el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Concluye Semana de Intercambio Académico de ECOSUR

El viernes 3 de septiembre finalizó la edición 2016 de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Chetumal, Quintana Roo, evento en el que personal académico y estudiantes de posgrado intercambiaron ideas y dialogaron sobre el papel de la ciencia desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, en las problemáticas de la frontera sur de México.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, agradeció a los asistentes su interés por participar en este evento anual y animó a realizar esfuerzos para que se siga realizando, pues permite a los estudiantes de posgrado y académicos relacionarse e intercambiar ideas sobre los temas que se estudian en la institución.

Además, resaltó lo apropiado que fue centrar el evento en torno al tema de conectividad, ya que en el contexto actual es un elemento fundamental para poder pensar en el futuro de la institución.

Mencionó que en los últimos tres años ECOSUR ha sido el centro público CONACYT más exitoso en integrar jóvenes investigadores, ya que se han incorporado 24 nuevos investigadores de Cátedras.

“Con este incremento de personal, necesitamos, desde la institución, orientar muchas actividades para ver cómo nos mantenemos conectados respecto a las misiones importantes de ECOSUR”.

Destacó también la importancia de la conectividad con relación en  las temáticas discutidas en las mesas de trabajo “Hacia una cultura ética institucional” y “Centroamérica-Caribe”.

“Es importante destacar el interés en contribuir a una conectividad basada en la conducta ética para que permee en la institución e igualmente el interés de conectarnos con el mundo de una manera más firme y proactiva a partir de establecer relaciones académicas potenciales a través del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA)”.

Durante la SIA se dictaron tres ponencias magistrales de investigadores de gran trayectoria y 22 ponencias individuales de investigadoras e investigadores de las cinco unidades de ECOSUR —Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa—. Además se desarrollaron mesas de discusión, se expusieron carteles y fotografías científicas, se presentaron los libros “Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida” y el “Atlas de las orquídeas del Soconusco”, y se proyectó el documental “Buque Oceanográfico Nancy Foster”.

 

Premiación de fotografías y carteles

Fotografías y carteles científicos que muestran el trabajo de investigación que realiza el personal académico y estudiantes de ECOSUR fueron exhibidos en la sede de la SIA, y algunos fueron premiados durante la clausura.

En el concurso de fotografía, se expusieron 71 imágenes: 54 en la categoría “Paisajes y animales, plantas u hongos en vida silvestre” y 17 en la categoría “Ser humano y su entorno” .

Las imágenes ganadoras para la primera categoría fueron “Glorioso amanecer en la selva”, de Jorge Correa Sandoval, con el primer lugar; “El vigía”, de Eduardo Rafael Chamé Vázquez, segundo lugar; y se otorgó mención honorifica a Xanny Lenisse García Reynosa por la fotografía “Actitud positiva para un nuevo día”.

En la segunda categoría resultaron ganadoras las imágenes “Mis juguetes”, de Yair Merlín Uribe, con el primer lugar; “Inicia un nuevo día en el paraíso”, de Olga Yaneth Martínez Barrera, segundo lugar, y también se otorgó mención honorifica a Santiago Landois Álvarez Icaza por la fotografía “El sabor de la esperanza”.

Los carteles ganadores en la categoría de divulgación de la ciencia fueron “El orden Coleoptera en la Colección de Insectos de la Unidad Tapachula”, de Eduardo Rafael Chamé Vázquez y Gibrán Sánchez Hernández, con el primer lugar. El segundo lugar lo obtuvo el cartel titulado “Comercio ilegal de orquídeas silvestres; una gran amenaza”, de Alfredo García González, Frander Riverón Girón y Anne Damon, y el tercer lugar fue para el cartel “El Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido trabaja Palinología”, de Guadalupe Nieto López, Carlos Avendaño Arrazate, Guillermo López Guillén, Suria Vásquez Morales, Lislie Solís Montero y Jesús Fernando García Crisóstomo.

Los carteles ganadores en la categoría de Investigación Científica fueron “Evaluación de nanopartículas magnéticas eléctricamente activas para captura y detección de células de Mycobacterium tuberculosis en Chiapas, México”, de Cristina Gordillo Marroquín, Anaximandro Gómez Velasco, Evangelyn Alocilja, Alied Bencomo Alerm, Sergio Giuseppe Muñoz, Natán Enríquez Ríos, Adriana Gómez Bustamante, Leticia Gómez Jonapá, Griselda Guillén Navarro y Héctor Sánchez Pérez, con el primer lugar. El segundo lugar lo obtuvo el cartel titulado “Reclutamiento de larvas de peces en la laguna arrecifal de Xcalak (PNAX)”, de José del Carmen Solís Mena, Lourdes Vásquez Yeomans y Selene del Carmen Morales Gutiérrez, y el tercer lugar fue para el cartel “Violencia contra las mujeres en el estado de Campeche. Un análisis desde la perspectiva de género”, de Armando Hernández de La Cruz, Juan Iván Martínez Ortega, Dora Elia Ramos Muñoz, Oscar Leonel Santos González y Yolanda Renaud Toledo.

22 Glorioso amanecer en la selva(1)
“Glorioso amanecer en la selva”, de Jorge Correa Sandoval

 

Mis juguetes
“Mis juguetes”, de Yair Merlín Uribe

 

14199743_1346784028665173_87290913916402423_n
Carteles en la categoría de Investigación Científica

 

14199181_1346783955331847_3931291680914990188_n
Carteles en la categoría de divulgación de la ciencia

Diálogo e intercambio de saberes desde la frontera sur

Chetumal, Quintana Roo. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Situada entre el mar y la selva, declarada santuario del manatí, considerada cuna del mestizaje, con Guatemala y Belice en sus fronteras, Chetumal es una entrada simbólica de México hacia Centroamérica y el escenario donde inició la Semana de Intercambio Académico (SIA), organizada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/10034-intercambio-y-dialogo-de-saberes-desde-la-frontera-sur-nota-hoy

Notas relacionadas:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/intercambio-academico-ciudad-investigadores-nacionales-internacionales-estudiantes-maestria-posgrado-220252.html

 

 

Con el lema “Conectividad: clave del desarrollo” inicia la Semana de Intercambio Académico

Esta mañana se inauguró la edición 2016 de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en las instalaciones del Hotel Capital Plaza, en Chetumal, Quintana Roo, la cual tiene el objetivo de que personal académico y estudiantes de posgrado intercambien ideas y dialoguen sobre el papel de la ciencia, desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, en las problemáticas de la frontera sur de México.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, dio la bienvenida y expresó su regocijo del inicio de este evento anual que se realiza desde 1984 con la finalidad de acercar a los estudiantes de posgrado con la comunidad académica para discutir temáticas de investigación.

Juan Francisco Barrera Gaytán, director académico, haciendo referencia a la “conectividad”, eje temático del evento, comentó que hablar de conectividad es un reto y una meta que se tiene que cultivar, dada la lejanía geográfica que existe entre las cinco unidades de ECOSUR. Animó a realizar esfuerzos para que este evento se siga realizando cada año, pues la SIA es el mejor momento que comparte la comunidad ecosureña para intercambiar ideas, experiencias y cultivar la amistad. “Que la conectividad sirva para reinventarnos, y nos anime a colaborar y ser mejores”, expresó.

Everardo Barba Macías, director de Posgrado, dijo que ECOSUR es una institución compleja temática y espacialmente, lo cual es motivo de orgullo, y que la SIA es un evento relevante para conocer las investigaciones recientes que se están realizando en la institución y para que el personal académico busque conexiones y alianzas para el desarrollo de su trabajo. Indicó que esta semana de intercambio académico es un evento único que le da una identidad a ECOSUR, pues pocas instituciones optan por una educación integral, por lo que invitó a la comunidad estudiantil a aprovechar esta oportunidad para acercarse a las investigadoras e investigadores y conocer su experiencia de trabajo.

Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, mencionó que la SIA permite a los estudiantes a conocer temas actuales que les pueden servir no solamente en sus investigaciones sino también para su vida cotidiana, y que en esta ocasión la SIA se abre a otros temas, en particular a la relación con Centroamérica y el Caribe, lo cual permitirá ampliar los trabajos de investigación de ECOSUR.

