El sábado 13 de enero, con la presencia de más de 300 niñas y niños en las cinco unidades de ECOSUR, arrancó la 10ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), con la plática “¿De dónde puedo sacar colores?”, que impartió Rodrigo Patiño, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), quien abordó el tema de los colorantes naturales mexicanos.
Este programa de divulgación de la ciencia dirigido a estudiantes de primaria incluirá este año pláticas y talleres sobre peces, salud y nutrición, tecnología, comercio, polinización, anfibios y reptiles, florecimiento de algas, la vaquita marina, murciélagos, elaboración de mapas históricos, entre otros temas.
Esta actividad se realiza quincenalmente durante el primer semestre de cada año con la participación de investigadoras e investigadores de ECOSUR, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)-Unidad Mérida; quienes exponen diversas temáticas y tienen una interacción directa con niñas y niños.
El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico busca despertar el interés de las y los estudiantes en la ciencia, y la entrada es libre.
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el H. Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, firmaron un convenio de colaboración para la conservación de los recursos naturales y una vida sana en el municipio, este 4 de diciembre.
Durante la firma del convenio, celebrada en las instalaciones de la presidencia municipal, Linda Higuera Gutiérrez, síndica municipal, y Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, señalaron que el convenio impulsa acciones que permitan un uso y manejo adecuado de los recursos naturales y un ambiente saludable para la población actual y las generaciones futuras del municipio, al impulsar estrategias de trabajo con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático.
Lorena Ruiz Montoya mencionó que al firmar este convenio, ECOSUR refrenda su compromiso e interés de seguir contribuyendo a la conservación del ambiente y poner la ciencia y el conocimiento al servicio de la ciudadanía sancristobalense.
Linda Higuera Gutiérrez, síndica municipal, y Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR
Entre los alcances del convenio destacan acciones de monitoreo de la flora y fauna de las áreas naturales protegidas, como son los humedales de montaña de la Kiss y de María Eugenia a fin de identificar su estado real y a partir de este conocimiento realizar acciones de restauración y mejora del ecosistema. ECOSUR aportará su experiencia para fomentar la propagación de árboles nativos en los víveros municipales, cuyas plantas servirán para enriquecer las áreas naturales protegidas con las que cuenta el municipio, y de este modo lograr sostener el servicio ambiental de los bosques y manantiales, que abastecen de agua a toda la ciudadanía, y también se impulsarán acciones para verificar la calidad del aire.
ECOSUR ha colaborado con el H. Ayuntamiento con el monitoreo de la calidad del agua a través de sus Laboratorios Institucionales de Servicio, y ahora se abre la oportunidad para definir otras líneas temáticas de colaboración de interés mutuo, y que contribuyan al crecimiento social, cultural, económo y para el desarrollo de un ambiente saludable del municipio.
El 9 de noviembre se realizó la presentación del “Diagnóstico de la atención a personas LGBT en Chiapas”, en las instalaciones de la Enseñanza, Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas.
Areli Herrera, de la Fundación Arcoíris, A.C., mencionó que el diagnóstico a escala nacional inició en 2015 en los estados del centro del país y en 2017 continuó con el resto de los estados y fue realizado con el objetivo de conocer la atención y los principales desafíos que existen en materia de atención a las personas que reciben personas lesbianas, gay, bisexual, transexual e intersexual (LGBTI) en los servicios de educación, salud, laboral, seguridad social y justicia.
El diagnóstico nacional fue financiado a través del programa de coinversión social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).
“Partimos del marco teórico de que existe discriminación a las personas LGBTI en todo el mundo debido a que hay una serie de estereotipos y prejuicios frente a la diversidad de expresiones de la sexualidad y el género. Ha habido avances a nivel nacional, existe una Ley General contra la Discriminación y fallos de la Suprema Corte de Justicia que respetan la unión civil entre personas del mismo sexo y dan acceso a la adopción, sin embargo, sabemos que estos cambios y avances no son homogéneos en todo el país y no han sido acompañados de cambios culturales necesarios para que las personas LGBTI tengan un trato digno”, mencionó.
