el colegio de la frontera sur

Skip to main content

El Agua

El agua es la molécula fundamental para la vida en nuestro planeta, que posee más de tres partes de este líquido con características fundamentales para el desarrollo de los seres vivos.

El agua es uno de los recursos naturales que el ser humano aprendió a utilizar y controlar para su desarrollo, conjuntamente con la energía y la agricultura. En la antigüedad asegurar la disponibilidad y el abasto de agua fue fundamental para el desarrollo de grandes culturas como la egipcia, la china, los mayas y lo incas en el sur de América. En la historia de México las culturas más antiguas tenían tecnologías para el uso y disponibilidad del agua, además de infraestructura para baños sagrados y temazcales.

El uso de este vital recurso en la historia no contempló su saneamiento, sin embargo, en la época moderna la preocupación por el ambiente y el agua tiene un papel fundamental para la conservación de la vida y los procesos productivos en un sistema de comercio global.

La región del sureste de México posee dos de las tres partes del agua del país, sin embargo, los problemas de contaminación se han incrementado aceleradamente, el avance de la infraestructura para la potabilización para su distribución a toda la población es lento y es escaso el saneamiento de las aguas residuales. En los Altos de Chiapas se empieza a incrementar el desabasto y no existen sistemas para el saneamiento de aguas residuales, y los que hay resultan ineficientes.

Ecosur, a través de la experiencia del investigador Ricardo Bello Mendoza y de varios técnicos académicos como Jesús Carmona, David Herrera, Ricardo Castro y Gamaliel Mejía ha acumulado experiencia en la operación de pequeñas plantas de tratamiento de agua, humedales y otros sistemas de saneamiento. Con estos pequeños logros se trabaja en la elaboración de propuestas técnicas e integrales para el manejo del agua. Estos sistemas incluyen el abasto, la potabilización, pasteurización, el saneamiento de aguas residuales domésticas y el enfoque de reuso del agua en pequeñas comunidades rurales o familias interesadas en estos sistemas.

La mayoría de propuestas no requieren del consumo eléctrico porque se pueden diseñar y construir para que operen por gravedad, utilizando recursos locales. Su operación no requiere de especialistas y pueden constituir una alternativa para reducir el impacto de la contaminación del agua en la salud, el ambiente y a la economía, además de generar oportunidades para mejorar la cultura de manejo del agua.

Pequeños “gigantes” de los humedales

Las lagunas, esteros y otros humedales (terrenos inundables) constituyen un hábitat importante para una gran variedad de organismos, entre los que se encuentran plantas, aves, mamíferos y diversos invertebrados. Generalmente nuestra atención se enfoca en criaturas grandes, entre las que destacan, sin duda, las carismáticas y llamativas aves, y solemos olvidarnos de ciertos pequeños seres que también abundan en esos ecosistemas: los macroinvertebrados acuáticos.

El prefijo “macro” se refiere a que pueden ser observados sin necesidad de lentes de aumento; miden al menos 1 milímetro de longitud (a diferencia de los microorganismos, con tamaños aún menores). Habitan en medios acuáticos al menos en algún momento de su ciclo vital. En general, se trata de anélidos (gusanos con cuerpo anillado), moluscos (almejas, caracoles), nemátodos (gusanos redondos) y artrópodos (insectos y crustáceos). A pesar de su escasa popularidad, son “gigantes” en cuanto a su relevancia para el entorno; ¡las aves no podrían vivir sin ellos, para comenzar!
La elevada diversidad biológica de los humedales brinda una amplia oferta de recursos tróficos, lo que en términos simples significa alimento variado y abundante. El papel de los macroinvertebrados es clave en ese sentido, aunque también son importantes por transformar materia orgánica y porque son indicadores del estado ecológico de las aguas (es difícil encontrar ciertas especies en hábitats contaminados, mientras que otras abundan en ellos).
En Norteamérica, aproximadamente 300 especies de aves son parcial o totalmente dependientes de los humedales durante alguna fase de su vida. La gran mayoría se alimenta de insectos, el grupo más abundante y diverso de los macroinvertebrados; es el más ampliamente distribuido en agua dulce y es base de la alimentación de peces y anfibios, además de las aves. Son ricos en proteínas y carbohidratos y abundan durante la mayor parte del año. En sus estados inmaduros (huevos y larvas), suelen desarrollarse en medios húmedos y acuáticos, mientras que como adultos, son más comunes en ámbitos terrestres.
Aunque no sean tan abundantes, los otros grupos de macroinvertebrados son también fundamentales para la salud de los humedales; son fuente de aportes culturales y nutrimentales (proteínas, vitaminas y minerales) en la alimentación de los seres humanos, desde las más ancestrales culturas. Actualmente destacan los cultivos de chinches acuáticas en México y la India, así como de varias especies de camarones dulceacuícolas de importancia económica en diferentes latitudes, entre otros ejemplos.

Leer más en Ecofronteras 62

Fotografías: Marcela Güitrón y Humberto Bahena.

Día mundial de la alimentación

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra cada 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación. Como otros años, para conmemorarlo seguramente nos bombardearán con imágenes de niños hambrientos y nos explicarán por enésima vez que necesitamos producir más alimentos.

