el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Antropoentomofagia en México y su impacto en el declive de poblaciones de insectos

Te invitamos a leer el Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Volumen 3 / Número 6 / agosto 2023, en el que participó el M. en C. Benigno Gómez y Gómez, académico del Departamento Conservación de la Biodiversidad, con el artículo Antropoentomofagia en México y su impacto en el declive de poblaciones de insectos 

Enlace del boletín: https://www.flipsnack.com/8D6766CC5A8/volumen-3-n-mero-6-agosto-2023/full-view.html

Mexicanos identifican desaparición de crustáceo por intervención humana, en Islas Galápagos

Es de tamaño pequeño y hasta ahora no se han localizado nuevos ejemplares, dice Manuel Elías, investigador del ECOSUR

Un equipo multinacional, encabezado por el científico mexicano Manuel Elías Gutiérrez, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), identificó la posible extinción de un pequeño animal de las Islas Galápagos, en Ecuador, que habría desaparecido por perturbaciones a su ecosistema causados por intervención humana. El hallazgo fue posible gracias al uso de conocimientos y herramientas de taxonomía, que es el campo de la ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo con sus características físicas y con lo que se presume son sus relaciones naturales.

Aunque ese crustáceo de pequeñas dimensiones, familiar lejano de los camarones, había sido colectado y está presente en colecciones científicas, en el presente no se han localizado nuevos ejemplares en el archipiélago de las Galápagos, a pesar de que esa reserva natural es una de las más protegidas del mundo desde que fue explorada por el famoso naturalista británico Charles Darwin en 1835.

La investigación se realizó en equipo con los investigadores Miriam Steinitz Kannan de la Northern Kentucky University; Eduardo Suárez Morales, de ECOSUR, y Carlos López, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Centro de Agua y Desarrollo Sustentable, de Guayaquil, Ecuador.

“Es la primera vez en toda nuestra vida profesional que Eduardo Suárez y un servidor describimos una especie posiblemente extinta. Es de las Galápagos y es el primer resultado de mi colaboración con colegas de Ecuador. Es el primer caso documentado de la desaparición de una especie por intervención humana”, informó el doctor Elías Gutiérrez, al informar la participación de ECOSUR, tras la publicación de sus resultados en la revista científica de acceso abierto PeerJ, especializada en investigación de ciencias biológicas y médicas.

A mediados de 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en colaboración con el Panel científico internacional IPBES, presentó un vasto informe sobre biodiversidad en el que advirtió que un millón de especies está en peligro de extinción, de un total que ronda los ocho millones.

“Actualmente el ritmo de extinción se ha acelerado aún más, y en México hemos documentado numerosas especies que parecen ser microendémicas, como esta que describimos, por lo que una alteración de su ambiente provocaría su extinción, aunque se trate de organismos pequeños”, agregó el Doctor Elías Gutiérrez.

REPORTAN RESULTADOS

En el artículo científico publicado en PeerJ se describe una nueva especie de Copépodo, que es un subgrupo de los animales invertebrados llamados crustáceos, pero de tamaño muy pequeño. Ese tipo de animales, que se alimentan de plancton, está dividido en muchasa especies diferentes que se encuentran distribuidas por todo el planeta y forman parte del llamado zooplancton; es decir, animales microscópicos que se alimentan de los vegetales microscópicos presentes en el agua.

En particular, el Copépodo diáptomido neotropical sobre el que publicaron datos los científicos mencionados fue identificado a partir de individuos recuperados de una pequeña colección casi olvidada de muestras únicas de plancton de El Junco, un lago de cráter en la isla San Cristóbal, archipiélago de Galápagos.