Aremy Evangelista, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), además de dar un panorama amplio de lo que fue la investigación, señaló que tuvo tres objetivos específicos: identificar las distintas formas de discriminación que enfrentan las personas LGBTI en los servicios de atención, identificar las instancias públicas o privadas que cuentan con protocolos de atención a las personas LGBTI y detectar las principales condiciones que vulneran a las personas LGBTI en los servicios de atención.
Enfatizó que en Chiapas participaron de manera autoseleccionada 108 personas durante el pasado mes de julio, a través de un cuestionario en línea de 109 reactivos donde se preguntaban datos sociodemográficos y se indagaba sobre una serie de vulnerabilidades como el derecho a la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social y de justicia, derechos de la víctima y si habían sido víctimas de violación de derechos humanos.
Informó que, de los hallazgos destacados del diagnóstico, 4 de cada 10 personas LGBT se encuentran marginadas de la relación obrero-patronal y se ven obligadas a crear y buscar espacios laborales en organizaciones sociales, actividades profesionales independientes, autoemplearse e incluso ingresar al trabajo sexual (5%); además el 22% no estaba trabajando. 54% de las personas entrevistadas no cuentan con seguridad social, por lo que no tienen garantizados servicios de salud, indemnización por enfermedad consecuente del trabajo, e incapacidad, entre otros.
En el ámbito educativo, la mitad de las personas encuestadas ha sufrido alguna forma de discriminación, como burlas, insultos, golpes o las han ignorado. La reacción más reportada en los casos de discriminación o violencia fue no hacer nada, ignorar lo que pasaba, sentir enojo y frustración porque consideran que quejarse resultaría inútil.
Señaló que el 33% de las personas encuestadas dijo no contar con servicios médicos públicos sino acudir a servicios privados y la mayoría, el 75%, considera que pocas veces o ninguna vez el personal está capacitado para atender a las personas LGBTI. Las identidades con mayores restricciones en materia de seguridad social son las mujeres trans; quienes mejores condiciones tienen son los hombres.
El 22.57% contestó haber sido víctima de agresiones físicas relacionadas con su condición de género, los sujetos perpetradores de estas agresiones fueron amigos, policías e inclusive su mismo núcleo familiar. Más de la mitad de las personas encuestadas dijeron haber sido víctimas de distintas formas de amenazas; el 68% declaró saber de asesinatos a personas LGBTI en los últimos tres años y casi 10% dice saber de alguna persona conocida LGBTI desaparecida desde hace más de un mes.
“La única conclusión general que podemos hacer de este informe para Chiapas, es que la condición como grupo no heteronormado, no es el único marcador que configura las condiciones de vulnerabilidad de las personas LGBTI, las mismas se incrementan si tiene un nivel de escolaridad bajo, si se dedican al trabajo sexual o si son migrantes o las tres, como en algunos casos de las mujeres trans. La intersección de formas de identidad y distinción en contextos diferentes producen situaciones en las que las personas LGBTI son vulnerables al abuso y a la discriminación”, enfatizó.
Arturo Ruiz Utrilla, estudiante del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, mencionó que el diagnóstico da cuenta del poder de arraigo del sistema heteropatriarcal que se produce y reproduce al interior de las instituciones por medio de una vigilancia cotidiana sobre los cuerpos, y que da cuenta de las formas en que se expresa cotidianamente este sistema, desde insultos, exclusiones, agresiones físicas, malos tratos, amenazas, restricciones al acceso de bienes y servicios sociales al interior de espacios laborales, de salud, educación y hasta al interior del núcleo familiar.
A partir de un análisis de las normatividades, el diagnóstico explora otra de las formas en que actúa la heteronormatividad como la omisión explícita de categorías como diversidad sexual, homofobia, y de los sustantivos homosexual, lesbianas, bisexuales o identidades trans.
Señaló que el Código Penal, el Código de Atención a la Familia y Grupos Vulnerables para el estado de Chiapas, la Ley que combate la Discriminación en el estado, Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres, Ley de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Acceso para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el estado de Chiapas, mencionan de manera directa categorías como preferencia y orientación sexual, lo que si implica la diversidad sexual, sin embargo, no garantizan el acceso a los derechos y la protección de las personas LGBTI, a menudo porque no denuncian y cuando lo hacen son víctimas de malos tratos, o sus derechos se restringieron o entorpecieron por procesos burocráticos, engorrosos y omisiones.
Alejandro Rivera Marroquín, de la Coordinación Estatal del Programa VIH/Sida/ITS, mencionó que la discriminación a la que se enfrenta de manera cotidiana la población LGBT está permeada de estrés y violencia social.
Dio a conocer que el 74.7% de las personas transgénero enfrentan más discriminación para el acceso a los servicios de salud, educación y empleo que los hombres gay; del 40% al 70% de las mujeres trans en América Latina han enfrentado la necesidad o fueron obligadas a irse de sus hogares; el 78% de las muertes violentas de personas trans en el mundo ocurrieron en América Latina para 2016.
Indicó que México es el segundo país con mayor índice de crímenes por transfobia lo que conlleva a que la esperanza de vida sea de 35 años de edad y que en la actualidad las identidades trangénero siguen siendo catalogadas como enfermas.
Alied Bencomo Alerm, del programa de TB en Jurisdicción Sanitaria II, mencionó que si bien dentro de lo legal aparentemente se ha avanzado en el estado de Chiapas, el informe nos da pista sobre algunos aspectos donde la población LGBTT puede ver afectados sus derechos.
“Por señalar un caso, existe poca cultura de la asistencia a los servicios de salud desde la lógica de la prevención, si bien la población encuestada manifiesta que se enferma poco, es importante que se considere que los servicios de salud no están preparados para atender a este tipo de población, basta observar que los registros clínicos siguen conservando los formatos de femenino y masculino o mujer y hombre para referirse al sexo-género, dejando automáticamente fuera a la población LGBT, debiéndose atribuir quiera o no a la lógica heteronormativa”, señaló.
Darwin Pereyra Vázquez, activista LGBTI comentó que el diagnóstico será útil a todas las personas, independientemente de su identidad de género, para exigir políticas públicas en materia de derechos humanos para las personas LGBTI.
“En el ámbito educativo se pude implementar un programa o un proyecto en el que exista más financiamiento para la atención de la diversidad sexual, asimismo, el diagnóstico puede ayudar para exigir la conformación de propuestas legislativas en beneficio de la comunidad lésbica, gay, bisexuales, transexuales e intersexual”, señaló.
El Informe Estatal para la Elaboración del Diagnóstico sobre Atención a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans en México estará próximamente disponible en versión pdf para su distribución gratuita. Las personas interesadas pueden solicitarlo a Angélica Evangelista al correo: aevangel@www.ecosur.mx
De izquierda a derecha: Areli Herrera, Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, Angélica Aremy Evangelista García, Alied Bencomo Alerm, Alejandro Rivera Marroquín, y Darwin Pereyra Vázquez.
Con información de: Angélica Aremy Evangelista García
Fotografía: Ramón Abraham Mena Farrera y Arturo Gerardo Ruiz Utrilla
El seminario “Las Zonas Cafetaleras de México y las Organizaciones de Pequeños Productores en el Comercio Justo: Aportes del Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT”, se realizó el 7 y 8 de noviembre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Los objetivos de este evento fueron conocer los proyectos de investigación que actualmente se realizan en torno de la cadena productiva del café en las zonas cafetaleras de la región sur sureste; identificar los grupos de trabajo de los Centros Públicos de Investigación (CPIs) de la coordinación III de CONACYT que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación en zonas cafetaleras de México, así como establecer los mecanismos que afecten la colaboración; y conocer el trabajo de promoción y acompañamiento para el desarrollo y diversificación productiva en los territorios cafetaleros por parte de agencias gubernamentales, agencias de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil.
Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la colaboración que se está tejiendo entre los diferentes centros CONACYT que conforman la Coordinación III, la cual corresponde a medio ambiente, alimentación y salud.
Asimismo, enfatizó que los centros de investigación que participan en la región sur de México tienen la posibilidad de promover a través del comercio justo, una iniciativa con carácter de intercambio comercial entre productores y la sociedad, debido a que el comercio justo escasamente llega al centro del país.
“Estamos en una posibilidad muy interesante dentro de la situación del comercio justo y del trabajo con las organizaciones sociales. Configurar niveles de interacción para el desarrollo del país en modalidades todavía poco exploradas pero que hemos identificado varias instituciones de enorme potencial, por la alternativa de desarrollo que ofrecen”, mencionó.
Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, director general del Instituto del Café en Chiapas, indicó que en el estado, una de las actividades productivas más importantes es la cafeticultura con más de 180 mil productores y más de un millón de personas dependen directa e indirectamente del café.
“Chiapas es el primer productor de café en México al contar con el 40% de productores a nivel nacional y el primer productor de café orgánico en el mundo. Para los chiapanecos, el café es una forma de vida”, expresó.
Informó que en el 2012, a raíz de los embates de la roya, hubo una disminución considerable en la producción, la cual pasó de dos millones 200 mil sacos de café a únicamente un millón, teniendo un fuerte impacto entre los productores del estado de Chiapas.
“Con el apoyo del gobierno federal, estatal y de las instituciones, nuevamente, el grano se está reactivando en todo el estado. En el 2015 tuvimos una recuperación de hasta un millón 400 mil sacos y para el ejercicio 2016 una recuperación de hasta un millón 700 mil sacos; en este ejercicio probablemente lleguemos a los dos millones de sacos. No quiere decir que hayamos combatido a la roya, la seguimos teniendo, solamente que hemos aprendido a convivir con ella. Consideramos que poco a poco vamos saliendo de este tremendo impacto”, expresó.
Patricia Ocampo Thomason, directora de la Unidad Sureste del Centro de Investigaciones y Asistencia en Tecnología y Desarrollo del Estado de Jalisco (CIATEJ) A.C., mencionó que la cafeticultura está generando, no solamente en México, sino que también en Latinoamérica, en donde beneficia a muchas familias a través de los empleos directos e indirectos, y contribuye a la seguridad alimentaria.
“Más del 90% de los productores de café son pequeños y medianos. En la actualidad el cultivo del café se enfrenta a grandes retos y el mayor de todos es la sustentabilidad. La variabilidad climática a la que nos enfrentamos significa no solamente condiciones extremas y adversas sino también que existen enfermedades como la roya, de las cuales tenemos que aprender a convivir. Además existen otros retos como son el cambio del precio del café en los mercados globales”, señaló.
“Se plantean nuevas experiencias, nuevas tendencias, esto se torna en una situación bastante compleja para los diferentes actores de la cadena productiva, es por eso que se torna de gran importancia la generación de nuevas herramientas y metodologías que permitan enfrentar estos grandes retos. Es ahí, donde el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación se vuelven fundamentales para coadyuvar a enfrentar las consecuencias de la variabilidad climática, los cambios que eso representa y además ayudarnos a los retos para que esa cadena productiva pueda enfrentarlos”, puntualizó.
Guillermo Woo Gómez, coordinador ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur-Sureste (FIDESUR), dio a conocer los antecedentes del seminario y señaló que en cinco estados del país se concentra el 90% de la producción de café: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, esto dio paso a que en el 2016 se estableciera un acuerdo entre los gobernadores para impulsar una acción regional relacionada con el café y vinculada a realidades socioeconómicas y ambientales muy particulares.
“El planteamiento de la iniciativa de Acción Pública Regional que impulsa la Comisión Sur Sureste de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), y que se asume como parte del trabajo del FIDESUR responde a una inquietud para encontrar nuevas formas de desarrollo de las zonas cafetaleras, nuestra iniciativa va en el desarrollo de los territorios donde se cultiva el café, apostando la diversificación productiva como una estrategia para la preservación de la diversidad ambiental y crear mejores condiciones para el desarrollo de este entorno”, explicó.
Obeimar Balente Herrera Hernández, coordinador del Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), dio a conocer los objetivos del encuentro y presentó el ciclo de exposiciones de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación en zonas cafetaleras de la región sur sureste, con la participación de académicos del Centro de Investigaciones y Asistencia en Tecnología y Desarrollo del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto de Ecología (INECOL) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
El miércoles 8 de noviembre, se presentaron las perspectivas de las instancias públicas del sector ambiental en torno del fomento productivo en zonas cafetaleras, con la partcipación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
También participaron organizaciones de la sociedad civil y agencias internacionales como Pronatura Sur, Conservation International México, Solidaridad Network y Competitiveness, las cuales presentaron sus accciones y trabajos sobre cadena de café y fomento en las zonas cafetaleras de la región sur sureste.