Justificarán de nuevo el subsidio a las semillas de variedades mejoradas, el uso de semillas transgénicas, la presencia de venenos en los campos agrícolas, en nuestros ríos y en la leche con la que amamantamos a nuestros hijos. Nos advertirán que debemos traer alimentos de otros países para que todos tengamos la barriga llena, y además nos pedirán que nos hagamos de la vista gorda ante compañías extranjeras que no permiten que sus empleados se organicen en sindicatos o ante el hecho de que cuando estas compañías ponen las verduras en oferta, quien paga la diferencia es el agricultor que las produce.

Probablemente en algunos sitios habrá música y nos regalarán bolsas de arroz de Estados Unidos y masa de maíz quién sabe de dónde….. Todos estamos muy conscientes de que hay gente que pasa hambre y es urgente que hagamos algo para solucionar este problema. Sin embargo, ¿quién de nosotros no ha visto el montón de desperdicio de comida en los mercados? ¿A poco no nos hemos fijado en el desfile de barrigones en nuestras calles? 16% de los mexicanos son obesos y 50% tienen sobrepeso. Muy pronto el mundo padecerá más problemas causados por sobrepeso que por hambre.

México ya es el segundo país en cuanto a incidencia de diabetes y algunos piensan que se debe a que somos el primer consumidor mundial de refrescos. Adivine cuál es la entidad federativa donde se consume la mayor cantidad de estas bebidas. Pues sí, nuestro querido Chiapas.

Leer más en Ecofronteras

Instrumentos agrícolas tradicionales Colección Mariaca


La “Colección Mariaca de instrumentos agrícolas tradicionales” alberga unos 800 objetos utilizados para labores agrícolas en casi todo México, con algunos ejemplos de Centro y Sudamérica. Es un reflejo de la tradición, de la riqueza de nuestros campos y de los aportes al mundo en el tema de plantas cultivadas, siendo el maíz y el cacao dos grandes ejemplos. Ramón Mariaca, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), lleva alrededor de 30 años recopilando los contenidos de esta muestra, la cual evidencia las implicaciones del trabajo desempeñado por familias campesinas, con elementos vigentes desde hace siglos.

“Los instrumentos proceden de al menos 24 entidades el país; son los que la gente tiene en sus casas para el trabajo en milpas o huertos; nos los han vendido o donado, o los hemos encontrado en ferreterías, mercados y también abandonados”, relata el académico a propósito de la colección, que de algún modo es un homenaje a Efraim Hernández Xolocotzi, quien fuera su maestro y a quien el estudio de la agricultura mexicana debe tanto.

El doctor Henández Xolocotzi “comenzó una colección en su cubículo, que contaba con unos 60 utensilios tradicionales. La idea se la copiamos dos discípulos: Artemio Cruz, quien co-fundó el Museo Nacional de Agricultura en Chapingo, y yo, que cuando daba clases en la Universidad Autónoma del Estado de México, comencé a colectar instrumentos de la región junto con mis estudiantes de agronomía y antropología. Los exhibí por unos años en mi cubículo, y no fue hasta 1999 cuando se montaron como exposición por primera vez en un evento de ECOSUR”. La colección se mantiene y acrecienta sin apoyos institucionales que permitan consolidarla, como podrían ser un espacio fijo, curaduría y promoción.

Leer más en Ecofronteras 61

Día de la resistencia indígena

Los pueblos llamados indios no eran ni son indios; asumimos el término por imposición y no porque así lo identifiquemos entre nosotros los integrantes de estos pueblos. Nos aceptamos como utilizando la denominación como un instrumento de lucha, de resistencia, demostrarnos diferentes como para decirle al Estado y la sociedad: “Querías que fuéramos indios, pues, aquí estamos somos tu dolor de cabeza, tu conciencia que no esta tranquila por tantos y tantos años de desconocimiento, de olvido”.

Muchos y diversos han sido los intentos del Estado mexicano para incorporar al indio a la cultura nacional en la época del General Cárdenas se inició una política indigenista con ese esquema, pero desde antes fray Matías de Córdova y Ordóñez había resaltado las ventajas de que los indios vistieran a la europea; sin embargo, no lo consiguió. Tal vez su intención era más bien de carácter humanista porque se preocupaba por las seis mi desnudez de los nativo.
Enrique Pérez

Leer más en: Revista Ecofronteras

Día internacional del manatí

Los manatíes alcanzan una talla de hasta tres metros y un peso de 500 kg en su edad adulta. Su piel es gruesa y áspera de color gris. Los machos y las hembras no pueden diferenciarse a simple vista, es necesario observar la posición de la abertura genital en la parte ventral del cuerpo, la cual en los machos está cercana al ombligo y en las hembras, a la abertura anal. Pueden permanecer hasta 20 minutos sumergidos en el agua, su ritmo normal es de dos a tres minutos.

