el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”

La Unidad Villahermosa de Ecosur fue sede del foro Parque Museo La Venta: Cultura y naturaleza en un solo espacio, en el cualespecialistas de diversas disciplinas y personas de la sociedad civil dialogaron en torno al valor histórico, cultural y ambiental del Parque Museo La Venta, así como de los retos actuales relacionados con el proyecto del Museo Nacional Olmeca, el 23 y 24 de junio pasados.

El evento realizado en la Biblioteca Ramfis Ayus de ECOSUR Villahermosa congregó a especialistas de los sectores ambiental, cultural y a integrantes de la sociedad civil, quienes, a través de un ejercicio colectivo de reflexión, dialogaron en tres mesas temáticas: Patrimonio, Parque Museo La Venta y espacios públicos; La Naturaleza y Museos, legado, arqueología y naturaleza.

En la Mesa Patrimonio, Parque Museo La Venta y espacios públicosparticiparonGisele Angulo de la UJAT con el tema “Patrimonio Olmeca, Carlos Pellicer Cámara, génesis del paisaje cultural tabasqueño”; Graciela Beauregard de la UJAT presentó la ponencia “Regresar el patrimonio cultural arqueológico de la civilización olmeca a su lugar de origen en La Venta, Huimanguillo, Tabasco”; Rodolfo Uribe de la UNAM platicó sobre el “Espacio público apropiación global o apropiación afectiva local” y Miguel Díaz, investigador de Ecosur, con el tema “Patrimonio y espacios públicos: el caso del Parque Museo La Venta”.

El martes 24, realizó la mesa La Naturaleza, en la que participaron Darwin Jiménez, quien habló sobre “Manatíes en Las Ilusiones”, Juan Manuel Koller de la UJAT con el tema “Las aves silvestres con las que convivimos en los espacios verdes de Villahermosa”; Manuel Mendoza, investigador de Ecosur, con la plática ““Vaaser” un calorón”, cemento, deforestación y lluvias” y Marco López de la UJAT con el tema “Cocodrilos en la ciudad: problemáticas y oportunidades”.

En lamesaMuseos, legado, arqueología y naturaleza, Jorge Herrera de la UJAT compartió el tema “La arquitectura moderna como patrimonio”; Rebeca González del INAH “Entre lo ético y los legados: el Parque Museo La Venta en 2025”, Laura Ara de la UJAT abordó el tema “Museo Nacional Olmeca: inversión o gasto, y concluyó la mesa con la participación deLandy Aguilar “Soberbia e ignorancia, ejecutores del pasado, presente y futuro de Tabasco”.

Al finalizar cada mesa, se abrió un diálogo entre los panelistas, quienes compartieron su visión sobre los beneficios y oportunidades que observan desde su campo de estudio, así como los principales riesgos o desafíos y las recomendaciones que consideran relevantes para el futuro del sitio, contestando también algunas preguntas del público que asistió presencialmente y el que siguió la transmisión por redes.

Este foro ofreció una visión integral de la grandeza biológica y cultural que alberga este parque, desde distintas disciplinas, en las que se dialogó sobre el valor histórico, ecológico y simbólico del Parque Museo La Venta, así como de los retos sociales y ambientales que implicaría una construcción en ese espacio.

La grabación del evento se puede ver en nuestras redes sociales

https://www.facebook.com/share/v/16TQUays2P/

https://www.facebook.com/share/v/16YhzJS3jr/

Accede a las memorias de este foro en formato PDF.

Concluye el curso “La microbiología para generar innovaciones agroecológicas” en Tabasco

La Unidad Villahermosa de Ecosur fue sede de la etapa presencial del curso La microbiología para generar innovaciones agroecológicas del Doctorado Nacional en Ciencias en Agroecología, durante el mes de junio, en el cual las y los estudiantes lograron realizar las actividades académicas de gabinete, en biblioteca y laboratorios.

Lupita, Reynaldo, Javier y Juan Carlos, estudiantes del Doctorado Nacional en Ciencias en Agroecología, provenientes de los estados de Guanajuato, Chiapas, Chetumal y México compartieron intercambios para reflexionar y profundizar las temáticas referentes a los cuidados de suelos, manejo de residuos orgánicos y los procesos microbiológicos para generar innovaciones agroecológicas que permitan restaurar la vida en los suelos, con reconocidas académicas y académicos como Teresita de Jesús Santiago Vera del CIESAS; Rufo Sánchez Hernández de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Juan Gallardo Lancho, investigador proveniente de España; y Pablo Martínez Zurimendi, Samuel Albores Moreno y Diana Ayala Montejo de Ecosur.

Las actividades prácticas del curso se llevaron a cabo en el Rancho Alegre, centro de Producción de Bioinsumos, ubicado en Comalcalco, Tabasco, y considerado el primer centro que aplica el conocimiento científico y local para lograr procesos adecuados en la producción de bioinsumos de calidad para el sureste. Este centro, a cargo de Víctor Mendoza, es aliado de la línea de investigación de metodologías socialmente apropiables para analizar bioinsumos, la cual ha sido implementada y coordinada por Diana Ayala, investigadora de Ecosur. Además, contribuye a la atención académica del Doctorado Nacional en Agroecología del posgrado de Ecosur y a los nuevos modelos educativos como la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA) de la Secihti.

