el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Dos tesis de doctorado reciben premio de la Cátedra Jan De Vos

En el marco de la Cátedra Jan De Vos, que fue creada por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en 2014, el 27 de noviembre se realizó la entrega del Premio Jan De Vos a la Mejor Tesis de Doctorado y se dictó la conferencia magistral “Propuesta para el estudio integral de la frontera sur”, por el doctor Arturo Taracena Arriola.

Cabe destacar que se recibieron 25 tesis, y el jurado decidió otorgar dos premios y dos menciones honoríficas.

Los premios a la mejor tesis doctoral fueron entregados a Ingreet Juliet Cano Castellanos, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de París-Nanterre y el Ciesas Occidente, y a Amanda Úrsula Torres Freyermuth, doctora en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Ingreet Juliet obtuvo el premio por su tesis denominada De Montaña a “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, la cual analiza una transformación fundamental y paradigmática de la historia de la Selva Lacandona, la de los campesinos colonos que se volvieron conservacionistas, a través de la historia contemporánea de tres ejidos en Marqués de Comillas.

La tesis “Los hombres de bien” en Chiapas. Un estudio de la élite política chiapaneca, 1825-1835”, de Amanda Úrsula, analiza la forma en que estas élites se comportaban en el ámbito político en diversas coyunturas, y muestra las maneras en las que los miembros de estos grupos provenientes de distintos niveles y jerarquías de la burocracia local tomaron posiciones políticas en momentos específicos que fueron muy importantes en la historia de Chiapas.

Las menciones honoríficas fueron para Juan Emilio Carrillo González, doctor en Historia del Ciesas-Peninsular, por su tesis Por los senderos de Tezulutlán: los mayas y su búsqueda de la verdadera paz en tierras de confines, siglo XVI-XVIII, y para Renzo Doménico D’Alessandro Nogueira, doctor en Sociología de la L’Université Paul Valery, Montpellier, Francia, por su tesis Las formas sociales de conservación de maíces nativos en la agricultura tseltal de Tenejapa, Chiapas, México.

La ceremonia de entrega de premios fue presidida por Mario González Espinosa, director general de Ecosur; Agustín Escobar Latapí, director general del Ciesas; Gabriela Robledo Hernández, directora regional de CIESAS-Sureste; Marie Claudia Brunel Manse, subdirectora de planeación y seguimiento de Ecosur; y por las personas integrantes del Jurado de la Cátedra Jan De Vos: María del Carmen García Aguilar, investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), Gabriel Ascencio Franco, director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR, UNAM); José Luis Escalona Victoria, investigador del Ciesas Sureste; y Manuel Parra Vázquez, investigador de Ecosur.

Luego de la entrega de premios, el doctor Arturo Taracena Arriola, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, dictó la conferencia magistral Propuesta para el estudio integral de la frontera sur, en la que planteó la necesidad de “repensar” en la investigación, el concepto de frontera sur.

Con estos actos concluyeron las actividades de la Cátedra Jan De Vos 2015, cuyo propósito es fomentar la investigación en el sur de México y Centroamérica, en homenaje al doctor Jan De Vos.

“Jan De Vos, historiador de origen belga, fue investigador del Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste —hoy Ecosur— y posteriormente investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). A los investigadores que convivimos con él nos infundió la pasión por conocer nuestras raíces, la pasión por recoger la visión de los pueblos indígenas, el rigor para realizar el trabajo de investigación y su agudo espíritu crítico. Además, en la vida cotidiana, nos convocó a formar una comunidad que celebraba la vida con lunadas, días de campo y la música. Sin duda, él mismo constituye una de las raíces de la investigación social en Chiapas”; así lo describe Manuel Parra Vázquez, representante de Ecosur en la Cátedra Jan de Vos.

Fotografías: Marco Giron

Jan de Vos 2 Jan de Vos 3 Jan de Vos Mario

Realizan recomendaciones ciudadanas de políticas públicas en Áreas Naturales Protegidas de Chiapas

El 18 y 19 de noviembre se llevó acabo, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal,  el 1er Foro “Construcción ciudadana de recomendaciones de políticas públicas en áreas naturales protegidas de Chiapas”.

El objetivo de este evento fue generar un espacio de diálogo que permitiera el intercambio de experiencias y la participación social para encontrar alternativas a las problemáticas que enfrentan las ANPs de Chiapas y poder construir recomendaciones de políticas públicas que se vean reflejadas en una agenda común.

Mario González, director general de Ecosur, dio la bienvenida a los asistentes y destacó el trabajo de investigación que desde hace 30 años ha realizado la institución en Áreas Naturales Protegidas de Chiapas.

Asimismo, señaló que a pesar de que Chiapas tiene más del 17% del territorio en ANPs, esta superficie puede ser aún insuficiente para preservar no solo la integridad de las especies en los ecosistemas, sino también al conjunto de intersecciones biológicas y los servicios ecosistémicos que prestan a las áreas aledañas. “Por esta razón, nuestros gobiernos tienen el compromiso de alentar a un desarrollo digno y sustentable de las personas que habitan en estas regiones”, expresó durante el evento de inauguración.

Joaquín Zebadúa, director regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), mencionó que a 15 años de haberse fundado dicha institución, se busca responder las interrogantes de si las ANPs son eficaces para construir la gobernanza ambiental, conservar la biodiversidad y lograr que las comunidades que las habitan vivan en un entorno de desarrollo sustentable.

“Las Áreas Naturales Protegidas funcionan muy bien para el tema de conservación de la biodiversidad. Tenemos estudios importantes que nos permiten ver que la biodiversidad que tenemos en el país y en el estado está viviendo en nuestras Áreas Naturales Protegidas, no es como en otras Áreas Naturales en donde desafortunadamente la fauna ha disminuido, quedando únicamente la cobertura forestal”, señaló.

Por su parte, Cristina Guerrero, directora de Vinculación de Ecosur, hizo una remembranza sobre el surgimiento de este foro y de la manera en cómo se integraron las instituciones que en él participan. Asimismo, dio a conocer los objetivos y la dinámica del foro.

Carlos Orsoe Morales, Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), mencionó que “esta reflexión colectiva, sin duda alguna, va a contribuir con buenas ideas y pensamientos que nos será de mucha ayuda para irlos incorporando como política y tareas de gobierno, en este caso relacionadas con el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente”, indicó.

Posterior a la inauguración, se dictó la conferencia magistral “Las Áreas Naturales Protegidas en el contexto de la vida rural actual”, por Milton Gabriel Hernández, Investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y se realizó la presentación del libro Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas, coordinado por María del Carmen Legorreta, Conrado Márquez y Tim Trench.

Este evento fue coordinado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y Conservación Internacional (CI).

 

Fotografía Marco Giron

Celebran 25 aniversario de la Reserva de la Biosfera El Triunfo con Foro de acciones de conservación

Con el objetivo de reflexionar en torno a las acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, el 15 y 16 de octubre, se llevó a cabo el segundo “Foro-Difusión de acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”, en la Unidad San Cristóbal.

La Reserva de la Biosfera El Triunfo fue decretada como Área Natural y Típica del estado de Chiapas para la preservación especial del quetzal y el pavón en 1972. Posteriormente, en 1990, pasó a ser Área Protegida federal, con una extensión de 119 mil 177 hectáreas. Sus ecosistemas abarcan el bosque de niebla, selva mediana y el último relicto intacto de selvas perennifolias del Soconusco en la cuenca del Río Novillero, en la vertiente del Pacífico.

En la Reserva se pueden encontrar 10 de los 18 tipos de vegetación presentes en el estado de Chiapas. Es el último refugio para docenas de especies endémicas y en peligro de extinción como el quetzal, el pavón, el tapir, el puma y el mono araña; y se han registrado 378 aves, 55 reptiles, 112 mamíferos y más de 2 mil especies de plantas.

El campamento El Triunfo sirve no solo de alojamiento para los guardabosques de la reserva, sino también para albergar a investigadores y visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer este lugar, al que se le ha llamado el paraíso de las aves, por la gran diversidad de especies nativas y migratorias que se pueden encontrar.

El evento, que reunió a investigadores, guardabosques y estudiosos de las especies prioritarias de El Triunfo, fue organizado por la doctora Paula Enríquez, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad por Ecosur y personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Los temas expuestos en el foro fueron: acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo realizadas por PROCER; monitoreo de grandes vertebrados, del pavón, del quetzal, del pajuil y del mono araña; estrategias de conservación y aprovechamiento del género Vanilla en Chiapas; ecología del tapir Centroamericano; uso del foto-trampeo para evaluar las relaciones presa-depredador y la interferencia interespecífica en felinos silvestres; orquídeas de Chiapas; especies de plantas indicadoras; restauración del bosque de niebla en la Reserva de la Biosfera El Triunfo; acciones de conservación para el zopilote rey; y estado de conservación del tapir en México.

Fotografías: Marco Girón

Presentan prácticas para la sustentabilidad en América Latina

Del 23 al 25 de octubre se llevó a cabo el 1er. Foro Internacional de Innovación Social hacia la Sustentabilidad en la Unidad San Cristóbal, en el que los asistentes se reunieron para compartir experiencias y prácticas sobre sustentabilidad e innovación social en América Latina.

El objetivo de este evento fue el de intercambiar experiencias sobre los procesos de participación y organización social, así como reconocer los avances que han tenido las organizaciones de la sociedad civil en torno a la construcción de nuevas prácticas.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, dio la bienvenida a los asistentes y expresó que para la institución es un honor ser un espacio para compartir experiencias del trabajo que realizan diversos actores sociales, con el objetivo de lograr un cambio en las formas de conducirnos como personas, con respeto hacia el ambiente y hacia la propia sociedad.

Antonio Saldivar y Helda Morales, investigadores de Ecosur, mencionaron que este evento es muy importante porque favorece el intercambio de experiencias en materia de innovación social, hecho que puede contribuir a construir una visión del desarrollo que priorice los valores culturales, ambientales y sociales.

Helda Morales, indicó que el tener tantas experiencias juntas luchando contra corriente es una muestra de que ya se ha llegado al hartazgo colectivo.

“Estoy convencida que muchas personas pequeñas, haciendo cosas pequeñas, podrán cambiar el mundo. Necesitamos en estos momentos de crisis, estar más unidos que nunca, que sea este encuentro un primer paso para construir alianzas desde Uruguay hasta México, pasando por Nicaragua y Guatemala”, mencionó.

Por su parte, Beatriz Bellenda, de la Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay, mencionó que, en su país, la sustentabilidad social está en un proceso en el que se va avazando.

“Desde la Universidad de la República junto con otros actores sociales se está haciendo un camino muy desafiante y esperanzador para construir una visión más completa de lo que es la sustentabilidad”, indicó.

Cristina Reyes Barrón, del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica AC, mencionó que para la institución que representa, es un gusto el compartir el trabajo sobre estos temas que se  están llevando a cabo en Tabasco, Campeche y los Altos de Chiapas, pues desean generar una visión conjunta de trabajo.

Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias con actores sociales de Uruguay, Guatemala, Nicaragua, Brasil y México, con temas como los principios de la sustentabilidad de los pueblos originarios; la complementariedad de género en la sustentabilidad rural; la agricultura tradicional; los huertos escolares y urbanos; entre otros.

Este encuentro estuvo abierto a estudiantes, académicos, organizaciones sociales y personas interesadas y comprometidas con la construcción de nuevas prácticas para la sustentabilidad.

 

foro sustentabilidad2

Inauguran VI encuentro de la Red GRAAL

El VI encuentro de la Red GRAAL (Grupos de Investigación para América y África Latinas), se inauguró esta mañana en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en San Cristóbal de Las Casas y continuará con mesas de trabajo sobre temáticas sociales y de salud en América Latina, hasta el sábado 10 de octubre.

El objetivo de este evento es reunir a investigadores y estudiosos de la salud de México, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Perú y España, con el fin de trabajar en proyectos transversales de investigación en torno a la salud.

Héctor Javier Sánchez Pérez, coordinador de la Red GRAAL-Ecosur y Mario González Espinosa, director general de Ecosur, dieron la bienvenida a los asistentes.  Mario González destacó la importancia que tiene este encuentro para la comunidad científica y estudiantil. Asimismo, externó su disposición para atender las necesidades de colaboraciones académicas que puedan surgir de esta reunión.

Por su parte, Leticia Montoya, jefa de la Jurisdicción Sanitaria de Los Altos de Chiapas, mencionó que este evento es muy importante poque favorecera el intercambio de experiencias en la atención a la salud, hecho que puede contribuir al sistema de salud de los Altos de Chiapas.

Francisco Javier Paniagua Morgan, secretario de salud del Estado de Chiapas, mencionó que una de las bases primordiales del desarrollo humano es la salud y como tal las autoridades tienen el deber de garantizar a la población servicios de salud integral y eficiente con cobertura universal que respondan a las necesidades de la comunidad, en ese contexto destaco que “el evento que el día de hoy nos congrega, busca a través de la discusión y el análisis de expertos, proponer estrategias y políticas que permitan abatir esos serios problemas de salud pública en general, tomando como estrategia el proceso investigativo, porque solo la investigación nos permitirá conocer la realidad de un entorno social para brindarle la solución más adecuada”, indicó.

Miguel Martín Mateo, miembro de la Red GRAAL-UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), hizo una remembranza sobre la historia de la Red. Recordó que el primero encuentro se realizó en Barcelona hace 12 años, y que el primer centro que se integró a la Red fue Ecosur. Explico que la Red GRAAL pretende diversos objetivos, ente ellos, luchar contra unas tendencias muy generales de dominio norte-sur en el ámbito de la investigación y la falta de cooperación transversal en países latinoamericanos. “Uno de los objetivos de esta reunión es el compartir las diversas maneras en que se pueden abordar los estudios de salud, de una manera productiva y sobre todo desde una perspectiva social”, mencionó.

Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias que dictarán expertos reconocidos a escala nacional e internacional en sus campos de especialización en temáticas sobre derechos humanos y determinantes sociales de la salud, problemas de salud y respuestas institucionales, observatorios ciudadanos de la salud, educación, trabajo, derechos de la mujer, modelos de atención y reformas al sector salud, salud ambiental y riesgos a la salud, tuberculosis, entre otros.

Este encuentro está abierto a estudiantes, académicos y todas las personas interesadas en temáticas relacionadas con la salud. Se transmite en vivo desde la página localhost/ecosur/eventos/vi-encuentro-de-l-red-graal

El programa completo se puede consultar en localhost/ecosur/eventos/vi-encuentro-de-la-red-graal/

 

Fotografía: Marco Giron

 

La desnutrición crónica persiste en Chiapas

El programa Oportunidades, hoy Prospera, no sólo no ha podido revertir la desnutrición infantil sino que la población beneficiaria comienza a presentar problemas de sobrepeso y obesidad, debido al consumo de una dieta en la que predomina los alimentos industrializados sobre el consumo de frutas y verduras, señala Esmeralda García Parra, egresada del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR.

En su tesis de doctorado titulada “Cambios nutricionales y condiciones de vida de niños beneficiarios de Oportunidades en comunidades de muy alta marginación de Chiapas”, la cual fue dirigida por Héctor Ochoa, investigador de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, García Parra expresa que debido a la baja efectividad de este programa en la mejora de la calidad de la dieta, las niñas y niños de las comunidades La Competencia, Ramos Cubilete, El Jardín y Rivera Domínguez, consideradas de alta marginación, aún está en riesgo de continuar con el círculo vicioso de la malnutrición.

A pesar de que estas poblaciones, ubicadas en los municipios de Simojovel y Huitiupán, han estado expuestas a los beneficios de dicho programa durante mucho tiempo, el problema de la desnutrición crónica persiste y afecta sobre todo a las niñas y los niños que tienen entre 2 y 7 años de edad, y puede esperarse que una gran proporción de ellos padezca sobrepeso u obesidad en su edad adulta, debido a que su crecimiento se detuvo mientras su peso corporal aumentó en mayor proporción en relación con la talla.

A partir de estos hallazgos, la especialista recomienda intervenciones que permitan vigilar el crecimiento de las y los niños durante sus primeros dos años de edad, así como centrarse en mejorar la alimentación de las mujeres en edad fértil y prestar especial atención a las condiciones ambientales para romper el círculo vicioso de la malnutrición.

Esmeralda realizó su estudio de seguimiento nutricional a las niñas y niños beneficiarios del programa gubernamental antes mencionado en el periodo 2002-2003, y realizó dos evaluaciones posteriores en los periodos 2004-2005 y 2010- 2011.

Con base en los resultados obtenidos señala que las niñas y los niños menores de 5 años que fueron diagnosticados durante 2002 y 2003 con baja talla y que no se lograron recuperar en el periodo 2004 y 2005, tuvieron 3.4 veces más riesgo de continuar con desnutrición crónica; comparados con los que fueron diagnosticados al inicio de la evaluación con baja talla y que se lograron recuperar en la segunda medición.

Asimismo, que las niñas y los niños que comenzaron con un estado nutricional normal y fueron diagnosticados con baja talla en el periodo 2004 y 2005, tuvieron un riesgo de 5.7 veces de presentar desnutrición durante el periodo 2010 y 2011 que los que permanecieron con un estado nutricional normal en la segunda evaluación.

Los resultados de la tesis apuntan que cuando estos niños y niñas sean adultos su talla tendrá una relación directa con el problema de la desnutrición crónica padecida en la infancia y que las niñas que presentaron talla baja en la infancia, cuando sean adultas tendrán más probabilidades de dar a luz niños y niñas con bajo peso al nacer, por lo que será conveniente poner atención en los dos primeros años de vida del infante y establecer estrategias de alimentación y de salud que permitan prevenir que se perpetúe este problema en sus generaciones venideras.

Llevan MIC-Género a Ecosur

Del 29 de septiembre al 2 de octubre se presentó, la 4ª Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género 2015 (MIC-Género) en el Auditorio Efraím Hernández X. de la Unidad San Cristóbal, con el tema movilidad humana y migración, en la que se proyectaron cuatro documentales: Evaporating borders, de Iva Radivojevic; Llévate mis amores, de Arturo González Villaseñor; Inside her sex, de Sheona McDonald; y La vida en espera: El referéndum y la resistencia en el Sahara Occidental, de Lara Lee.

El documental Evaporating borders ofrece una serie de viñetas poéticamente guiadas por la visión curiosa de la directora y sus reflexiones personales. Originaria de Yugoslavia e inmigrante en Chipre, Iva Radivojevic investiga los efectos que tiene la inmigración a gran escala en la identidad nacional de uno de los puertos con mayor acceso a la Fortaleza Europea.

Llévate mis amores es un acercamiento íntimo que traza la frontera entre la vida que les tocó vivir a las Patronas, el grupo de mujeres mexicanas que desde 1995 prepara comida todos los días para quienes viajan desprotegidos a bordo de La Bestia, y la vida que ellas eligieron. En un mundo donde la esperanza parece perdida, estos quince personajes rescatan el principal valor humano que día a día se desvanece: el amor por el otro.

Inside her sex explora la sexualidad femenina y el pudor a través de los ojos y las experiencias de tres mujeres con diferentes caminos por la vida, cada una lo suficientemente valiente como para decidir el curso de su descubrimiento sexual. Aunque vivimos en una sociedad altamente sexualizada, el mensaje en torno a la sexualidad, en particular la femenina, se distorsiona y se plantea como algo vergonzoso e inmoral.

La vida en espera: El referéndum y la resistencia en el Sahara Occidental muestra que a pesar de las tensiones existentes en dicho territorio, un nuevo movimiento dirigido por jóvenes se está levantando para desafiar los abusos a los derechos humanos y para exigir el otrora prometido referéndum sobre la libertad. La cinta narra la violencia cotidiana de la vida bajo la ocupación, dando voz a las aspiraciones de un pueblo del desierto para quienes el colonialismo aún no ha terminado.

Al término de cada proyección investigadoras e investigadores de Ecosur y otras instituciones comentaron los documentales, promoviendo un debate entre el público asistente.

 

Fotografía: MIC-Género