“Este copépodo fue reportado regularmente (1966-2004) como un abundante zooplanctter en el lago, pero no se encontró en estudios posteriores de plancton (2007-2018), y su identidad específica permaneció desconocida. En 2020, se declaró extinto debido a la depredación de peces introducida, el tratamiento con rotenona y otras perturbaciones importantes. El examen taxonómico de estos especímenes invaluables nos permitió reconocerlos como representantes de una especie no descrita del género diáptomido de agua dulce Mastigodiaptomus Light, 1939”, informa el artículo con resultados, publicado el 11 de agosto.

“La intrigante presencia de este género de copépodos principalmente neotropicales aquí podría estar relacionada con la agencia humana vinculada a actividades piratas, viajes comerciales de barcos españoles, actividades balleneras y caza intensa de tortugas en la isla San Cristóbal. En el pasado, El Junco era la única fuente de agua dulce a 600 millas náuticas a la redonda, o zoochory de etapas latentes resistentes transportadas pasivamente por más de 65 especies de aves migratorias conocidas por establecerse en San Cristóbal. Estas dos hipótesis no pueden ser probadas adecuadamente en este momento, por lo que la explicación de la presencia de este copépodo permanecerá como una nueva pregunta abierta en la fascinante historia natural de Galápagos”, informó el equipo investigador.

: El análisis de ejemplares que son resguardados en colecciones permitió identificar a la especie que no se ha vuelto a encontrar en campo.
: El análisis de ejemplares que son resguardados en colecciones permitió identificar a la especie que no se ha vuelto a encontrar en campo. Manuel Elías Gutiérrez

Garras y anténulas ayudaron a no confundir la especie estudiada

El examen taxonómico de los especímenes que existían en colecciones del animal posiblemente extinto permitió reconocerlos como representantes de una especie no descrita del género diáptomido de agua dulce Mastigodiaptomus Light, 1939. La nueva especie fue fácilmente asignada a este género y se distingue de sus congéneres conocidos por los detalles de la garra terminal de la quinta pata derecha masculina y el aculeus, el patrón de procesos espiniformes de los segmentos de la anténula geniculada derecha, la longitud y estructura del proceso espiniforme del segmento antepenúltimo de la anténula derecha masculina, y detalles del proceso dorsal en el cuarto pediger femenino.

ANTIMIO CRUZ

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cronica.com.mx/academia/mexicanos-identifican-desaparicion-crustaceo-intervencion-humana-islas-galapagos.html

Las y los guías en el espacio de tránsito Centroamericano: entre el apoyo y el estigma

Por Iván Francisco Porraz Gómez[i]

Las y los guías son personas conocedoras de un territorio, son timoneles, son pilotos que conocen los caminos, las veredas y “los puntos ciegos” en la ruta, eso nos han comentado algunos migrantes caribeños, sudamericanos, africanos y de otras nacionalidades que ocupan los servicios de un “coyote” para llegar a Tapachula, Chiapas, en el sur de México.

Cruzar el espacio de Centroamérica para muchos migrantes en tránsito, no siempre es fortuito, algunos prefieren pagar a los llamados “coyotes” para tener un viaje más seguro, rápido y confiable.

La postpandemia de COVID-19 hizo que estas redes incrementaran[ii] por diversos espacios de la ruta migratoria a Estados Unidos o Canadá, para cruzar la selva del Darién entre Colombia y Panamá, pasar por Centroamérica o llegar a la frontera norte de México. En palabras Hollifield, el llamado “tráfico de personas” emerge a partir de la existencia de fronteras y porque el cruce de personas sólo es posible bajo determinadas condiciones legales a las que muchos que desean emigrar no pueden acceder (2006: 320). El mismo autor señala que, a pesar de no conocer las entrañas de la organización del contrabando, existe la hipótesis entre los académicos y la opinión pública, que el tráfico de personas está en manos de organizaciones mafiosas piramidales, bien estructuradas, y con mucho apego a otras organizaciones criminales —venta de armas, drogas, entre otras— en las que están relacionadas personas de los países de origen, tránsito y destino en muchas partes del mundo (2006: 310-321).

