el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Grupos del crimen organizado intensifican la violencia en Chiapas

Escucha la entrevista que Alberto Naja de IMER Noticias le realizó a la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, adscrita al Grupo académico Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en la Unidad San Cristóbal, quien habla sobre la violencia y el incremento de homicidios en Chiapas.

Escuchala en: https://noticias.imer.mx/blog/grupos-del-crimen-organizado-intensifican-la-violencia-en-chiapas/

¿Qué tiene que ver el cuidado con el derecho?

Las personas cuidadoras siguen siendo invisibilizadas y nuestra realidad en México es que debemos seguir luchando para obtener el reconocimiento de este derecho

ROSARIO GARCÍA MIRANDA * Y CÉSAR A. IRECTA NÁJERA

El cuidado es un derecho humano, por lo tanto, es universal y debe garantizarse para todas las personas, sin importar su género, si tienen una relación salarial o cualquier otro tipo de característica (Pautassi, 2018). Esta misma autora señala que el reconocimiento de los derechos permite a quienes son sus titulares posicionarse frente a la organización social desde esos derechos.

Por otro lado, diversas autoras afirman que en la división sexual del trabajo las prácticas sexuadas son construcciones sociales, es decir, se piensa que las mujeres son quienes deben realizar trabajos de cuidados como cocinar, atender las necesidades de los menores, labores de limpieza y cuidado de la casa, mientras a los hombres les toca realizar labores que impliquen fuerza, entre ellas, cargar objetos pesados, y otras como hacer reparaciones del hogar, por mencionar algunas; y que para promover sociedades más equitativas debemos cuestionar y romper esos constructos sociales.

Guimarães propone dos categorías teóricas: la división sexual en el trabajo de cuidados y los circuitos de cuidados, señalando la convergencia entre ambas categorías en las que las mujeres son las principales proveedoras del cuidado en cualquiera de sus formas. Asimismo, describe que las dimensiones de los circuitos de cuidados son: las modalidades de las relaciones sociales del cuidado, los significados que le atribuyen las personas cuidadoras y las diferentes formas de retribución.

Circuitos de cuidados

Guimarães describe tres principales circuitos de cuidados en Brasil, que bien pueden describir los de otros países: el circuito mercantil y remunerado en la provisión del cuidado; el circuito de cuidado como obligación, no considerado como una relación de servicio ni remunerado; y el circuito de cuidado como ayuda, basado en la reciprocidad y que no se considera ni cuidado ni trabajo.

De este modo, la vinculación de la noción del derecho al cuidado con los tres circuitos descritos anteriormente sería de la siguiente manera: Para el primer circuito -la demanda por el reconocimiento del cuidado como servicio profesional- se pone al Estado como el principal responsable del mismo. Retomando a Pautassi, se trata de considerar a las personas como titulares del derecho al cuidado, que debe ser satisfecho por los sistemas de seguridad social de cada Estado.

Respecto al segundo circuito -como obligación, no considerado como una relación de servicio ni remunerado-, al reconocer al cuidado como un derecho, se le dejaría de concebir como algo obligatorio y sí como derecho: recibir, dar cuidados y autocuidarse, cuestionando la división sexual del trabajo. Tal como nos dice Pautassi, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores reconoce al cuidado como derecho de forma vinculante, por lo que el Estado es el garante, y no define ni establece que la persona cuidadora deba tener ciertas características en particular. Esto es un claro ejemplo para eliminar el circuito de cuidado como obligación y ampliar las dimensiones de los cuidados.

El tercer circuito -al que se considera como ayuda, basado en la reciprocidad y que no se considera ni cuidado ni trabajo- se organiza de manera diferente de acuerdo a los distintos contextos socioeconómicos. En algunos, las precarias situaciones económicas, aunadas a las violencias, desigualdades e injusticias, hacen que las mujeres sean casi exclusivamente las únicas personas cuidadoras. Ante estas situaciones, y tal como asegura Pautassi, si el cuidado se considera un derecho, el vínculo entre las políticas sociales, los derechos humanos y las estrategias de desarrollo se fortalecerían.

Igualmente, asegura que, si consideramos el cuidado como un derecho, se contribuirá a las capacidades del Estado para establecer obligaciones sobre terceros, como para aquellas entidades y empresas que tendrían la obligación de garantizar la infraestructura de cuidados. Por ello, resulta necesario enfatizar que el cuidado debe integrarse a las políticas públicas, tarea aún por realizarse, para cumplir con el enfoque de derechos humanos que deseamos, lograr su objetivo y ser totalmente incluyente, sin dejar a nadie atrás.

