Escucha la entrevista realizada en la Radio La Popular a la M. en C. Azucena Oropeza Cabrera y al Dr. Jorge Toledo Arreola, académica e investigador del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, Unidad Tapachula. Con el tema: Las moscas de la fruta y su importancia económica en el mango Ataulfo
Les invitamos a leer el artículo “Integrando saberes campesinos y ciencia para la sustentabilidad del suelo”, publicado en la revista Voces del Suelo, Agricultura y Medioambiente, el cual ha sido escrito por César Augusto de la Cruz López, asistente de investigación en el Grupo Académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático, y Roberto Alexander Fisher Ortíz, estudiante de doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable. Páginas de la 10 a la 17.
Mirna Isela Vallejo Nieto, integrante del Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de ECOSUR e integrante del Plan Ambiental de ECOSUR en la Unidad Campeche participó en la 3ra. Edición del Congreso Yucatán i6, que se realizó el pasado 16 y 17 de mayo el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida, con el taller “¿Puede mi basura enfermar el planeta?” y la conferencia “Gestión de Residuos y el efecto invernadero”.
A través de sus intervenciones, la académica de ECOSUR, centró su atención en conceptos básicos como efecto invernadero, la basura y su relación con el calentamiento global, y buscó generar conciencia entre las personas asistentes sobre el papel que cada uno tiene en reducir su huella ecológica en el planeta a través de la gestión de residuos. El 17 de mayo, en el Marco del Día Mundial del Reciclaje, aprovechó para destacar las diversas acciones que dentro del Plan Ambiental de ECOSUR se realizan como son: el proceso de separación de residuos, la elaboración de composta, el manejo de residuos tecnológicos, como los tóner y cartuchos de impresora, entre otras acciones.
Su participación, formó parte del Stand que instaló el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán en el Congreso de 9:00 a.m. a 19:00 p.m. y que fue visitado por diversos jóvenes de bachillerato y de instituciones de educación superior.
Este congreso que ha sido diseñado por la academia, la iniciativa privada y el Sistema de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIIES) del estado de Yucatán busca transmitir conocimientos tecnológicos a estudiantes universitarios por medio de conferencias magistrales, stand interactivos y talleres.
Apoyaron la participación de la mestra Vallejo, Alma Grajeda, responsable de la Oficina de Enlace de ECOSUR en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, y la estudiante de doctorado en Ciencias de ECOSUR, Karina Cruz Vázquez.
Redacción: Mirna Isela Vallejo Nieto y Alma Grajeda Jiménez
El pasado domingo 28 de agosto fue el segundo de tres debates entre las candidatas de las coaliciones “Sigamos Haciendo Historia” Claudia Sheinbaum Pardo, “Fuerza y Corazón por México” Xóchitl Gálvez Ruiz, y el candidato del partido Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Máynez. Las tres personas en diferentes momentos y de diferentes formas han comentado que es importante mejorar las condiciones de las mujeres y que sus propuestas cuentan con perspectiva de género ¿es así?
Dando el beneficio de la duda, es que se esperó hasta este segundo debate en el que ya no estaba previsto (como sí lo estuvo en el primero) el tema de la “no discriminación, grupos vulnerables y violencia en contra de las mujeres”, porque si efectivamente sus plataformas político-electorales cuentan con perspectiva de género, ésta atravesaría todas sus propuestas y no solo estaría presente en un tema aislado de todos los demás.
Te invitamos a leer los cuatro artículos en los que se analiza si las propuestas electorales dirigidas a las mujeres, que presentaron en los debates y las que están en sus plataformas electorales cuentan con una perspectiva de género, o, por el contrario, reproducen estereotipos y lejos de beneficiarlas podrían acentuar las desigualdades todavía tan lacerantes.