La ‘securtitización’ de las fronteras no es un asunto menor, así como la externalización del asilo que surge como nueva táctica y ‘arma’ en la construcción de una frontera vertical hemisférica. Esto hace que numerosas personas migrantes recurran a los llamados “coyotes” para aminorar el riesgo o cualquier eventualidad en el camino. Por ello los guías son personas que juegan un papel importante para los que contratan ese servicio. Al respecto nos comenta un joven cubano: “Sabes que estás personas conocen bien el territorio, son personas locales, a veces se observan como personas de campo, pero también que te cuidan, y están en varios puntos de la ruta, por ejemplo, yo me dejaron en la frontera hondureña, ahí uno de ellos me avanzó en su moto hasta otro punto, de ahí me recoge alguien más para llevarme a la frontera con Guatemala. El guía me platica que lo contactan y le pagan por persona, pero no es con el que haces el trato, esa persona a veces sólo lo contactas por WhatsApp o te está llamando para darte instrucciones”

Otro más nos comenta:

“Yo llegue a un lugar que se llama Esquipulas, en Guatemala, ahí me dejo el guía en un hotel, ves que llega gente de varios lados del mundo, ahí me llevaron comida y me atendieron bien, alcancé a ver varias mujeres con ropa colorida haciendo la comida para los que llegamos ahí, uno siempre va temeroso, pero a veces los guías te dan confianza de que no te pasará nada, al menos eso sentí yo.”

Las y los guías son subcontratados, en la mayoría de los casos son personas locales, conocen bien el territorio. Esto se repite en el cruce del Darién, en algunos relatos de las personas migrantes que cruzaron por ese espacio, nos dicen que a veces son indígenas los que te cruzan, que conocen muy bien los caminos, algunos los subcontrata otro grupo. De acuerdo con Amparo Marroquín, académica de la UCA en el Salvador, el oficio del coyote se ha diversificado, al igual que las formas de cruzar las fronteras han evolucionado.

La figura del guía también parece diversa, a veces es hombre o mujer, se mueven en moto, caballo o carros. A las personas entrevistadas las escuchamos decir que la experiencia de viajar con ellos los dota de confianza, algunos aseguran, que les da más seguridad, pues los peligros son latentes, te pueden robar, pero también hay agentes de instituciones del Estado que aparecen como los que más extorsionan -como la Policía Nacional Civil de Guatemala, o la policía nicaragüense. Sobre ello, nos comenta un migrante venezolano:

“Pagar a los coyotes puede ser más seguro, yo siempre me sentí confiado, porque vengo con mi familia y como ves algunos niños, yo pagué por los adultos, los niños no pagaron, eso es bueno, la guía fue una mujer que nos trajo de Nicaragua hasta Guatemala, la chama muy buena persona, nos cuidó, ahí nos paró la policía de Guatemala, y ya hemos escuchado que ellos te quitan tu dinero y todo lo que traigas, pero ella hablo con los oficiales y todo bien, ahí te das cuenta que es mejor venir con estás personas”.

Las y los guías por la ruta migratoria no es algo nuevo, pero si las formas de recorrer por tramos el espacio centroamericano, saben por dónde se puede pasar o por dónde puede estar un retén policiaco o militar. Estás personas son las que tienen contacto cara a cara con las y los migrantes, a veces son parte de una red, otros son subcontratados, pero también son las primeras personas que pueden ser detenidas y castigadas por las autoridades, sin llegar a los “coyotes”. A estos se les ubica por las redes sociales, por llamadas a celular o mensajes. Estos servicios han crecido derivado del movimiento masivo de personas migrantes por Centroamérica y otros espacios, su figura es controversial, pero veces son considerados como “necesarios” para avanzar en la travesía. Para otros tienen el estigma de ser los villanos en la movilidad humana.

[i] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

[ii] Algunos de ellos se anuncian en grupos de redes sociales (Facebook, Instagram, entre otros) para ofertar su servicio, otros más se contactan desde el lugar de origen (Diario de campo, 2022).