Mendoza compartió sus experiencias de una década de experimentaciones relacionadas con la elaboración y aplicaciones de bioinsumos, así como la importancia de considerar los principios científicos, los saberes locales y la disponibilidad de materiales en el territorio. Durante el intercambio de experiencias, las y los estudiantes elaboraron varios bioinsumos de acuerdo con la propuesta de innovación agroecológica que están desarrollando con sus trabajos de tesis en sus comunidades. Asimismo, profundizaron sobre la importancia de la microbiología en los procesos y reflexionaron acerca de la transición agroecológica y las soberanías alimentarias.

Finalmente, realizaron la entrega de innovaciones agroecológicas elaboradas durante el curso y con el soporte práctico y participativo que realizaron en Rancho Alegre con personas productoras, campesinas y ejidatarias de la sociedad tabasqueña. Esta entrega se realizó en ECOSUR- Villahermosa, donde participaron Fidel Arias, del proyecto de democratización de energía a cargo de Hans Van der Wal, con la ecotecnología para obtener carbón como materia prima para elaborar bioinsumos. El intercambio fue enriquecido por las perspectivas de los investigadores Armando Hernández, Everardo Barba, Federico Reyes, Itandehui Castro, y César Irecta; Rosa Collado, estudiante de doctorado en ciencia; Armando Ávalos, investigador posdoctorante; Gloria Campos, practicante de licenciatura y personal de la Administración y del Área de Servicios.

La entrega de innovaciones se basó en la generación de diálogos y la escucha atenta para identificar las problemáticas locales y reflexionar cómo a través de la microbiología se pueden hacer aportes para implementar acciones que contribuyan a disminuir el uso de agroquímicos, el manejo de residuos orgánicos y la generación de conciencia ambiental con principios científicos participativos.

Las y los estudiantes tuvieron diálogos muy provechosos con todas las personas participantes y lograron generar compromisos de organización para montar laboratorios comunitarios que permitan generar conciencia sobre el manejo actual de los agroecosistemas y construir innovaciones agroecológicas basadas en el cuidado de los microorganismos del suelo. Como resultado de los diálogos, intercambios y demostraciones de las innovaciones agroecológicas, en el marco del curso, los asistentes de Villa Gil Pérez reflexionaron sobre las oportunidades de reproducir esta información en sus espacios, principalmente en las escuelas como plataformas que pueden ayudar a la comunidad para hacer frente a las problemáticas. A ello se dará seguimiento y acompañamiento a través de las gestiones del coordinador de la unidad, Armando de la Cruz, con los procesos de vinculación del proyecto Socioterritorio, así como con los aportes que se puedan generar desde el curso y los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento.

Destaca participación de integrantes de Ecosur en el 15º Congreso Nacional de la AMER

Más de diez integrantes de los departamentos de Agricultura, Sociedad y Ambiente y de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), así como de estudiantes de maestría y doctorado de esta institución participaron en el 15º Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), celebrado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, del 17 al 20 de junio.

En este evento que congregó a más de 500 personas de todo el país, se presentaron los libros Ecoturismo, cultura y transdisciplina editado por Eduardo Bello Baltazar, investigado del grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial y el libro Megaproyectos, resistencias y derechos humanos en Chiapas, en el que colabora Carla Zamora Lomelí, investigadora del mismo grupo académico.

La AMER tiene como objetivo fomentar y difundir la investigación interinstitucional y multidisciplinaria de largo alcance sobre el campo mexicano, en ese sentido, se conmemoraron 30 años de la Asociación, donde Manuel Parra, investigador de Ecosur, participó como socio fundador. En las elecciones para nombrar a las personas integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, la doctora Carla Zamora Lomelí resultó electa como tesorera para el periodo 2025- 2027, entre otras personas investigadoras de diferentes instituciones del país.

Ecosur colabora en el fortalecimiento del “Café de Tenejapa, Chiapas” como producto con Indicación Geográfica (IG)

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participó activamente en el panel “Gobierno y Academia para el Estudio Técnico y la Certificación”, realizado en el marco del seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, organizado por el Gobierno del Estado de Chiapas —encabezado por el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar—, en conjunto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Unión Europea (UE), el pasado 19 de junio en el Auditorio Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Durante esta sesión, personal académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur presentó los resultados del estudio técnico para la Indicación Geográfica del “Café de Tenejapa, Chiapas”, esfuerzo liderado por Carla Zamora Lomelí y Rosa Elba Hernández Cruz, con la colaboración de José Francisco Hernández Ruiz, Jaime Rafael Ruiz Blanco y un equipo comprometido de becarias y becarios conformado por Ilaria Dereani, Víctor Gómez Moreno, Roxana Velasco Rodríguez, Héctor Vázquez González y Belinda Ballinas.

El instrumento de Indicación Geográfica es una figura jurídica que reconoce y protege productos vinculados a territorios específicos, cuyas condiciones orográficas, climáticas y culturales —junto con los procesos locales de producción— les otorgan cualidades únicas y valor agregado a los productos.

Para el estudio técnico del Café de Tenejapa, Chiapas, se realizaron entrevistas y recorridos de campo con organizaciones productoras, grupos de trabajo y familias cafetaleras de las localidades El Pach, Shishintonil, Tzajalchen, y Kulaktik del municipio de Tenejapa, Chiapas, en un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, que además permitió conocer las preferencias de las personas consumidoras de café en San Cristóbal de Las Casas para estimar el alcance del mercado local. Con el estudio concluido, el siguiente paso será presentar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) la solicitud de aprobación de las Reglas de Uso de la Indicación Geográfica para el “Café de Tenejapa, Chiapas”, lo cual permitirá a las y los productores de café del municipio contar con una herramienta de protección que impulse el reconocimiento y posicionamiento de su producto en mercados especializados, revalorando su cultura y trabajo productivo ancestral.