el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Artículo sobre Desempeño sexual y supervivencia de machos de Ceratitis capitata VIENA 8 (Diptera: Tephritidae) uno de los más citados en la revista Journal of Applied Entomology

El artículo “Sexual performance and survival of males of Ceratitis capitata VIENNA 8 (Diptera: Tephritidae) inoculated with a commercial formulation of Beauveria bassiana” de la autoría de Francisco Ramírez y RamírezMiguel Salvador-FigueroaRaymundo Rosas-QuijanoLeopoldo Cruz-LópezJorge Toledo Luis Quintero-Fong, publicado en 2022 en la revista  Journal of Applied Entomology  ha sido reconocido como uno de los más citados (2022-2023).    

El artículo reporta el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el desempeño sexual y sobrevivencia de la mosca estéril Ceratitis capitata cepa VIENNA8.  Los resultados de este estudio indican que los machos de C. capitata inoculados con B. bassiana mostraron una reducción gradual en el desempeño sexual (apareamiento, inducción de esterilidad y producción de la feromona sexual) y sobrevivencia después de la aplicación del tratamiento con hongo.  

Esta información es importante pues permite conocer el potencial de utilizar a C. capitata como vector de conidios y contribuir al control de la plaga.  Se concluye que para los programas de Liberación de Mosca Estéril con el nuevo enfoque de utilizar a las moscas C. capitata como vectores, la efectividad de los machos permanecerá hasta 5 días después de ser inoculados con el hongo.  Se discute las implicaciones de este método de control en los programas de Liberación de Mosca Estéril.

Leopoldo Cruz-López y Jorge Toledo Arreola son investigadores del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas de la Unidad Tapachula de ECOSUR.

Link del artículo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jen.12935

ECOSUR y SE-COMISCA firman Memorando de Entendimiento

Este 15 de julio, Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Alejandra Acuña Navarro, secretaria ejecutiva y representante legal de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), firmaron un Memorando de Entendimiento, a fin de establecer un marco general de acción entre  ambas instituciones, determinando los mecanismos de cooperación conjunta, que permitan alinear y complementar acciones de investigación y fortalecimiento en materia de salud regional.

Este Memorando de Entendimiento facilitará a las partes examinar y coordinarse sobre temas de interés común, teniendo en cuenta las oportunidades en las que haya beneficios mutuos, particularmente en las siguientes áreas, pero sin limitarse a ellas: a) Salud de las personas migrantes b) Seguridad alimentaria y nutricional c) Enfermedades No Transmisibles.

Con el objetivo de dar seguimiento a la relación de cooperación, así como viabilizar los apoyos generados a partir de la suscripción de este Memorando, tanto SE-COMISCA como ECOSUR designaron enlaces institucionales.

Por parte de ECOSUR se designó como responsables a Cristina Guerrero Jiménez, coordinadora de la Unidad San Cristóbal y Héctor Ochoa Díaz López, investigador del Departamento de Salud; por su parte la SE-COMISCA se designó como responsables a José Miranda, coordinador de Procesos Técnicos y a Alejandra Rodríguez, asistente técnica de Cooperación. El Memorando de Entendimiento tendrá una vigencia de 5 años.

COMISCA, es el Órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Dicho Consejo está integrado por los Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, a quienes les compete analizar y decidir sobre los ámbitos relacionados con el sector salud regional en el marco de la integración centroamericana. Su actividad se encuentra enmarcada jurídica e institucionalmente en el Art. 12 del Protocolo de Tegucigalpa.

Salud menstrual es un tabú en comunidades

La menstruación, proceso fisiológico sano y considerado como un signo vital, se vive con estigma y tabú en comunidades indígenas, aún en pleno siglo XXI no es tema de salud pública ni figura en estadísticas oficiales, desconociéndose la situación y experiencias de las mujeres más vulnerables y en pobreza extrema.

Lo anterior lo señaló Adriana Marcela Vega Barrero, estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal de Las Casas.

Investigación

Indicó que realizó una investigación para su tesis titulada: “La salud menstrual: Experiencia de investigación colaborativa y feminista en comunidades de Chilón, Chiapas”, cuya base fue analizar las vivencias menstruales de mujeres jóvenes y adultas de las comunidades tseltales de Pathuitz y Mequejá.

Considerando la definición de salud menstrual, hecha por el Colectivo Global Menstrual y bajo el enfoque de género y salud feminista, analizó las experiencias menstruales de 17 mujeres y las percepciones de cuatro hombres.