Fuentes consultadas

Hollifield, James, 2006. «El emergente Estado migratorio», en Alejandro Portes y Josh Dewin, edits., Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 67–96.

Marroquín, Amparo, 2011. All roads lead north: a reading of news on migration through the figure of the Coyote. E-mistérico. 8.2 #narcomachine. New York: The Hemispheric Institute of Performance and Politics.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2023/08/las-y-los-guias-en-el-espacio-de-transito-centroamericano-entre-el-apoyo-y-el-estigma/

Aumenta la Exportación de Mango Ataulfo de Chiapas: Productores

Al concluir la temporada de cosecha del mango Ataulfo 2023 en Chiapas, se exportaron poco más de 32 mil toneladas a Estados Unidos, cifra similar a lo exportado en el año 2022. Ambas cifras representan los mayores volúmenes de exportación desde 2004, año a partir del cual se tiene registro.
En entrevista con rotativo EL ORBE, así lo dio a conocer José Pablo Liedo Fernández, investigador titular de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y especialista en ecología de insectos y manejo de larvas, quien señaló que esa exportación es porque el 97% de los lotes de mango que llegan a las empacadoras, están libres de plagas y puedan exportarse.
Aunque las condiciones ambientales de la región Soconusco y la Costa de Chiapas favorecen la presencia de las moscas de la fruta, que son las que agusanan el mango y otros frutales, las acciones de manejo de la plaga permiten una buena exportación, pues los lotes rechazados en las empacadoras por presencia de larvas, representan menos del 3%.
El especialista de Ecosur comentó que a través de la investigación realizada por parte del organismo, se busca mejorar los métodos, como el control biológico y la técnica del insecto estéril, ambas amigables con el ambiente.
Asimismo, dijo que con relación con las moscas de la fruta, de 2011 a 2015 se llevó a cabo un proyecto de investigación financiado por el fondo SAGARPA-CONACYT que, entre otros resultados, logró validar la efectividad de estos métodos de control en las condiciones del Soconusco.
A partir de este proyecto, dijo, por interés e iniciativa de los fruticultores, y con el apoyo del Programa Nacional de Moscas de la Fruta de SENASICA, se inició un programa de manejo con una estrategia regional.
Detalló que dicho programa consiste en liberar moscas estériles y parasitoides a manera de una barrera biológica entre la zona media alta, que es donde se mantienen las poblaciones de moscas de la fruta fuera de la temporada de mango, y la zona baja donde se localizan la mayoría de las huertas de esta fruta.
La barrera es un bloque de liberación de aproximadamente 18,000 hectáreas, que va desde la frontera en Metapa, hasta el municipio de Huixtla, sostuvo.
Este programa de manejo de moscas de la fruta, utilizando la técnica del insecto estéril y el control biológico, ha dado buenos resultados, dijo. Evidencia directa de ello son los monitoreos de poblaciones que realiza el Comité Estatal de Sanidad Vegetal. Evidencia indirecta ha sido el aumento en las exportaciones incluso a Canadá, la disminución de los lotes rechazados y la reducción significativa en el uso de insecticidas.
Afirmó que existe el interés de ampliar los alcances del programa de manejo hacia los municipios de Villa Comaltitlán, Acapetahua, Escuintla y Acacoyagua, siguiendo la misma estrategia de manejo. Para ello, es necesaria la activa participación de los fruticultores de esta zona, particularmente para el financiamiento de las liberaciones aéreas de moscas estériles, que es como se hace en el área actual.
Este programa de manejo, además de beneficiar a los productores de mango, beneficia a la región y el Estado de Chiapas por la generación de divisas, la creación de empleos directos e indirectos, y favorece al ambiente y a la salud humana al minimizar la aplicación de pesticidas y producir un alimento sano e inocuo, finalizó. EL ORBE / Nelson Bautista

NOTA PUBLICADA EN https://elorbe.com/seccion-politica/estatal/2023/08/28/aumenta-la-exportacion-de-mango-ataulfo-de-chiapas-productores.html#google_vignette

Detectan tendencia de abandono de la milpa

Las mujeres son actoras relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas. Sin embargo, la maestra en Ciencias del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Estefanía Barriga Fernández, resaltó que “los hombres tseltales también lo son, por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo”.

La especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, presentó la investigación “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”.

En México, la mayor expresión del sistema cultural alimentario es el maíz, por ende, la milpa es el sistema agrícola más importante, el cual dotó de autosuficiencia alimentaria al país durante siglos.

En zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono de los sistemas productivos de autoabasto como la milpa, sustituidos por el cafetal, dado al interés económico del cultivo.

Los resultados de la investigadora muestran una tendencia de abandono de la milpa y una pérdida en la autosuficiencia alimentaria, cuyos factores son diversos, pues se enlista cada vez menor fertilidad del suelo, falta de tiempo y mano de obra para el trabajo en la milpa, así como la falta de tierra a consecuencia del minifundismo. También analizó desde el ecofeminismo el papel de las mujeres en la agrobiodiversidad y la autosuficiencia alimentaria de la milpa en zonas cafetaleras en Chiapas.

Sostuvo que las mujeres campesinas realizan trabajo reproductivo y productivo desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo, aunque reportó que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrobiodiversidad.

Investigación de campo

La metodología de su investigación fue mixta, con métodos cuantitativos y cualitativos, con observación participante, entrevistas no estructuradas y semiestructuradas a 21 grupos domésticos, así como muestreos a sus milpas y un taller participativo.

Las mujeres se involucran en la milpa un 57 % de las veces, sobre todo en los casos de mujeres tseltales (90 %), las cuales realizan manejo agroforestal y hacen uso de semillas criollas, resultando en milpas más agrobiodiversas.

La etnicidad fue otro factor relevante en los manejos de la milpa, donde los tseltales tienden a usar semillas criollas y presentan milpas con mayor agrobiodiversidad.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/detectan-tendencia-de-abandono-de-la-milpa/460757

Construcción del tramo 7 del Tren Maya debió pausarse hasta solucionar problema del agua: Ecosur

Los problemas de distribución de agua potable en el municipio de Calakmul datan desde su creación a finales de los años 90, ahora, por su extensión territorial pasará el Tramo 7 del proyecto del Tren Maya y según Dora Ramos y Landy Rafael, investigadoras del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la situación actual de la región no permite la construcción del terraplén y vías, así como obras complementarias en torno al camino del proyecto.

Señalan que la presencia de personal agravó el problema de agua potable, donde 80 por ciento de los pobladores vive recolectando el vital líquido a través de diversos métodos.

Landy Rafael, colaboradora e investigadora de Ecosur Campeche, resaltó que ella estuvo en la comunidad de Conhuás, ubicada en el municipio de Calakmul, donde arribaron a vivir temporalmente trabajadores del tren y personal militar, sin que haya un plan de manejo o estrategia de mejora de distribución o equilibrio de uso de agua potable, más que lo ya conocido por los pobladores de sobre captación del vital líquido.

Recordó que esto no significa que no haya agua, pero sí que sólo tienen abasto en las tuberías existentes dos o tres veces a la semana y en determinados horarios, siendo el principal problema de esta situación lo pesado y los residuos en el agua que se distribuye por estas tuberías, “sabemos que el agua de Campeche, debido al tipo de suelo en la zona de Acalché, tiene sedimentos como sarro y yeso que tapan las tuberías rápidamente y eso es lo que afecta a la distribución”, dijo.