La situación de las personas cuidadoras en México

De acuerdo con diversas fuentes oficiales, en México, los trabajos domésticos equivalen casi al 27% del Producto Interno Bruto del país, y según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) existen 31.7 millones de personas cuidadoras (75% mujeres) y 58.3 millones de personas son susceptibles de recibir cuidados (Juárez, 2023b).

Según esta encuesta, el grupo con la mayor cobertura de cuidados fueron las niñas y los niños de hasta 5 años, con 99.0%. El segundo lugar lo ocupan las niñas y los niños de 6 a 11 años (93.0 %), seguidos por las y los adolescentes de 12 a 17 años (65.9 %), las personas con discapacidad o dependencia (61.5 %) y las personas adultas mayores (22.4 %).

El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) clasifica las labores de cuidados en seis tareas: 1) alimentación, 2) limpieza y mantenimiento de la vivienda, 3) limpieza y cuidado de la ropa y calzado, 4) compras y administración del hogar, 5) cuidados y apoyo, y 6) ayuda a otros hogares y trabajo voluntario.

Ya sea en zonas rurales o urbanas, las mujeres superan con creces a los hombres en las labores de cuidado. De las 3,481 horas trabajadas al año por las mujeres, el 34% corresponde a trabajo de mercado, 63% a trabajo doméstico y de cuidados, y 3% a trabajo no remunerado en bienes de autoconsumo (agropecuarios, confección, calzado, muebles, etc.). En contraste, de las 2,984 horas que los hombres trabajan anualmente, el 70% es trabajo de mercado y solamente 27% trabajo doméstico y de cuidados. En el 2021, según cifras de INEGI, había 1.8 millones de trabajadoras domésticas que laboran 30 horas por semana; el 99% sin contrato, el 96% sin acceso a los servicios de salud; y solo el 28% contaba con las prestaciones de aguinaldo o vacaciones (INEGI, 2022).

Si bien en México, podemos encontrar los tres circuitos descritos por Guimarães: el primero con la profesionalización de los cuidados, sobre todo en el ámbito de la enfermería; el tercero, en los círculos sociales más estrechos; mientras el segundo, el cuidado por obligación, es el más numeroso y recae principalmente en las mujeres.

En nuestra nación, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, existe una distribución de tareas al interior de las familias y en los barrios -mayormente entre las mujeres-, traslados y cuidados de menores, cuidados a personas enfermas y alimentación de ambos. De este modo, ante la ausencia del Estado y a la pauperización de la población, la sociedad se autogestiona para realizar las labores del cuidado de manera colectiva.

Sistema Nacional de Cuidados

En 2019, se incluyó en la Ley Federal del Trabajo un capítulo sobre trabajadores del hogar, y en el 2020, la Cámara de Diputados aprobó reformas para elevar a rango constitucional el derecho al cuidado digno. Sin embargo, esta propuesta aún está pendiente de ser aprobada por el Senado.

Desde el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se trabajó arduamente para impulsar la creación del Sistema Nacional de Cuidados, en el que se propone la implicación de un conjunto de políticas públicas coordinadas para cuidar a las personas y para ayudar a quienes realizan estas tareas con la participación del Estado, las comunidades y el mercado. La propuesta es que se puede llevar a cabo en forma de servicios, como las guarderías, o iniciativas de reforma, como las licencias de paternidad. (Juárez, 2023b).

En 2021, se propuso la iniciativa de la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, la cual articula al Estado, la sociedad y el mercado para garantizar los cuidados y promover que desde el Ejecutivo federal se formule y conduzca la política nacional integral con perspectiva de género para garantizar el derecho de todas las personas a cuidar, ser cuidadas y autocuidarse (Juárez, 2023).

Hasta el momento solo en la Constitución Política de la Ciudad de México (2017) se establece que el cuidado es un derecho y se plantea la creación de un Sistema de Cuidados, determina a las poblaciones prioritarias y ofrece protección a las personas cuidadoras (Juárez, 2023). Sin embargo, es hasta 2023 que por primera vez la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aborda los cuidados como un derecho humano, tras la resolución de un amparo directo y en el que se establece que “… los cuidados son un bien fundamental para todas las personas, por lo que se debe reconocer el derecho al cuidado, con especial énfasis de las personas con discapacidad y con enfermedades crónicas. En ese sentido, se establece que el derecho al cuidado, que implica el derecho de todas las personas a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado, tiene su fundamento en diversos instrumentos internacionales de los que México es parte y en la Constitución, así como en otros instrumentos de soft law . Asimismo, se explica que el Estado tiene un papel prioritario en su protección y garantía, y se deben adoptar medidas para que los cuidados no recaigan de forma desproporcional en las mujeres y niñas”.

