el colegio de la frontera sur

Skip to main content

En julio, V Taller de Ciencia para Jóvenes en Campeche

Para fortalecer las acciones orientadas al impulso de los jóvenes en la Ciencia e Innovación en el Estado, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) efectuara el quinto Taller de Ciencia para Jóvenes 2017, del 23 al 29 de julio, por lo que a partir de ahora y hasta el 15 de mayo, quedará abierta la convocatoria para los interesados en inscribirse.

La Fundación Pablo García (FPG) en colaboración con la Fundación Avanza y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), otorgaran becas hasta por 40 espacios para jóvenes interesados por la ciencia, de entre 16 y 17 años, que se inscriban a través de www.tcjcampeche.com.mx.

Ver nota completa:

DIARIO INDEPENDIENTE TRIBUNA: http://tribunacampeche.com/local/2017/03/25/julio-v-taller-ciencia-jovenes/

Despiertan en alumnos el interés de investigar

Ángel Castilla / SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- un estimado de mil 800 estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior asistieron  a las 10 ponencias y 12 demostraciones en el evento “Mi encuentro con… Investigación, Ciencia y Tecnología”, organizado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que se realizó en el planetario Yook’ Ol Kaad.

Héctor Hernández Arana, director de Ecosur Chetumal, informo que una de las finalidades del evento es acercar la ciencia y tecnología a los estudiantes y despertar en ellos el interés por la investigación.

Dijo que el programa fue promovido en primera instancia por la maestra Ana Laura Cohuó Cámara, de la Universidad Vizcaya de las Américas en Chetumal, por el interés de promover la creación de grupos científicos en escuelas, donde se involucre de manera directa la participación de los centros y escuelas de nivel superior que hacen investigación científica y tecnológica.

Ver nota completa:

NOVEDADES QUNTANA ROO: http://sipse.com/novedades/despiertan-alumnos-interes-investigar-247923.html

Comunidad científica del estado, en crisis

Ángel Castilla / SIPSE

CHETUMAL, Q.Roo.- El presupuesto de tres millones de pesos anuales que solicitaron investigadores para la operación de la Red Temática de Código de Barras de la Vida sufrió un recorte del 50% a pesar que México se encuentra en el Top-5 de aproximadamente 50 naciones.

Manuel Elías Gutierrez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, dijo que la reducción del presupuesto demuestra la insensibilidad del gobierno federal para invertir en ciencia y tecnología.

El Código de Barras de la Vida es una herramienta molecular que permite obtener secuencias estandarizadas de genes del ADN, la identificación rápida y precisa de cualquier especie y el descubrimiento de nuevos géneros.

Ver nota completa:

NOVEDADES QUNTANA ROO: http://sipse.com/novedades/comunidad-cientifica-del-estado-en-crisis-247902.html

Cada mexicano genera al año 49 kilos de desperdicios plásticos

por Antimio Cruz.

Un estudio del ECOSUR señala que hojuelas de estos productos, menores a cinco milímetros, están en la tierra y agua y son consumidas por animales.

A pesar del desarrollo de diferentes tipos de plásticos biodegradables, desarrollados por científicos mexicanos con materiales como la semilla de tamarindo, la fibra de maíz y la fibra de agave; el consumo y desecho de plásticos fabricados a partir del petróleo y que no son biodegradables todavía continúa. Investigaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), muestran que los plásticos, mediante hojuelas menores a cinco milímetros, ya están presentes en el suelo, en el agua y son consumidas por animales.

La compra y desecho de materiales plásticos no biodegradables se mantiene, según diferentes fuentes de información. Cada mexicano genera aproximadamente 49 kilogramos anuales de desperdicios plásticos, según cálculos divulgados en 2013 por la doctora María Laura Ortíz Hernández del Centro de Biotecnología de la UAEM. Ese consumo individual ha sido detallado en algunos otros estudios como uno del Senado de la República que indica que cada día se usan 20 millones de bolsas de plástico, de diferentes tamaños, en la República, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) calcula que cada año se generan 135 millones de toneladas de residuos, de los cuales más de 107 millones de toneladas corresponden a bolsas de plástico.

Ver nota completa.

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013903.html

 

Saraí Miranda / Mujeres y niñas chiapanecas viven en una profunda desigualdad

Dra. Sarai Miranda Juárez

Departamento de Sociedad y Cultura , Estudios de Género

Unidad: San Cristóbal

Tema: Las mujeres y las niñas chiapanecas siguen viviendo en una profunda desigualdad

Texto completo: https://www.ecosur.mx/blog/las-mujeres-y-las-ninas-chiapanecas-siguen-viviendo-en-una-profunda-desigualdad/

Inauguran el evento “Clima, estado de emergencia”

El 4 de marzo, se inauguró el evento “Clima, estado de emergencia”, en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, evento en el que también tuvo lugar la premiación del primer concurso de dibujo infantil “Los problemas ambientales de mi comunidad y su solución”, en el que participaron niñas y niños de 8 a 12 años de edad, residentes de San Cristóbal de Las Casas.