Son muy pacíficos y semisociales, frecuentemente se les observa solos o en grupos de dos a cinco. La madurez sexual de las hembras en vida libre se estima entre los 2.5 y 4 años. Su periodo de gestación es de 12 a!5 meses, al término de los cuales nace una cría de 1.1-1.2 m de color gris oscuro, tonalidad que se aclara con el tiempo. Se han registrado nacimientos de gemelos pero son muy raros. Los pequeños permaecen con la madre entre uno y dos años, por lo que las hembras tienen una cría en promedio cada tres años.

Pueden tolerar confortablemente el ambiente marino, aunque prefieren vivir en aguas dulces o de baja salinidad. Con esta capacidad y sus hábitos completamente herbívoros, tienen acceso a una amplia variedad de pastos y algas acuáticas disponibles para su alimentación en aguas cercanas a la costa. Las aguas con temperaturas menores a los 20°C les pueden causar problemas severos o incluso la muerte por neumonía. Por lo tanto, las áreas adecuadas son aquellas que cuenten con vegetación y fuentes de agua dulce y cálida, con zonas para protección contra el viento y el oleaje, como canales y lagunas.

En México habitan en bahías, lagunas costeras, desembocaduras de ríos, ensenadas, cenotes, caletas y estuarios.

Más información:
Ecofronteras.

Día Internacional de los pueblos indígenas

Pocas veces tenemos la oportunidad de reconocer y vivir conscientemente como operarios de la historia, que los conocimientos son nuestra propia construcción.

En fechas recientes se nos ha invitado a reflexionar en torno de nuestra relación con los pueblos y las comunidades indígenas. Es como una invitación a repensar, acaso redefinir, ¿Quienes son los y las indígenas? ¿cómo nos debemos relacionar con ellos y ellas? O dicho de otra manera: ¿Quienes somos nosotros mismos?
¿cómo justificamos nuestra existencia frente a los otros- aquellos y aquellas cuya alteridad nos interpela?

Leer más en Ecofronteras 13

Día mundial del ambiente

En 1973 la ONU declaró el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, año en el que también inició el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la pregunta que surge es si hay algo que celebrar cuando los logros de conservación del ambiente, aunque importantes, no son aún los deseados.

La meta de la ONU con la declaración de este día fue crear conciencia y atención sobre temas ambientales. Lo típico es que haya exposiciones, pláticas académicas, reforestación de áreas con miles de arbolitos que luego mueren por falta de cuidado, pero los desastres ambientales nos demuestran que esto no es suficiente; basta con ver la magnitud de las problemas a los que nos estamos enfrentando, que van desde la pérdida de biodiversidad por las múltiples actividades humanas hasta el tema de moda, el cambio global.

Diversidad biológica

Como sabemos, México alberga una inmensa cantidad de especies de plantas y animales y ocupa el quinto lugar del mundo respecto a otros países megadiversos. Esto se debe a que geográficamente contamos con una posición privilegiada, una topografía compleja, grandes extensiones de costas y diversidad de climas, todo lo cual ha propiciado una gran variedad de condiciones propicias para la diversidad biológica.

La biodiversidad es tan importante que se le considera el capital natural de la nación, tanto o más significativo que otros capitales, como el financiero o el manufacturado (vinculado a bienes materiales). Durante muchos años su estudio se ha realizado sobre todo mediante el análisis de las características morfológicas de los organismos: forma, color, tamaño, número de patas, forma de las alas, tipo de dientes, entre otras; sin embargo, existen organismos que son muy parecidos entre sí y diferenciarlos resulta muy difícil.

Ante este dilema, las personas dedicadas a la ciencia han buscado otros criterios y final.

Leer más en Ecofronteras

Día internacional de las aves

La migración es un proceso importante en la vida de muchos seres vivos, que se ha definido como el desplazamiento periódico y cíclico a gran escala de poblaciones animales, de sus sitios de reproducción y no reproducción o supervivencia, y el regreso a los mismos, y que pueden estar separados por grandes distancias latitudinales o altitudinales.

El comportamiento migratorio ha evolucionado en respuesta a diferentes presiones ecológicas, como la búsqueda de alimento, de un ambiente más apropiado para la reproducción y condiciones climáticas más favorables en ciertas temporadas del año.

Una de las mayores maravillas de la migración sucede en el continente americano, donde millones de individuos de aproximadamente 340 especies de aves se trasladan de ambientes tropicales de México, Centroamérica y Sudamérica a ambientes templados de Norteamérica. A estas aves aves migratorias neotropicales, entre las que se encuentran zopilotes, gavilanes, garzas y playeritos, hasta colibríes, mosqueros y chipes o reinitas, han realizado este viaje de miles de kilómetros durante millones de años. Cerca del 60 por ciento del total de aves migratorias neotropicales son especies pequeñas que habitan en los ecosistemas terrestres y sobre todo hábitats de bosque.

Paula Enríquez

Las aves migratorias pueden viajar distancias muy grandes, como el chipe gorrinegro (Dendroica striata), que pesa igual a una moneda y vuela 3,000 km en sólo tres días.

Las aves suelen viajar de noche a más de 4 km de altura. ¿Cómo hacen para no perderse? Se cree que usan las estrellas como guía, o incluso que se orientan con el campo magnético de la Tierra, como si tuvieran una brújula.

Lee más en: http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1113