A pesar de los avances descritos, las personas cuidadoras siguen siendo invisibilizadas y nuestra realidad en México es que debemos seguir luchando para obtener el reconocimiento de este derecho y convertir en una realidad la creación del Sistema Nacional de Cuidados, tan nombrado en las contiendas políticas actuales.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/ver-cuidado-derecho.html

ECOSUR cumple Normativa Ambiental con la amplia disposición de residuos peligrosos en las unidades San Cristóbal y Villahermosa

  • Adelanta por 8 años las metas propuestas.

Los Laboratorios Institucionales (LI’s) establecieron la disposición final de casi 3 toneladas de residuos peligrosos (RP) de la Unidad San Cristóbal el pasado 18 de junio, y de 2.5 toneladas de la Unidad Villahermosa el pasado 26 de junio. Con ello, ECOSUR avanza y cumple su compromiso ambiental de la reducción de estos materiales en sus instalaciones.

De acuerdo con la normativa vigente, toda institución generadora de RP está sujeta a leyes, normas y otras regulaciones para la protección del entorno, por lo que más que un mandato, el cumplimiento de las disposiciones ecológicas para ECOSUR se traduce en una política institucional de alta prioridad e interés.

Desde que la Dirección General de ECOSUR asignó a los Laboratorios Institucionales la responsabilidad del manejo de este tipo de residuos, se han gestionado una serie de capacitaciones administrativas y técnicas para responder a esta solicitud e incluso se ha establecido el primer Manual de Gestión Institucional de Residuos Peligrosos en el que se define el papel de las diversas áreas de nuestra institución para implementar un proceso armonizado que resuelva de forma constante esta labor.

Estas actividades han permitido contar con un fuerte impulso en la gestión del respaldo técnico, administrativo y legal para lograr subsanar los rezagos institucionales y cumplir a cabalidad con el proceso acorde a la normativa vigente.

Desde 2022 a la fecha se han realizado las siguientes acciones:

  • La Unidad Villahermosa obtuvo el registro como microgenerador de residuos peligrosos. En 2023 realizó la primera disposición final de RP de su historia. Con el reciente proceso, ha eliminado 2.5 toneladas de residuos peligrosos al 2024.
  • La Unidad Tapachula obtuvo el registro como microgenerador de residuos peligrosos. En 2023 realizó la disposición final de, aproximadamente, 400 kg de RP de su historia.
  • En 2023 la Unidad Campeche realizó la disposición final de 998 Kg de RP en varios años.
  • La Unidad Chetumal comienza a resolver el acúmulo de materiales almacenados de sus áreas con el envío de materiales en 2023 y 2024 alcanzando 1500 Kg de RP enviados para disposición final.
  • San Cristóbal ha eliminado sólo en los años 2022 al 2024 alrededor de 3400 Kg de RP.

Con estas acciones se logró el envío para disposición final del 85 % de los residuos almacenados en las unidades de la institución.

Es importante señalar que aún se tiene pendiente la atención al rezago en la transferencia de los residuos peligrosos que se encuentran en las áreas de trabajo generadoras (Laboratorios, colecciones, servicios generales, etc) hacia los espacios destinados como almacén temporal; sin embargo, se está trabajando para la implementación del proceso operativo que nos permita solventar paulatinamente esta situación.

Finalmente, los responsables de los Laboratorios Institucionales manifestaron que la disposición final de residuos peligrosos realizada el pasado 18 de junio para la Unidad de San Cristóbal y la del 26 de junio de la Unidad Villahermosa, significa un adelanto histórico a las metas de 8 y 5 años, respectivamente, con lo que disminuye sustancialmente el rezago que se tenía en la materia. Otras actividades planteadas para este año por los LI’s están relacionadas con el impulso de actividades de capacitación y así como la implementación de un registro interno y la integración de la comunidad en estas labores.

La importancia de generar estrategias políticas públicas para la conservación y la vinculación de las comunidades con su entorno y su manejo de recursos

Minneth Beatriz Medina García, directora general de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC), presentó la conferencia “La sostenibilidad biocultural desde la agroecología en las regiones milpera y biocultural del Puuc”, en el marco de los seminarios interinstitucionales organizados por ECO, UR, CIATEJ, CentroGeo y Tecnológico de Conkal en el Parque Cientifico de Yucatán.

La invitada expuso el trabajo que realiza la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc y presentó el proyecto que están desarrollando en el marco del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) sobre el corredor alimentario Puuc milpero.

