El proyecto CASSA era una iniciativa del Grupo de Masificación de la Agroecología de ECOSUR y la Red de Agroecología Comunitaria (CAN) de California. Su objetivo fue reunir y fortalecer las experiencias en torno a la seguridad o soberanía alimentaria (SSA) de 24 organizaciones civiles y grupos organizados de Chiapas y la Península de Yucatán.
En el transcurso de tres años -de julio 2015 a mayo 2018- llevamos a cabo tres grandes encuentros y pequeños espacios de trabajo e intercambio de saberes entre los grupos participantes. Las etapas del proceso fueron las siguientes:
- Las organizaciones formaron 6 grupos de aprendizaje enfocados en un tema relacionado con la Seguridad o Soberanía Alimentaria (Alianzas; Organización social y comunitaria con visión de largo plazo; Agroecología maya; Generación de ingresos; Metodología participativa; y Saberes locales).
- Cada grupo de aprendizaje definió un proceso dentro de su tema y un plan de piloteo para llevarlo a cabo en su organización.
- Piloteamos el proceso elegido.
- Los grupos se reunieron para revisar las herramientas utilizadas y experiencias del piloteo.
- De forma participativa, realizamos la escritura y redacción de los resultados del proyecto en un libro de divulgación llamado Morral de Experiencias.
El Morral está disponible para bajar, en su totalidad o por secciones. Su propósito es ofrecer una selección de herramientas concretas para otras organizaciones de la región que trabajen en temas de SSA con comunidades. Incluye la descripción del proceso de acompañamiento comunitario en el trabajo de SSA, el aprendizaje de los grupos temáticos, experiencias de las organizaciones y otros capítulos relevantes.
CASSA era financiado por la fundación Kellogg, y cuenta con la participación de la Dra. Helda Morales como responsable del proyecto y el Dr. Mateo Mier y Terán como coordinador académico, quienes trabajan activamente en la asesoría, facilitación y escritura del proceso.
Para conocer más sobre esta experiencia visita:


