el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Valeria García López

Valeria García López

13 octubre, 2017

Soy de Colombia, estudie biología en la Universidad de Antioquia (2008), donde conocí el mundo amplio y maravilloso de la agroecología, lo que me llevo en su momento a profundizar en la etnobotánica y la agrobiodiversidad. Entre el 2009 -2010 realice la maestría en Conservación de Áreas Tropicales y su gestión en Quito (Ecuador) donde tuve la oportunidad de trabajar en los páramos y el uso de su flora por las comunidades del norte de Ecuador.

Desde el 2015, estoy participando en la Red de Semillas Criollas y Nativas de mi país, trabajando en ejes como la conservación, educación e investigación. Actualmente estoy en el segundo año del doctorado de Ecología y Desarrollo Rural de Ecosur, en el cual estoy explorando los procesos de defensa y recuperación de las semillas campesinas en cuatro organizaciones dos en México y dos en Colombia y su relación con los procesos de territorialización y la diversidad cultivada.

Me interesa conocer como estas luchas por la soberanía y la defensa de las semillas, están teniendo una búsqueda por defender el territorio y al mismo tiempo proporcionar mejores condiciones alimentarias, pues es ahí donde están las condiciones materiales y culturales para la reproducción de la vida. Lo cual cada vez se reafirma en muchos espacios de debate y construcción tanto en las organizaciones como en la academia.

Custodio de maíz

 

ALCANCES Y DESAFÍOS EN LA RECUPERACIÓN Y DEFENSA DE LAS SEMILLAS CAMPESINAS: EXPERIENCIAS EN MÉXICO Y COLOMBIA

 

Colombia:

1) Organización agroecológica de San Andrés de Sotavento (Córdoba)

“Muchos me dicen loco, por que siembro diferente, yo con esto me sustento, dicen que no hay comercio pero si, si es sustentable en la región. Extracto de audio, Custodio de semillas del Resguardo.” (Semillas de Identidad, 2015)

Integrantes de la Red Agroecológica del Caribe

El resguardo indígena Zenú en San Andrés de Sotavento desde 1990 promueve una agricultura basada en prácticas agroecológicas y fortalecen acciones de recuperación de semillas locales, entre sus procesos más destacados está la declaratoria en 2005 a nivel nacional como Territorio Libre de Transgénicos (RIZSAS, 2015). Su desarrollo está ligado a la protección de la tierra y a una producción diversificada, para ello la recuperación de las semillas y el conocimiento asociado a ellas, va más allá de asegurar su alimentación, es también fundamental para defenderlas de cualquier amenaza externa. Se reconocen con una historia ancestral con el maíz, actualmente conservan 27 variedades de maíces y otros cultivos asociados. Tienen varias prácticas que identifican para el cuidado de las semillas, desde la preparación del terreno, siembra, asistencia al cultivo, recolección y almacenamiento. Otra forma de aportar a la recuperación de semillas es la cocina tradicional, han rescatado recetas y promocionado varios platos, lo cual consideran una garantía para la conservación de las semillas en la comunidad.

 

2) Red de Custodios de Semillas del Resguardo Indígena Cañamomo – Lomaprieta (Municipio Riosucio, Caldas)

 “Nuestro plan de vida va ligado a la cultura y a los procesos de lucha y resistencia, es el derrotero que guía la vida misma.” (Extracto del Plan de vida 2013-2018)

Almacenamiento de semillas en Casa comunitaria de semillas.

En el resguardo de Cañamomo – Lomaprieta ubicado en el municipio de Riosucio, desde el 2007, vienen adelantando el plan de vida comunitario en el que se encuentran los lineamientos para sus procesos organizativos y la defensa de los derechos colectivos (Gómez, 20015). Tienen una agricultura campesina basada en la siembra de maíz, café, frijol, caña y otros cultivos, donde la recuperación y defensa de las semillas ha sido fundamental para conservar su alimentación según sus usos y costumbres. Dentro del plan de vida7 del resguardo hay una política para la conservación de semillas que tiene ejes estratégicos como organización, producción de semillas, investigación, educación y capacitación. Desde 2012, tienen una casa comunitaria de semillas y han realizado tres ferias anuales con la temática los sabores y las semillas en el municipio, logrando visibilizar y difundir sus acciones a regionalmente

 

México:

1) Grupo Vicente Guerrero, (Municipio La Españita, Tlaxcala).

“Las ferias del maíz y de otras semillas, son un espacio diverso y amplio, este año llegaron hasta de 90 expositores ahí hay exposiciones, intercambio de conocimientos, comida y muchas semillas.” (Extracto de Entrevista)

Esta organización nace a principios de 1980, por un grupo de promotores y campesinos interesados en una agricultura que favoreciera a las familias del municipio de Españita, Tlaxcala, después de treinta años de trabajo son reconocidos por sus aporte a la metodología y el movimiento de Campesino a Campesino. Teniendo un trabajo comunitario fortalecido en varios municipios y promoviendo una agricultura sostenible a escala regional (GVG,2015).

El grupo Vicente Guerrero, es un ejemplo de emprendimiento y protección del maíz y otras semillas. En 2014, la ley de Fomento y Protección al Maíz para el estado de Tlaxcala, logró ratificar esta ley agraria para la protección del maíz frente a la entrada del maíz transgénico, lo cual es un logro reconocido en el cuidado y protección esta especie. Tiene varias actividades y estrategias, entre ellos: talleres en campo, préstamo de semillas, multiplicadores de semillas, además realizan giras e intercambios a otras experiencias y participan en foros y encuentros regionales y nacionales.

20va Feria del maíz y otras semillas, Vicente Guerrero-Tlaxcala 2017

 

2) Productores Agrícolas de Ixtenco (Tlaxcala)

“Aquí tenemos maíces de colores, tenemos 32 colores hacen parte de nuestra historia, comemos varios maíces, todo viene del maíz como el atole morado para las fiestas patronales.” (Notas de campo, 2016)

En el municipio de Ixtenco, con un gran reconocimiento por su identidad indígena Otomí (único resguardo del Estado de Tlaxcala). Esta organización inició en 2010, con 30 diez familias que se dedican a la agricultura, tienen reconocimiento en su trabajo como custodios, cultivadores y artesanos de las semillas de maíz de colores: azul, rojo, morado, negro y rosa (UPAI,2015). Esta experiencia tiene gran diversidad de conocimientos y costumbres arraigadas en el maíz, y en otras variedades de semillas (habas, frijoles, calabaza entre otras). El sistema milpa es considerado un espacio integral donde participan en diferentes momentos varios integrantes de las familias y es sustento de gran parte de su alimentación. Tienen en la comunidad varios artesanos que elaboran cuadros y murales con semillas que en muchos casos representan la historia de la comunidad, sus costumbres y valores en espacios comunes como la iglesia y el zócalo del pueblo, son reconocidos regional y nacionalmente.

Arte con semillas Ixtenco-Tlaxcala

Compártenos en tu: