el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Secretaria de la SECIHTI visita la Unidad San Cristóbal de ECOSUR

En el marco de su gira de trabajo por Chiapas para la toma de protesta de las instituciones que integran la Red Ecos del estado de Chiapas y la inauguración de la Universidad Rosario Castellanos en Comitán de Domínguez,  el pasado 14 de marzo, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, visitó la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, un centro público de la Secihti.

Junto con el director general, Antonio Saldívar Moreno e integrantes del equipo directivo de ECOSUR, realizó un recorrido por las áreas de investigación, laboratorios, posgrado y biblioteca; y escuchó de la propia comunidad de Ecosur los avances que impulsan desde diferentes áreas de conocimiento. Asimismo, sostuvo breves encuentros con personas de la comunidad estudiantil e investigadoras por México, quienes le entregaron por escrito algunas de sus peticiones.

En esta visita también estuvieron presentes Ricardo Villanueva Lomelí, próx. subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Alma Herrera Márquez, rectora de la Universidad Rosario Castellanos; Oswaldo Alarcón, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas y Franciso Fernández de Castro, director de Vinculación Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Es vital la detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica

Por Francisco Emmanuel Arce Moguel y Benito Salvatierra Izaba*

El Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, es un evento que nos recuerda la importancia de la salud renal. Este año, se hace especial énfasis en la detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), un padecimiento progresivo e incurable que se caracteriza por una disminución continua y permanente de las funciones renales. La ERC se diagnostica regularmente mediante pruebas de laboratorio e imagen, que desafortunadamente no se aplican de manera generalizada a la población, hecho que contribuye a su diagnóstico tardío.

Las funciones renales

El riñón es un órgano bilateral que se encuentra alojado en la parte posterior del abdomen, forma parte del sistema urinario y cumple con varias funciones que son esenciales para el organismo, las más conocidas son el filtrado de sales y toxinas y la producción de orina, sin embargo, también tiene una función endócrina produciendo hormonas que intervienen en la fijación de hierro y de calcio. Adicionalmente, en el riñón se produce una enzima llamada renina que interviene en la regulación de la presión sanguínea. Por lo consiguiente, debemos de tener en claro que los riñones juegan un papel muy importante en el organismo, más allá de la filtración de líquidos.

El diagnóstico

El grupo internacional de expertos en salud renal KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes) es responsable de una de las guías más utilizadas por el personal médico para evaluar el deterioro de la función renal. La guía KDIGO establece que cuando una persona presenta daños estructurales o funcionales en el riñón durante al menos tres meses, se trata de un paciente con ERC. Además, propone un sistema de clasificación que utiliza la tasa de filtración glomerular (TFG) y la presencia de proteínas en la orina (albúmina) para estimar el grado de daño renal en una escala de cinco niveles. Los pacientes que no superan el nivel dos aún poseen buena parte de las funciones renales, pero pueden presentar síntomas como hinchazón de manos o pies, presión arterial alta y, en algunos casos, sangre en la orina. A estos pacientes se les puede medicar y se les recomienda controlar factores de riesgo como colesterol, triglicéridos, glucosa y ácido úrico mediante hábitos de vida saludables para preservar la función renal y prevenir la progresión del daño.

Los riñones no se regeneran

Es importante resaltar que los riñones no se pueden regenerar y que las personas que padecen ERC no recuperan las funciones perdidas. En las etapas avanzadas del daño renal, la actividad del riñón disminuye hasta que deja de funcionar completamente, por lo que las personas que se encuentran en esta condición requieren terapias de reemplazo renal como diálisis o hemodiálisis, y en algunos casos, pueden ser candidatas para un trasplante renal. Quienes padecen daño renal en niveles 3, 4 y 5 tienen un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares, lo que aumenta su vulnerabilidad.

ERC, una enfermedad con alta prevalencia

La ERC es un padecimiento con alta prevalencia. Según el estudio Global Burden of Disease Study de 2017, se estima que cerca de 850 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, cifra que puede ser más del doble de los pacientes con diabetes (422 millones en 2014). En México, no se cuenta con un registro exacto sobre la prevalencia de la ERC, pero se estima que cerca de 214 mil personas viven con algún nivel de daño renal crónico. La falla renal se puede atribuir a otros padecimientos como la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión, que son las principales causas de muerte por ERC en algunas regiones. Estos padecimientos han incrementado su incidencia en las últimas décadas y, junto con el síndrome metabólico, son las principales causas de daño renal, especialmente en personas mayores de 60 años.

ERC de causas no tradicionales

Por otro lado, existe un número creciente de pacientes que no son diabéticos ni hipertensos y que requieren terapias de reemplazo renal, como diálisis o hemodiálisis, debido a un deterioro renal significativo. Este grupo de pacientes, generalmente son varones menores de 50 años que trabajan en labores agrícolas y no presenta síntomas que permitan identificar el daño renal en patologías más comunes. Se les diagnostica con ERC de causas no tradicionales (ERCnt), una causa de daño renal cuyo origen aún no se ha determinado de forma definitiva.

