el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR abre sus puertas a la sociedad chiapaneca

Este 20 de octubre se inauguró la edición 2016 de “ECOSUR a Puertas Abiertas, emoción por el conocimiento” en La Enseñanza, Casa de la ciudad, ubicada en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad chiapaneca y estimular el interés por las vocaciones científicas entre la niñez y la juventud de la región.

Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) indicó en el acto inaugural que a través de este evento se pretende que la población conozca las múltiples posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología para el desarrollo, y que las personas que asistan, principalmente el público infantil y adolescente, se motiven y se aproximen a la ciencia y al conocimiento.

Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, expresó que ECOSUR a Puertas Abiertas cumple 13 años de realizarse en San Cristóbal y 15 años de desarrollarse en Tapachula, lo que ha permitido a los organizadores adquirir un mayor aprendizaje en cómo compartir con la población los resultados de las investigaciones que se desarrollan en la institución y despertar en la juventud el interés por estudiar una carrera relacionada con la ciencia.

Luis Gamboa Ricci, director general de la Asociación Cultural Na Bolom, dio la bienvenida a los visitantes y se congratuló de que La Enseñanza sea sede, por segundo año consecutivo de este evento que ECOSUR lleva al centro de la ciudad.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, además de informar que ECOSUR a Puertas Abiertas se realiza por segunda vez fuera de las instalaciones de la institución, en un edificio emblemático como lo es La Enseñanza, invitó a los visitantes a disfrutar de las exhibiciones, pláticas, demostraciones y talleres que se desarrollan y realizar las preguntas a los investigadores, pues el objetivo del evento es tener un mayor acercamiento con la sociedad.

El programa de este año incluye exhibiciones de colecciones biológicas, pláticas, demostraciones, talleres y juegos que dan cuenta de los trabajos de investigación que se realizan en la institución en torno a temas como: diversidad biológica, conservación de la biodiversidad, manejo de cuencas, migración social, conservación y gestión del agua, alimentación y salud humana, entre otros.

ECOSUR a Puertas Abiertas continuará hasta el 22 de octubre. La entrada es libre y el programa completo se puede consultar en www.ecosur.mx. Además, se pueden seguir las actividades en redes sociales con el hashtag #EAPA2016.

Para más información contactar a Claudia Hernández Corzo (chernand@www.ecosur.mx),  teléfono 67 4 9000 Ext. 1108.

image2

14566327_1402600303083545_7181437528893239645_o

14633241_1402599239750318_6903675927929249953_o

14718634_10205195135756809_7247823316100402206_n

14714850_1402599733083602_3109215965266481001_o

Convertirán el Zócalo en el laboratorio más grande de México

Ciudad de México. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 23 al 28 de septiembre, la plancha del Zócalo capitalino se convertirá en el “laboratorio” más grande para que niños y jóvenes puedan conocer de la mano de divulgadores y los propios investigadores el “mundo científico”.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), a través de la realidad virtual y aumentada, “transportará” a los asistentes al Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, que es el jardín botánico público más grande de México.

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt

Ver nota relacionada:

El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2016/09/23/convierten-el-zocalo-en-el-laboratorio-mas-grande-de

Mundo de Hoy. http://www.mundodehoy.com/index.php/noticias/avances/24746.html

Estudian fauna milimétrica para detectar contaminación en el Golfo de México

La científica italiana Francesca Leasi, quien labora en el Instituto Smithsonian, de Estados Unidos, es una de las más importantes expertas en identificación de animales que miden menos de dos milímetros y más de 45 micras, y apoyará a instituciones de México y Estados Unidos para explicar los efectos ecológicos de los derrames petroleros y otros eventos contaminantes en el Golfo de México, por medio de la observación de este grupo biológico microscópico, conocido como meiofauna.

En entrevista con Crónica, después de ofrecer una conferencia magistral en la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) explicó que estos animales extremadamente pequeños son indicadores del estado de salud de los ecosistemas porque tienen bajo potencial de dispersión y se nota inmediatamente el impacto que tiene sobre ellos la contaminación.