El evento fue coordinado por la Comisión para el Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste (CIDIRSSE) de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste (FIDESUR), la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo (CMCJ) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
El 3er Seminario-Taller Mesoamericano y de El Caribe de Arbovirosis y Zoonosis Virales Emergentes, se inauguró esta mañana en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y continuará hasta el sábado 27 de octubre con un taller teórico-práctico en las instalaciones del Zoomat en Tuxtla Gutiérrez.
El objetivo de este evento es actualizar a profesionales, investigadores y estudiantes de posgrado de la salud humana y animal, dedicados a la investigación, planificación y operación de los programas de vigilancia epidemiológica, así como a la prevención y control de Arbovirosis y Zoonosis virales emergentes de relevancia en la salud pública a escala nacional e internacional.
Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que ECOSUR es un centro multidisciplinario perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, que busca contribuir al conocimiento y solución de los problemas de salud en la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe, por lo que para la institución este seminario internacional es de gran relevancia pues permite reconocer ampliamente que los problemas relacionados con la salud no conocen fronteras, “estamos en una región fronteriza y las cosas ocurren de una manera diferente a como la geopolítica lo plantea”, expresó. Agradeció que ECOSUR, haya sido elegido como sede de este evento que reúne a especialistas de diversas áreas del conocimiento.
Por su parte, Carlos Morales Vázquez, secretario de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN), además de inaugurar el evento, mencionó su importancia porque favorece el intercambio de experiencias en la atención a la salud y en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores que se han generado en el planeta.
Señaló que estas enfermedades “están causando complicaciones graves en la salud de las personas, por lo que es importante que las veamos desde el origen, y el origen radica en la salud del medio ambiente, por eso es tan importante esta vinculación que pueda hacerse entre las instituciones y la academia en el cuidado de la salud y la investigación”, señaló.
Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias que dictaron expertos reconocidos a escala nacional e internacional en sus campos de especialización en temáticas como fiebre amarilla, encefalitis equina venezolana, fiebre del Valle del Rift, la situación actual de las principales arbovirosis –dengue, fiebre del niño occidental, zika y chikungunya– en el mundo y su riesgo de expansión a Mesoamérica y El Caribe, entre otros.
El evento fue coordinado por Héctor Ochoa Díaz López, investigador y jefe del Departamento de Salud de ECOSUR y por Roberto Navarro López, Coordinador de Seguridad Zoosanitaria de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales en SENASICA.
Este encuentro estuvo abierto a estudiantes, académicos y todas las personas interesadas en temáticas relacionadas con la salud.
Bacalar, Quintana Roo. – En lo que trata de la cobertura de drenaje en el municipio de Bacalar, se estima que no abarca más del 10% de las viviendas, lo que provoca el mal manejo de aguas negras y residuales, mismas que contaminan los acuíferos y cuerpos de agua que se alimentan de la Laguna de los Siete Colores.
Falta de infraestructura.
Héctor Hernández Arana, director del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), unidad Chetumal, fue quien señaló que la ausencia de este tipo de infraestructura ha sido la responsable de provocar, en los últimos 10 años, la pérdida de los colores que se podían apreciar claramente en la Laguna de Bacalar.
Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 18 de octubre, 2017
Con dos acuerdos para concretar en el corto plazo, concluyó el tercer Seminario Binacional de Cooperación en Salud México-Belice, celebrado del 4 al 6 de octubre en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal, donde se planteó que la academia debe generar políticas públicas tendientes a elevar la calidad de vida en la frontera y fortalecer los lazos de investigación, capacitación y cooperación en salud entre países vecinos en un marco de hermandad.
Durante tres días se trabajaron propuestas que fortalecen la buena vecindad entre los dos países, y se presentaron dos conferencias magistrales que abordaron temas relevantes para la cooperación entre México y Belice en materia de salud.