Al concluir la inauguración se presentó el ballet folklórico del Instituto Tecnológico de Chetumal y dio inicio el ciclo de conferencias con la ponencia magistral “Interacción plantas-polinizadores: los beneficios y el potencial para la humanidad” dictada por el Dr. David Roubik.

El programa general que se desarrollará hasta el 2 de septiembre, incluye ponencias magistrales dictadas por investigadores de gran trayectoria y ponencias individuales de investigadoras e investigadores de las cinco unidades de ECOSUR —Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa— quienes presentarán avances o resultados de investigaciones que realizan para generar conocimiento y brindar soluciones científicas a las problemáticas sociales, de salud y ambientales que enfrenta esta región del país.

Asimismo se expondrán carteles y fotografías científicas, se presentarán los libros “Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida” y el “Atlas de las orquídeas del Soconusco”, y el documental “Buque oceanográfico Nancy Foster”.

La SIA está abierta a estudiantes, personal académico y público general interesado en las temáticas que se abordarán.

El programa y sede del evento se puede consultar en https://sitios.ecosur.mx/sia/

SIA2

sia3

Inauguran foro sobre Soberanía Alimentaria

El 1er Foro de “Soberanía Alimentaria: Buen comer, buen vivir, Lek Ch’ij beotik sventa lekil kuxlejal”, se inauguró el 11 de julio en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en San Cristóbal de Las Casas, y continúa con actividades y ponencias sobre Soberanía Alimentaria, hasta el 12 de julio.

Los objetivos de este evento son examinar y debatir los problemas actuales que reproducen la lógica del hambre, la pobreza y la desnutrición, y revisar las iniciativas, políticas y proyectos desarrollados en el marco de la Soberanía Alimentaria por diversas instituciones públicas, ONGs, OSCs, organismos multilaterales y actores sociales. Asimismo, fortalecer las alianzas entre distintos sectores de la sociedad en un contexto de participación y aprendizaje colectivo.

Arturo Arreola, del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC), dio la bienvenida a los asistentes y expresó que el buen comer y el buen vivir tienen que estar enfocados principalmente  en los primeros años de vida de los niños y las niñas, y que los cambios que puedan surgir a partir de la ejecución de estos programas podrán garantizar una niñez consciente de que el derecho a la alimentación se tiene que ejercer.

Ricardo Iglesias, de K’inal Antzetik A.C., mencionó que este foro surge del proyecto Círculo de Alimentación Escolar (CAE), que desarrolla el Círculo de Organizaciones Aliadas de Los Altos de Chiapas, el cual está conformado por nueve organizaciones entre las que mencionó: IDESMAC, COFEMO, Cántaro Azul, DIFA, Kinal Antsetic y Patronato Pro-Educación.

Por su parte, Guadalupe Cárdenas, del Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante A.C. (COFEMO), indicó que el proyecto CAE se basa en los principios de Vía Campesina para la soberanía alimentaria, una propuesta muy vinculada a los pueblos que ha permitido avances en relación al tema de la Soberanía Alimentaria a través de la colaboración entre los involucrados.

Antonio Saldívar Moreno, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, además de inaugurar el evento, resaltó la importancia que tiene este foro para ECOSUR, pues favorece el intercambio de experiencias en materia de la soberanía alimentaria.

Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias: soberanía alimentaria y derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada; Vía campesina; estrategias conflictuadas de seguridad alimentaria frente al cambio climático; y geopedagogía sociocultural del patrimonio gastronómico, impartidas por Islandia Bezerra, de la Universidad Federal do Paraná, Brasil; Peter Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR; Marcos Arana, del Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a la Salud (CCESC-DDS Chiapas); y Federico Mancera, del Centro de Investigación y Docencia (CID), respectivamente.

Asimismo hubo mesas de trabajo en las que participaron estudiantes, académicos, organizaciones integrantes del Círculo de Aliadas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, instituciones académicas y comunidades locales.

 

IMG_0837 IMG_0847