Minneth Medina mencionó las problemáticas por la que están pasando en la comunidad Puuc tales como el cambio uso de suelo, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad local, la economía local debilitada y el deterioro ambiental, sumado a las crisis ambientales como consecuencia de un sistema económico basado en avances tecnológicos e industriales que no tiene en cuenta el sistema ecológico.

La Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc se conformó con la unión de varios municipios con el objetivo de brindar apoyo técnico a los municipios para la elaboración, gestión e implementación de los proyectos y programas relacionados con el medio ambiente y manejo de recursos naturales de aplicación en sus territorios, de acuerdo a las facultades y atribuciones que tienen los municipios en las leyes federales y estatales. Asimismo, se fomenta la gobernanza local promoviendo “buenas prácticas” para la mejora de la calidad de vida de sus gobernados, la gobernanza ambiental que abarca las reglamentaciones, prácticas, políticas e instituciones que configuran la manera en que las personas interactúan con el medio ambiente como un bien común, la gobernanza comunitaria que es la que integra a las comunidades dueñas del territorio en la toma de decisiones y en la implementación, logrando transversalmente el adecuado manejo de recursos y una gestión compartida y por último la gobernanza climática que considera el escenario requerido para enfrentar los efectos de cambio climático en su mitigación y adaptación con perspectiva multi actores e interdisciplinario.

Asímismo, Medina, compartió las características de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc, así como su metodología de trabajo, su plan de trabajo conjunto, objetivos, funcionamiento, articulaciones y finalizando con varios ejemplos exitosos que han tenido un gran impacto e incidencia en dichos territorios.

Minneth Medina trabaja con temas de fortalecimiento institucional y financiero, gobernanza, educación con enfoque biocultural y desarrollo humano, desarrollo integral sustentable, territorio y servicios ambientales e integración de mercados, gestión a nivel de política pública para alineación de programas, recursos públicos y acciones encaminadas a la conservación ambiental, cambio climática y desarrollo rural sustentable.

Su presentación se dio en el marco del Cuarto Seminario Interinstitucional Permanente “Acciones colectivas para la agroecología: Una mirada a la transdisciplina”, que coordinan Olga Domené y Alma Grajeda (ECOSUR y ENBC-ASA), Neith Pacheco (CIATEJ), Elena Méndez (CentroGeo), y Abril Valdivieso (Instituto Tecnológico de Conkal).

El seminario se realizó de manera presencial en la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y por Facebook Live Ecosur Mérida.

Académico del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich visita la Unidad Villahermosa de ECOSUR

El pasado 25 de junio, la Unidad Villahermosa recibió la visita de Leonel Lara Estrada, académico del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich, quien dio a conocer sus proyectos a las personas que integran el grupo académico de Agroecología.

Posteriormente, académicos y doctorantes de este grupo académico expusieron los  proyectos que están desarrollando y recibieron retroalimentación del  Dr. Lara, quien trabaja en cuestiones de nicho ecológico, modelización del clima y fenología, especialmente con aplicación a los sistemas agroforestales en ambientes tropicales de Mesoamérica.

En este encuentro convergieron muchos intereses comunes y oportunidades de colaboración.

En la fotografía varios académicos y estudiantes del Grupo Agroecología con el Dr. Leonel Lara (segundo a la izquierda) y el Dr. Rodimiro Ramos, coordinador de la Unidad.

Advierten sobre el peligro de extinción de tarántulas en Quintana Roo

Las cinco variedades de tarántulas registradas en Quintana Roo, que han sido objeto de investigación, están en peligro y podrían desaparecer en los próximos 50 años, advirtió Raciel Palacio, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Palacio comentó que existen al menos ocho especies no descritas en la ciencia, aunque se necesita más especialistas para documentarlas adecuadamente.

El investigador destacó que las tarántulas bajo seguimiento están en grave riesgo debido a la depredación por parte de los humanos, así como los efectos del calentamiento global y el cambio climático.

Señaló que las tarántulas de Quintana Roo no son venenosas y desempeñan un papel crucial en los ecosistemas. Palacio subrayó la necesidad de mayor información y concienciación sobre la importancia de preservar estas especies.

NOTA PUBLICADA EN https://noticias.canal10.tv/nota/municipios/-advierten-sobre-el-peligro-de-extincion-de-tarantulas-en-quintana-roo-2024-06-26

Ruta migratoria marítima, la ruta donde todos ganan

Entre 25 y 30 mil pesos pagan los migrantes para ser trasladados vía marítima de Puerto Chiapas a los poblados de Paredón y Boca del Cielo en Tonalá o bien a La Gloria y Santa Brígida en Arriaga.

