vanguardiaveracruz.com/cecilia-elizondo-designada-como-integrante-del-csa/

https://www.forbes.com.mx/la-mexicana-cecilia-elizondo-entra-en-el-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://www.yucatanalamano.com/mexicana-cecilia-elizondo-entra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://notigram.com/mexico/nacional/mexicana-entra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu-20231130-1125603

https://www.zocalo.com.mx/mexicana-cecilia-elizondo-entra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://diariodechiapas.com/ultima-hora/academica-de-ecosur-participa-en-seguridad-alimentaria-de-la-onu/

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/02/12/2023/82374/

http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/13528-acad%C3%A9mica-de-ecosur-participa-en-seguridad-alimentaria-de-la-onu

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/06/12/2023/82789/