 

Ver nota completa

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/983396.html

 

ECOSUR inaugura Laboratorio de Salud

Con la inauguración del Laboratorio de Salud, realizado el 8 de septiembre, se reafirman de manera importante las capacidades científicas y tecnológicas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el estado de Chiapas para atender problemas de salud.

Héctor Ochoa Díaz López , Coordinador del Departamento de salud, realizó una reseña de lo que han sido los estudios en salud desde la creación del Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES), ahora ECOSUR. Indicó que en 1979 a través del doctor Emilio Escárcega se creó el Laboratorio de Microbiología, el cual apoyaba tres líneas de investigación relacionadas con entomología sociomédica, médica y cero epidemiología. Explicó que posteriormente se trabajó en parasitología, específicamente oncocercosis y chagas, y que con el tiempo se abrieron otras líneas de investigación relacionadas con paludismo y enfermedades transmitidas por vector.

En relación al nuevo laboratorio señaló que será un auxiliar en los estudios médico sociales y clínicos, “hemos despertado nuevamente nuestro interés en las enfermedades transmitidas por vector como dengue, chikungunya y zika que tienen un  gran impacto social y económico en la población, otra línea nueva de investigación son las enfermedades emergentes y crónicas como obesidad y diabetes y su comorbilidad. En este sentido, el laboratorio apoyará en los aspectos de biología molecular, para el estudio de enfermedades virales y crónicas, pero también en cáncer, que es otro problema muy importante”, mencionó.

El laboratorio está dividido en tres áreas: biología molecular, microbiología y cultivo celular, temáticas importantes para el desarrollo de las investigaciones en salud.

En el área de biología molecular se realizarán estudios de proteómica, análisis genéticos, mecanismos epigenéticos, variabilidad genética e incluso inmunoensayo. Desde esta área se contribuirá con estudios genéticos de enfermedades crónicas no transmisibles y epidemiológicas como obesidad, síndrome metabólico y cardiopatías. Cuenta con materiales para hacer electroforesis de proteínas y análisis de geles bidimensionales, y próximamente con un termociclador en tiempo real para estudios genéticos.

En el área de microbiología se pretenden estudiar patógenos endémicos de la región, identificar virus y diagnosticar enfermedades como dengue, zika y chikungunya. En esta área se realizarán, con una campana de bioseguridad de tipo dos, estudios para el diagnóstico de arbovirosis.

En el área de cultivo celular, a través de una amplia gama de técnicas que pueden desarrollarse para conocer los mecanismos que están involucrados en los procesos celulares, se estudiarán los compuestos bioactivos que tienen un impacto en la salud a nivel celular.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expresó la importancia de que ECOSUR retome los estudios en enfermedades transmitidas por vector, “línea de investigación que desarrollaba el CIES en el área de Biomédica, donde se realizaban investigaciones de punta en parasitología, inmunología y microbiología”, recordó.

La puesta en marcha de este laboratorio contó con el apoyo de la Direccción General de ECOSUR, a través de un programa de remodelación con recursos fiscales y del Departamento de Salud. Asimismo, parte del equipo de laboratorio, en especial el termociclador en tiempo real, fue financiado a través del Proyecto “Desarrollo científico para atender problemas nacionales” en la categoría “Enfermedades emergentes de importancia nacional” sometido al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El laboratorio será coordinado por Héctor Ochoa Díaz López, Coordinador del Departamento de salud, con el apoyo de César Antonio Irecta Nájera, investigador asociado a una estancia posdoctoral en ECOSUR en el Departamento de salud.

 

Para mayores informes contactar a:
Héctor Ochoa Díaz-López   (hochoa@www.ecosur.mx), Departamento de Salud
Unidad: San Cristóbal      Tel. 6749000     Ex. 1511

_MG_4357