Entre 25 y 30 mil pesos es la cantidad que los migrantes pagan para ser trasladados vía marítima de Puerto Chiapas a los poblados de Paredón y Boca del Cielo en Tonalá o bien a La Gloria y Santa Brígida en Arriaga, para luego ser trasladados ya sea vía terrestre o continuar con la ruta marítima a la región del Istmo en Oaxaca.

En entrevista, Gerardo González Figueroa, investigador del departamento de salud del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad San Cristóbal, explicó que la ruta no es nueva sino que surgió desde finales del siglo pasado para que las personas en tránsito evadieran la costa donde operaba el grupo delictivo de los Maras Salvatrucha.

“La vía marítima es agarrar en las inmediaciones de porque no bueno si es el Puerto Chiapas, pero ese está como muy concentrado, muy vigilado, pero cercano, que es Loma Linda, si no mal recuerdo en Loma Linda, por ahí entra la lancha, los mueven de ahí en una lancha hacia mar adentro, que llamarían, con lanchas mucho más rápidas. Agarran esa lancha rápida, los lleva en unas horas, los llevan hacia Arriaga, Tonalá y ahí ya bajan”, detalló.

El especialista aseveró que la ruta de la migración por el pacífico cada vez es más creciente, debido a que ya no son pequeñas embarcaciones sino son lanchas de motor grande para una mayor velocidad y que además están relacionadas en tierra con otro grupo de personas que son los que los movilizan a los extranjeros por tierra y los llevan a casas de seguridad que están localizados en el municipio de Arriaga, donde posteriormente son distribuidos hacia el centro o el Golfo del país.

“En Arriaga hay concentración (…) Porque antiguamente hasta hace algunos años con toda la crisis que hubo climática que quitó las vías del tren y la movilidad, Arriaga se convirtió en el centro neurálgico de recepción y movilización de migrantes. Entonces muchos migrantes (…) duermen en las calles y esperan movilidad (…) en núcleos pequeños para que puedan ser movilizados en transporte hacia los destinos norte, centro, dependiendo cómo es la ruta pactada para la llegada a su destino”, puntualizó.

Asimismo enfatizó que el tráfico de indocumentados por las aguas del pacífico se realiza por la noche, a fin de evitar ser detectados por la patrulla marítima -aun cuando son muy pocas- las que cuidan las aguas mexicanas, por ello las embarcaciones requieren moverse muy rápido y así no ser detectadas por el radar.

Finalmente González Figueroa dijo que en algunos casos la misma población es quien participa en el tráfico de humanos, drogas y armas, donde obtienen ganancias por alimentación, por el hospedaje, es decir, le da economía a la zona. “Todos ganan, todos ganan algo, ya sea porque están vigilando, ya sea porque llevan de un lugar a otro, ya sea porque tienen el transporte que tienen la casa, siempre todos terminan en esta cadena, donde todos ganan y por eso es un negocio lucrativo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/26/06/2024/109874/

Presentarán resultados del Censo Nacional Agropecuario

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) han organizado un foro regional para dar a conocer los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2022. El evento, que se realizará el próximo 24 de junio de 10:30 de la mañana a 1 de la tarde, fue anunciado por los investigadores Cristina Guerrero y Valente Herrera.

En entrevista, Guerrero y Herrera explicaron que los datos del censo fueron recopilados entre septiembre y noviembre de 2022 y se pusieron a disposición del público desde noviembre de 2023. Sin embargo, señalaron que no todos están al tanto de la disponibilidad de esta información valiosa. «Son datos fidedignos que pasan por una metodología rigurosa, hacemos entrevistas, encuestas y usamos diversos instrumentos para conocer parte de la población”.

“El foro contará con dos mesas de análisis, una enfocada en el territorio cafetalero y otra sobre la producción ganadera. Los organizadores han extendido la invitación a estudiantes e investigadores para que asistan, conozcan los resultados y comprendan cómo se generaron estos datos”.

Además, de 3:30 de la tarde a 8 de la noche se llevará a cabo un taller en el que se demostrará cómo consultar los resultados del censo. Todo el evento se podrá seguir en línea a través de la Unidad  San Cristóbal de Ecosur.
“Esta es una oportunidad única para que la comunidad académica y el público en general se familiaricen con los hallazgos del Censo Nacional Agropecuario 2022 y comprendan su relevancia para el sector agropecuario del país”, concluyeron.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/21/06/2024/109254/

NOTA RELACIONADA:

https://www.facebook.com/enoch.gordillo.39/videos/3969962593261850

https://diariodechiapas.com/metropoli/presentaran-resultados-del-censo-nacional-agropecuario/