Aunque se desconoce el agente causante de este padecimiento, las investigaciones sugieren varias hipótesis: el manejo inapropiado de agroquímicos, las temperaturas ambientales elevadas combinadas con malas rutinas de hidratación, y la presencia de elementos como arsénico, cadmio, plomo, mercurio y flúor. Se han identificado regiones críticas en América Central, Sri Lanka y México, donde se ha detectado una importante presencia de casos de ERCnt.

En México se ha detectado una importante presencia de casos de Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales en la región de Tierra Blanca en Veracruz, la zona agrícola de Aguascalientes y en la periferia del Lago de Chapala en Jalisco.

Detección temprana

Ante el aumento de casos de daño renal crónico, es necesario promover actividades de detección entre la población en riesgo, como personas con diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad cardiovascular y antecedentes familiares de daño renal, así como entre la población agrícola en zonas con casos de ERCnt. Un diagnóstico temprano permite a los pacientes evitar el colapso renal mediante medicación y hábitos saludables.

Salud renal preventiva

Para cuidar nuestros riñones es recomendable mantener una dieta balanceada baja en sodio y beber suficiente agua evitando las bebidas industrializadas con alto contenido de azúcar. Se sugiere, además, evitar la automedicación y limitar el consumo de alcohol y tabaco. Finalmente, la actividad física es un importante aliado para mejorar el bienestar y para proteger a los riñones.

*Investigadores del Departamento de alud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Articulo publivado en: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/03/13/es-vital-la-deteccion-temprana-de-la-enfermedad-renal-cronica/

ECOSUR y la UNACH realizan reunión para fortalecer proyectos estratégicos

El pasado 4 de marzo, personal directivo de ECOSUR y de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), encabezado por Florentino Pérez Pérez, responsable de proyectos y programas, se reunieron en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR con el objetivo de establecer una colaboración interinstitucional e interdisciplinaria.

Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, dio la bienvenida a las personas visitantes y presentó la estructura de la institución, destacando sus ocho departamentos y su enfoque en investigación, formación de recursos humanos, a través de programas de posgrado, y vinculación. Resaltó el enfoque de la investigación desde una perspectiva humanística y mediante la colaboración inter y transdisciplinaria.

Cristina Guerrero Jiménez, coordinadora de la Unidad San Cristóbal, facilitó una dinámica de presentación e intercambio de información. Miguel Ángel Castillo Santiago, del Departamento de Estudios y Observación de la Tierra, la Atmósfera y el Océano, presentó investigaciones sobre deforestación, inundaciones e incendios. José Nahed Toral, del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente (DASA), platicó su proyecto de ganadería sustentable y su modelo para combatir la desnutrición en niñas y niños preescolares. Héctor Ochoa, del Departamento de Salud, abordó el tema de enfermedades epidemiológicas y nutrigenómica, mientras que Ramón Mariaca Méndez, de DASA, enfatizó la relevancia de la agroecología y la etnobotánica. Jesús Carmona habló del Programa Ambiental Institucional y la importancia de la colaboración entre academia, gobierno y sector privado para impulsar el desarrollo socioeconómico en Chiapas.

Cristina Guerrero Jiménez propuso la organización de una semana académica en el Congreso del Estado, aprovechando la trayectoria de ambas instituciones en la región. También sugirió la realización de un coloquio en la Universidad Tecnológica de la Selva de Ocosingo para abordar temas relacionados con la Selva Lacandona y su impacto social. Benigno Gómez y Gómez, coordinador de Articulación y Fortalecimiento Institucional, destacó las posibilidades de colaboración en investigación y la organización de eventos académicos.

Acuerdos alcanzados:

  1. Firma del convenio marco UNACH-ECOSUR en el menor tiempo posible.
  2. Intercambio de proyectos estratégicos específicos entre ambas instituciones.
  3. Establecimiento de un mecanismo de seguimiento para garantizar la continuidad de las colaboraciones.

Esta reunión marca un paso importante en el fortalecimiento de la cooperación entre ambas instituciones, con el fin de impulsar proyectos que beneficien a la región y contribuyan al desarrollo sostenible.

Con información de Jesús Carmona de la Torre, responsable de Vinculación

Lombricomposta, alternativa orgánica poco usada en la producción agrícola

La lombricomposta es un abono natural sumamente efectivo para enriquecer la fertilidad del suelo, especialmente en zonas tropicales.

A pesar de ser una alternativa orgánica, ya que, a diferencia de los métodos químicos, no daña el medio ambiente ni la salud humana; la lombricomposta es poco utilizada en Chiapas. 

Raúl Cuevas González, técnico titular del laboratorio de biotecnología ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dio a conocer que esta técnica sustentable, todavía no resulta tan atractiva para el sector agrícola. 

Dijo que la lombricomposta es un abono natural sumamente efectivo para enriquecer la fertilidad del suelo, especialmente en zonas tropicales como la región Soconusco, donde la alta precipitación y temperaturas son factores claves en el manejo agrícola.

“La Lombricomposta es una alternativa ecológica que favorece el desarrollo de las plantas, este abono contiene los nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, 19 en total que son cruciales para el crecimiento óptimo de las plantas”, abundó.