Los artículos publicados en Chiapas Paralelo se presentan de la siguiente manera:
Para recuperar los niveles de los humedales de San Cristóbal de las Casas, se necesitan muchas lluvias, a sido maltratado desde hace mucho tiempo por el cambioclimático y por la misma población, pero es necesario que las aguas de los humedales vuelvan a su normalidad, pero llevará mucho tiempo, porque el cambio climático a salido de control, así lo señaló un científico del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Al respecto, Alfonso González Díaz investigador del Colegio de la Frontera Sur, en el área del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, en entrevista señaló que, para recuperar su nivel de los humedales en San Cristóbal de las Casas, se necesitan muchas lluvias, porque ha sido maltratado por los rellenos, construcción de casas, y la misma población ha causado este maltrato al medio ambiente.
“A través de los años hemos visto que la recuperación de los humedales ha sido más lenta, en los últimos años la sequía ha golpeado muy fuerte y ha tenido una repercusión en las características antiguas de los humedales, yo sí creo que necesitamos una lluvia bastante fuerte y unas lluvias intensas para poder recuperar los niveles que antes tenía los humedales, en los últimos años la sequía ha sido fuerte y eso se refleja en el panorama actual de los humedales, si es bastante y es alarmante la perjudicación”, señaló.
Indicó que los responsables son muchos factores y diferentes escalas, puede ser desde el mismo cambio climático que provoca una sequía intensa en los regímenes de lluvia, no son los mismos de antes, y eso tiene un impacto muy fuerte en la situación actual de los humedales en San Cristóbal de las Casas, es necesario recuperarlo y sobre todo muchas lluvias también.
“También ha estado sufriendo a nivel local y regional, yo creo que el hecho que construyamos encima de los humedales, tiene un efecto directo hacia el agua, son diversos factores y los rellenos todo lo perjudica, eso está creando un panorama mal y es una suma de factores diferentes niveles y diferentes escalas, por lo que es necesario cuidar el medio ambiente y tratar de nivelar o recuperar los humedales”, concluyó.
Te presentamos la entrevista realizada a Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal, en el podcast Rumbo al Norte del 10 de mayo. Escúchala del minuto 10:04 al minuto 34:00.
Hace un año, un 13 de Mayo del 2023, la ciudad de San Cristóbal Las Casas, presenció un fenómeno meteorológico extraordinario. Una tormenta de granizo, acompañada de lluvias intensas, se desató sobre la ciudad, transformando su paisaje cotidiano en una escena invernal.
Este fenómeno, vinculado a la presencia de nubes cumulonimbus, oscureció la ciudad por un instante, como si estuviera bajo asedio del cielo mismo. Fue un espectáculo sin precedentes que nos recordó la fuerza y la belleza de la naturaleza.
Al respecto, Juan Carlos Velasco Santos, técnico académico del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) consideró que el fenómeno meteorológico se desencadenó alrededor de las 3:09 de la tarde de 2023.
Que la ciudad fue azotada por una tormenta de granizos de aproximadamente 2 centímetros de diámetro, acompañado de lluvias intensas.
Recordo que en poco tiempo, las calles se convirtieron en ríos de agua y hielo, y la ciudad se vio cubierta de un manto blanco.
Los techos de las casas, plazuelas, jardines, calles y diversos espacios públicos se transformaron en un paisaje inusualmente blanco. Incluso los campos y carreteras que conectan la ciudad no se salvaron de este espectáculo natural.
Dijo a la prensa que el granizo se acumuló de manera notable en las distintas áreas comunitarias de la ciudad, lo que resultó en un descenso significativo en la temperatura.
Señaló que la tormenta de granizo y las intensas lluvias tuvieron diversas repercusiones. Según Protección Civil, se reportaron daños significativos en las viviendas, automóviles y encharcamientos en las calles, principalmente debido a la acumulación de basura, lo que dificultó el drenaje del agua y el granizo.
A pesar de la adversidad, algunos residentes encontraron un motivo para sonreír y aprovecharon la ocasión para crear muñecos de nieve, un espectáculo poco común en la ciudad.