Explicó también que fue la misma comunidad quienes tomaron la decisión de prepararse, aun sin saber que llegarían a vivir a la comunidad personal y elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), “ellos, con la indemnización por lo del tren, decidieron crear un fondo y de ahí comprar una pipa para agua que les serviría para la temporada de estiaje y secas, que es cuando más sufren el desabasto del vital líquido en los cauces naturales”, señaló.

Dora Ramos reafirmó que la situación da apertura a que se agrave la situación del agua, pues sin un sistema de distribución adecuado, el sistema de captación de los pobladores de Conhuás que servía para una semana o dos, se redujo drásticamente, sobre todo cuando aún no ha llovido como regularmente se había visto en otros años.

 Hubo incluso pobladores que dieron a rentar sus casas y ellos se trasladaron a viviendas de familiares, pero se iba una familia de tres o cuatro integrantes y las casas la habitan seis o siete personas, lo que aumenta el consumo de agua”, dijo.

En el tema de los cuerpos naturales de agua, la falta de precipitaciones también ha agravado la situación, pues mientras la Sedena ha utilizado el agua de riachuelos y aguadas en la zona por donde pasa la vía del tren, estos ya están casi secos, por lo que deberán buscar donde conseguir agua para el siguiente paso de la construcción de las vías, pues el compactado del sascab y la elaboración de los pasos de fauna y vehiculares, es donde más agua se utiliza.

Por ello, reiteraron que la construcción de las vías, debía ser después del acueducto López Mateos a Xpujil, ya que a falta de agua con una red de distribución adecuada, están usando la resguardada en los cuerpos naturales alrededor de la zona de selva y forestal.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.lajornadamaya.mx/campeche/219390/construccion-del-tramo-7-del-tren-maya-debio-pausarse-hasta-solucionar-problema-del-agua-ecosur-calakmul-campeche

Desvalorizado, el papel de las mujeres en zonas cafetaleras

En las zonas cafetaleras de Chiapas las mujeres son imprescindibles, aunque su contribución continúa desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo.
De acuerdo con la investigación “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”, que realizó Estefanía Barriga Fernández, para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de San Cristóbal de Las Casas, las mujeres campesinas continúan “invisibles” pero al valor de su trabajo reproductivo y productivo.
Este estudio destaca que tampoco se les ha dado el valor que merecen, pese a que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrodiversidad.
En este estudio, Barriga Fernández, advierte que, en las zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo.
Sin embargo, el papel de las mujeres es minimizado o ignorado, aunque las mujeres se involucran en la milpa el 57 por ciento de las veces comparado con sus pares varones.
Además, sobre todo en los casos de mujeres tseltales, el 90 por ciento realiza manejo agroforestal y hacen uso de semillas criollas.
Esta investigación señala que las mujeres son relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas, ”por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/desvalorizado-el-papel-de-las-mujeres-en-zonas-cafetaleras/

Desarrollan app para combatir plagas del café

Investigadores mantienen en desarrollo una aplicación para dispositivos móviles (app) que tiene la finalidad de detectar a tiempo las plagas que afectan a los cafetales. La integrante de la Línea de Control Biológico de Plagas del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, Diana Karina Román Ruiz, expuso los detalles.

La investigadora ha trabajado por más de 15 años en la región del Soconusco, con la finalidad de comprender el comportamiento de las plagas; actualmente el desarrollo de esta app, que pretende ser liberada en 2024, busca reducir la detección de plagas en la mitad de tiempo.

“Los resultados serian inmediatos y automáticos al momento del envío y los resultados se recibirían por medio de mensaje o vía correo electrónico (…); con este proceso se tendría una duración de un día por parcela, o sea, reduciríamos al 50 % el tiempo invertido con tan solo llenar los formularios”, informó.

La doctora agregó que la aplicación —hasta hoy en día— tiene una calificación buena, pero aún se realizan ajustes para mejorar los resultados.

“Lo que falta es realizar la evaluación con personas de campo, con la alianza de cafetaleros en Cacahoatán; se va a realizar una capacitación previa para que puedan utilizar la aplicación sin complicación, y ellos nos puedan retroalimentar o nos sugieran cambios posteriormente”.