La lombricomposta no solo proporciona estos nutrientes, sino que también tiene la capacidad de retenerlos en el suelo / Marvin Bautista / Diario del Sur

Explicó que la lombricomposta no solo proporciona estos nutrientes, sino que también tiene la capacidad de retenerlos en el suelo, reduciendo las pérdidas de calcio, magnesio y potasio, nutrientes que pueden ser fácilmente eliminados del suelo por la lluvia.

Otro de los beneficios que resaltó es su impacto en la estabilidad del pH del suelo, una característica vital para un desarrollo saludable de las plantas. Además, con relación a las plagas, ayuda al control de estas en el caso del rambután el combate al piojo harinoso y la hormiga. 

Mencionó que la lombricomposta es producida a partir de la descomposición de residuos orgánicos por medio de lombrices, lo cual genera un abono cargado de nutrientes y microorganismos que favorecen tanto la calidad del suelo como la salud de las plantas y su uso no solo mejora la productividad agrícola, sino que también contribuye a obtener productos de mejor calidad.

NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/lombricomposta-alternativa-organica-poco-usada-en-la-produccion-agricola-22097170

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/la-lombricomposta-no-es-atractiva-para-agricultores/526818

Estudian estado de laguna El Topón en Pijijiapan

Investigadores y pescadores realizaron un estudio de batimetría en la laguna de la ranchería El Topón, municipio de Pijijiapan, con el objetivo de evaluar su estado y de los manglares de la comunidad para buscar posibles soluciones a los problemas identificados, en coordinación con instituciones federales, estatales y municipales.

El proyecto aborda los sistemas alimentarios pesqueros locales, desde factores fisicoquímicos del agua, procesos ecológicos de las cuencas hidrográficas, estado de conservación de los manglares, así como las dinámicas sociales, culturales, institucionales y políticas que inciden en el desarrollo de las pesquerías de escama y camarón.

Proyecto

La iniciativa forma parte del proyecto posdoctoral “Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del Pacífico entre México y Guatemala”, realizado por el investigador Víctor Manuel Velázquez Durán, con la coordinación de Cristian Tovilla Hernández, investigador la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Tovilla Hernández dijo que la iniciativa del estudio surgió de los socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón, durante el taller “Sistemas de manglares ante el cambio climático: estrategias comunitarias para su conservación”, realizado en octubre de 2024.

Problemas

En esa actividad se identificaron los principales problemas que afectan a los manglares y la pesca local: el azolvamiento de la laguna y la disminución de la producción pesquera. Participaron los pescadores y personal académico del Ecosur, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y del Instituto Trilhas.

Tovilla explicó la importancia del estudio para los sistemas lagunares, destacando la necesidad de realizarlo tanto en la temporada seca como en la de lluvias. Se recopilaron datos de profundidad de la laguna, espesor de lodo, salinidad, temperatura, humedad, pH y Oxidación-Reducción en 19 puntos del sistema lagunar.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-estado-de-laguna-el-topon-en-pijijiapan/526177

ECOSUR abre convocatoria para ingresar al Doctorado en Ciencias en Agroecología

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), asi como la la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), abrieron recientemente la convocatoria para ingresar al Doctorado en Ciencias en Agroecología, generación 2025-2029.

El Doctorado en Ciencias en Agroecología responde a la necesidad de generar nuevas formas de interacción entre las instituciones académicas y los diferentes actores de la sociedad, que permitan estudiar, generar y acompañar los modelos de transición hacia la agroecología, que sean ecológicamente robustos, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados. Es un programa orientado a la investigación científica inter y transdisciplinaria, que contribuya a generar los cambios necesarios para incidir en el bienestar de la sociedad y el ambiente. Su enfoque es tutelar, y abarca agroecosistemas y paisajes bioculturales desde las zonas áridas del noroeste hasta las selvas húmedas del suroriente del país.

El programa es presencial, requiere dedicación de tiempo completo y está dirigido a profesionales nacionales y extranjeros con residencia vigente en México que cuenten con grado de maestría de diversas disciplinas que demuestren en su trayectoria una aproximación teórica y práctica a la agroecología. El primer año se cursan las tres asignaturas del tronco común: Agroecosistemas Sustentables, Sistemas Alimentarios y Transformaciones Agroecológicas, que serán impartidas por videoconferencia y tendrán prácticas de campo acordadas con su directora o director o consejo tutelar y aprobadas por los responsables de cursos. Según sus intereses y necesidades de formación, los cursos optativos se eligen entre los que se ofrecen de forma presencial en los nueve centros, por lo que se debe considerar la movilidad.

Los siguientes tres años los dedicarán a su investigación con el acompañamiento de su consejo tutelar, que estará integrado por un director o directora de la institución de adscripción, un codirector o codirectora de otra de las instituciones participantes en el programa, dos personas como asesoras. Para mantener la cohesión del grupo y facilitar el diálogo, durante los cuatro años los y las estudiantes participarán por videoconferencia en el seminario transversal semanal, y tendrán encuentros presenciales de una semana al año.

Cierre de convocatoria: 30 de abril de 2025

Ver convocatoria completa aquí

Más información: https://www.ecosur.mx/doctorado-en-agroecologia/