El investigador manifestó que este no fue un evento aislado, la historia de nuestra ciudad está marcada por estos caprichos de la naturaleza. De hecho, apenas unas semanas antes, otro episodio similar había ocurrió el 9 de mayo del 2023, a la 1:13 de la tarde con menor intensidad.
Anteriormente otro suceso similar ocurrió el 2 de mayo del 2019, a la altura de Rancho Nuevo y la comunidad de Mitzitón, a 10 minutos de la ciudad. Este evento ocasionó daños a los cultivos y árboles frutales, pintando de blanco las comunidades y carreteras de ese tramo.
Un último hecho similar se registró el 15 de mayo del 2015, cuando fuertes lluvias vinieron
acompañadas de granizo. Y así, con cada granizada, con cada lluvia intensa, la ciudad y sus habitantes se enfrentan a la fuerza impredecible de la naturaleza.
Mencionó que, durante la tormenta del 2019, la Secretaria de Protección Civil del gobierno del estado de Chiapas explicó que se debió a la combinación de tres factores.
En primer lugar, al incremento en la entrada de humedad en niveles bajos desde el Caribe. Además, a la perturbación de niveles medios y altos que favorece el desarrollo de nubes de tormentas, y a las altas temperaturas en superficie, que contrastan notablemente con las temperaturas más frías de la atmósfera.
Precisó que estos fenómenos encuentran su momento ideal para su desarrollo durante la primavera, una estación caracterizada por su transición gradual de las condiciones frescas y secas del invierno hacia un clima más cálido y húmedo típico del verano.
Es importan destacar que estos eventos han ocurrido días antes de la temporada de lluvias y ciclones tropicales que comienza el 15 de Mayo.
Finalmente, añadió que este fenómeno de 2023 no solo transformó el paisaje urbano, sino que también dejó una marca indeleble en la vida de sus habitantes. “Aun año después, la ciudad recuerda este evento con una mezcla de asombro y respeto, una prueba más de la fuerza impredecible de la naturaleza”, citó
Mayor número de especies invasoras, contaminación de ríos por erosión provocada por la extracción minera y pérdida de cobertura vegetal, son parte de las consecuencias, impactos y amenazas del cambio climático en la región, sostuvo el doctor en Ciencias, Arturo Torres Dossal.
El integrante del departamento de salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) recalcó que “las condiciones ambientales cambiantes han favorecido la aparición y el desarrollo de nuevas especies de flora y fauna que no estaban en el país”.
Ejemplos
Ejemplificó el caso de las especies invasoras del bagre acorazado o pez diablo, ya que su presencia en los distintos ríos de la región sureste ha generado el desplazamiento de otros ejemplares nativos que son de interés y valor económico o comercial; además sirven para alimentación de la población. Torres Dossal explicó que el comportamiento de este pez genera un arrastre de contaminantes en los ríos.
El especialista en Ciencias Ambientales argumentó que la pérdida de cobertura vegetal por el cambio por el uso de suelo genera una fuerte erosión con grandes cantidades de tierra suelta.
Lo mismo ocurre pero a mayores proporciones con las “grandes cantidades de material que deja en una área” la industria minera.
Ríos
En la región sureste, dijo el también bioquímico, “están dos de los mayores ríos caudalosos del país; todo este material, aunque sea con poca concentración de contaminantes metálicos, va a sufrir el arrastre y va a generar que haya zonas de cúmulos de materiales, que concentrarán metales que son potencialmente tóxicos; eso lo hemos estado valorando y documentando a lo largo de de varios años”, expresó.
Ríos contaminados con estos metales generan que especies nativas mueran al alterar su equilibrio ecológico, además de generar problemas de salud en la población.
Agregó que desde la academia se han analizado estos problemas, por lo que fortalecerán los estudios con la colaboración de otros departamentos para generar recomendaciones y soluciones viables para atenderlos.
Adelantó que se estudian los procesos para usar al pez diablo como una fuente de alimento, ya sea para la población o para otros animales; “vamos a aportar para que de un problema tengamos una solución y una ventaja: es algo que hemos estado tratando de atender”, recalcó.