Julio César Martínez Orantes, presidente de la Alianza Francesa de San Cristóbal, además de dar la bienvenida a los presentes, mencionó que las fotografías que componen la exposición “Clima, estado de emergencia” muestran los efectos negativos del cambio climático y su impacto en la vida de las personas, los paisajes y el territorio, así como de las soluciones, tanto públicas como privadas, que un país puede tomar para luchar contra este fenómeno.

Aurélie Charlot, directora de la Alianza Francesa San Cristóbal de Las Casas, indicó que la exposición fotográfica “Clima estado de emergencia”, está integrada por 30 fotografías ganadoras de un concurso internacional impulsado por la Fundación de Alianzas Francesas en el marco de la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Francia del 30 de noviembre al 11 de diciembre del 2015, las cuales se han exhibido en París y en numerosas Alianzas Francesas en todo el mundo.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), invitó a la población a participar en las distintas mesas de reflexión sobre el cambio climático que se realizarán los viernes de marzo de 17:00 a 19:00 horas con investigadores de ECOSUR.

Los temas abordados serán el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua y la diversidad biológica acuática en San Cristóbal de Las Casas (10 de marzo), los riesgos de la diversidad biológica  de bosques y selvas de Chiapas ante el cambio climático (17 de marzo), el efecto del cambio climático sobre la agricultura y la seguridad alimentaria (24 de marzo) y el impacto del cambio climático en ambientes urbanos (31 de marzo).

Ganadores del concurso infantil de dibujo

En el marco del evento se realizó la premiación del primer concurso de dibujo infantil “Los problemas ambientales de mi comunidad y su solución”.

Berenice Díaz Sánchez y Flore Rendía Vallejo Manchón, ganadoras del primer lugar, recibieron una beca para estudiar francés en verano en la Alianza Francesa, una beca para un curso de dibujo y pintura en La Enseñanza, una beca para un curso de verano en Educación Ambiental en Moxviquil y tres libros editados por ECOSUR.

A Paloma Solórzano Castro, ganadora del segundo lugar, obtuvo una beca para un curso de verano en Educación Ambiental en Moxviquil, una beca para un curso-taller de gastronomía en la Alianza Francesa y tres libros editados por ECOSUR.

Camila Natalia López López, ganadora del tercer lugar, fue acreedora de un curso de verano de Educación Ambiental en Moxviquil y tres libros editados por ECOSUR.

Las obras ganadoras se exhibirán en el evento “Clima, estado de emergencia”, hasta el 6 de abril, en La Enseñanza Casa de la Ciudad.

Posterior a la premiación del concurso infantil, se inauguró la exposición fotográfica y se presentó la obra de teatro guiñol “La Gotita”, presentada por la Comisión de Agua Potable del Ayuntamiento Municipal, en la que se hace referencia a un río contaminado, con lo que se busca conmover a los espectadores y promover que eviten arrojar basura a los ríos.

 

De izquierda a derecha: Camila Natalia López López, ganadora del tercer lugar; Paloma Solórzano Castro, ganadora del segundo lugar; Flore Rendía Vallejo Manchón, ganadora del primer lugar: y Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Sin regulación la actividad minera en Chiapas

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Miguel Ángel Vázquez Sánchez, afirmó que los efectos de la explotación de bancos de arena y grava en San Cristóbal de Las Casas “han provocado que su conformación geológica quede expuesta, ocasionando procesos graves de erosión”.

Agregó que además, “algunas de las áreas aledañas a los bancos de arena han sido ocupadas por asentamientos humanos irregulares en zonas de alto riesgo, debido a que colindan con taludes de altura e inestabilidad considerable, consecuencia de los cortes realizados para la extracción”.

Señaló que “una de las referencias más reiterativas de la problemática ambiental en el área urbana ocurre con los bancos de extracción de material pétreo en las zonas conocidas como Salsipuedes, Las Peras y Las Comaleras”.

En esas zonas “no sólo se ha deforestado totalmente el territorio y eliminado la capa superficial del suelo, sino que la propia naturaleza de la actividad minera ha generado cavidades profundas por la extracción del material pétreo, provocando también deterioro de la imagen urbana y una demanda ciudadana de la cancelación de esta actividad”, apuntó.

Ver nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/sinregulacionlaactividadmineraenchiapas-194252.html

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica, trato deshumanizado, discriminación, insultos, bromas y otorgar poca información son algunas formas de violencia obstétrica que a diario padecen las mujeres en México.

Y si a ello se suma que 46 por ciento del total de nacimientos en 2014 fue por cesárea, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los partos, el panorama nos hace cuestionar ¿dónde están los casos de partos respetados?

La Norma Oficial Mexicana NOM-007 establece los derechos en la atención de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como del recién nacido, al tiempo que rige favorecer la humanización del parto y evitar las cesáreas.

Ver nota completa:

CONACYT Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/13730-espacios-para-parir-diferente-las-casas-de-parto-respetado