Agregó que lo que se busca es que cualquier persona interesada pueda utilizarla de manera autogestionada. Sin embargo, también se realizará un manual de usuario y una guía rápida para consultas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/desarrollan-app-para-combatir-plagas-del-cafe/459962

Investigadora de Ecosur recibe el premio Minero de oro

El galardón lo otorga la asociación peñarriblense Desde la Cima

María Azahara Mesa ha sido galardonada con el premio Minero de Oro, otorgado por la asociación Desde la Cima de Peñarroya-Pueblonuevo. Ella, que siempre dice que se siente belmezana y peñarriblense, se mostró “muy orgullosa” al recibir este premio en su tierra. En el acto dedicó este homenaje a los mineros de la comarca, entre los que estuvieron sus bisabuelos, abuelos, padre y tíos; pero sobre todo a las mujeres de su familia y de su pueblo que no tuvieron la oportunidad de estudiar y mucho menos llegar a la universidad. Se siente orgullosa de sus raíces y le gustaría que “cada vez se dé más visibilidad a la importancia de la ciencia para la sociedad y el papel fundamental de las mujeres científicas en el avance de esta”.

Es doctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba y sus líneas de investigación se enfocan en el estudio de la relación del ser humano con la naturaleza y como ésta conforma los valores, percepciones y usos de la naturaleza bajo el enfoque de las ciencias de la sostenibilidad. 

Entre estas líneas ha trabajado en la valoración monetaria y no monetaria de la naturaleza desde la economía ambiental y ecológica, ha llevado a cabo diferentes proyectos en áreas naturales protegidas en la región de Pantanos de Centla y la Selva Lacandona en el Sureste de México, ha estudiado la resiliencia de sistemas socioecológicos rurales y urbanos ante el cambio climático, el diseño y evaluación de políticas públicas y el fomento de procesos participativos para la toma de decisiones en un contexto de cambio global a través de la inter y transdisciplina. En los últimos años está introduciendo el uso de herramientas basadas en arte en sus investigaciones como el teatro foro, vídeo participativo o la foto voz, estudiando su potencial para detonar diálogos críticos en temas de gobernanza ambiental y promoviendo la inclusión de los valores y percepciones de las comunidades locales en el diseño de políticas públicas y toma de decisiones.

Uno de los proyectos en los que está involucrada de manera más activa es Cocina Colaboratorio, que tiene el objetivo de redirigir los sistemas alimentarios en comunidades de México hacia rutas más sostenibles y justas, desde la mesa de la cocina. Desde 2011 trabaja como investigadora en México, concretamente en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, y ha liderado proyectos nacionales e internacionales. Colabora con diversas universidades de Estados Unidos y Reino Unido en diversas temáticas afines a su campo de estudio. Participa en el programa de Mujeres Líderes en Steam fomentando vocaciones científicas en chicas de secundaria y bachillerato en México y ha coorganizado en dos ediciones el evento Quiero Ser Científica en colaboración con el Centro Cultural de España en México y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. 

“Desde la Red de Científicos Españoles en México fomentamos la visibilización de la labor de los científicos y científicas españoles en México, crear lazos de colaboración con instituciones mexicanas y españolas, fomentar la ciencia abierta y accesible para la sociedad, y el plurilingüismo en la ciencia (ciencia en español y otras lenguas)”, concluye Mesa.

María Azahara es una persona comprometida, constante y un ejemplo para cualquier persona que se plantee cambiar de ciudad e incluso país y perseguir su labor, que es su pasión.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.diariocordoba.com/cordoba/2023/08/08/maria-azahara-mesa-doctora-ingeniera-90783805.html?fbclid=IwAR0MTVydppIf8yyQfkv36YPJ00uIf2bw1KWFh3JHSuTb_8TMH3JVqwctBi0