Los resultados presentan múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres para vivir una menstruación saludable en términos del tabú, que permea en todas las esferas de la salud menstrual analizadas.

Desde la precaria información en la menarquia, acceso limitado a productos de gestión menstrual, desconocimiento sobre el ciclo y parámetros de normalidad en el flujo para detectar síntomas, escasos servicios médicos locales.

Asimismo, vergüenza, tristeza y sufrimiento que están presentes desde la menarquia hasta la menopausia confinándolas a permanecer, por lo general, en sus casas durante el proceso, incrementando su situación de desventaja y vulnerabilidad.

Un paso importante es que han adoptado las toallas reusables de tela con resultados positivos, permitiéndoles ahorrar dinero, sentirse cómodas y atreverse a salir de casa.

nOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/salud-menstrual-es-un-tabu-en-comunidades/498361

Sedes de Ecosur en Chiapas cumplen con normativa

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dio a conocer que, como parte del cumplimiento de la normativa ambiental, referente a los residuos peligrosos, los laboratorios institucionales establecieron la disposición final de más de tres toneladas de residuos, provenientes de la Unidad de San Cristóbal de Las Casas.
Como lo señala el Ecosur, las instituciones que generan estos residuos están sujetas a leyes, normas y otras regulaciones para la protección del entorno; para lograr este cumplimiento, desde 2022 a la fecha, la Unidad Tapachula obtuvo el registro como microgenerador de residuos peligrosos, y en 2023 realizó la disposición final de unos 400 kilogramos.
Mientras que la unidad con sede en San Cristóbal de Las Casas ha eliminado, en los últimos dos años, tres mil 400 kilogramos de residuos peligrosos, acciones que en conjunto con otras sedes en el sureste han permitido la disposición final del 85 por ciento de los residuos almacenados en las unidades de la institución.
En el caso de la unidad de San Cristóbal de Las Casas, este procedimiento significó un adelanto de ocho años en las metas previstas para cumplir con la normativa ambiental.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/sedes-de-ecosur-en-chiapas-cumplen-con-normativa/

Convocan a participar en construcción de la Agenda por el Agua

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la construcción de la Agenda Chiapas por el  Agua, invita a la sociedad civil a participar en la integración de la publicación especial de divulgación: Informe Colaborativo Chiapas por el  Agua 2024.
“Invitamos a personas investigadoras, académicas, periodistas, estudiantes, artistas gráficos y visuales, y a la ciudadanía en general a participar con sus experiencias, reflexiones, poemas, artículos de divulgación científica, reseña de libro, bases de datos, material fotográfico, caricaturas, cápsulas radiofónicas y otros contenidos”, señala la convocatoria.

El material compartido se difundirá tanto en la página web de ECOSUR como en la de las organizaciones promotoras de la Agenda Chiapas por el Agua, además de contar con una edición impresa.
Con el Informe Colaborativo Chiapas por el  Agua 2024 se busca contribuir al análisis y la discusión pública urgente sobre cómo comprender y transformar el paradigma de la gestión del  agua en el estado de Chiapas, abordando la crisis actual desde una perspectiva de derechos humanos.

Debido a que la Agenda Chiapas por el  Agua es una iniciativa ciudadana, comunitaria y colectiva, que aborda compromisos que se alinean a la atención prioritaria de los grupos en mayor condición de rezago como las mujeres, infancias, juventudes, comunidades rurales y poblaciones indígenas, los temas a considerar son: Derechos humanos al  agua y al saneamiento, Gestión comunitaria del agua. Justicia hídrica, Manejo sustentable de los recursos hídricos, Calidad del agua y salud, Desafíos y oportunidades de la política hídrica en Chiapas, Políticas públicas y marco legal en torno al  agua en Chiapas, Iniciativas ciudadanas y desde las infancias y juventudes, Perspectiva de género en el manejo del agua, Gestión circular y eficiente de los servicios al agua y al saneamiento urbano, Tecnologías en agua y saneamiento para su uso comunitario y sostenible, e Innovaciones tecnológicas y científicas en la gestión del agua.

La fecha límite para la recepción de los trabajos es el 31 de julio de 2024, mientras que los resultados se publicarán el 15 de agosto. Las y los interesados pueden enviar un mensaje al correo justiciahidricachiapas@cantaroazul.org para obtener más información.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/01/07/2024/110572/