el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Brigada para la Conservación de las Orquídeas del Soconusco celebró su primer evento de capacitación en Chetumal

En el marco de estas brigadas del 19 a 21 de diciembre de 2018 se ofreció el taller para jóvenes sobre Conservación y Manejo Sustentable de las Orquídeas del Sureste de México el cual fue impartido por los integrantes de la Brigada para la Conservación de las Orquídeas, la cual está integrada por Adelmi Pérez Pérez, Derly Domínguez López, Camilo Vallejo Cardoz, Jonathan Santiago de la Cruz, María Juana Martínez Santiago, Silvino López Hernández, Sinhué Ascona Mora, Marco López Hernández y Montserrat Castellanos Ramírez. Esta actividad se realizó en el Jardín Zoológico Payo Obispo y en el Instituto Tecnológico de Chetumal.

Jonathan Santiago de la Cruz realizó la convocatoria para asistir al taller entre el público en general y los estudiantes de varias instituciones de educación superior de Chetumal. El evento fue gratuito y tuvo una asistencia de catorce jóvenes de varias localidades.

Durante todo el taller se promovió la interacción e intercambio de experiencias entre los participantes y se compartió información sobre la situación ambiental que prevalece en varios estados de la república como en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y la Cuidad de México.

Se ofreció información general sobre biología, ecología y el estado de conservación de las orquídeas epífitas del sureste de México. También los y las brigadistas presentaron los avances de los proyectos que están llevando a cabo en sus comunidades a favor de la conservación de las orquídeas. Se realizó una sesión de prácticas para el reconocimiento, curación, división y amarre de sustratos de orquídeas que fueron rescatadas previamente en los alrededores de Chetumal y que luego se incorporaron al orquideario del Jardín Zoológico Payo Obispo.

Por último, se les dio a los brigadistas y participantes locales una visita guiada por el zoológico con explicaciones sobre cómo se realizan los cuidados hacia los animales.

El Volcán de los Murciélagos, punto neurálgico de Corredor Mesoamericano

Texto y foto: Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche, Campeche

Repentinamente, casi al caer la noche, un fuerte olor a amoniaco proveniente de las entrañas de la tierra se deja sentir. Es el preámbulo de lo que será el clímax de uno de los fenómenos naturales más espectaculares sobre la Tierra.

Miles de quirópteros emergen de una cueva, volando en espiral, en el sentido de las manecillas del reloj, con destino desconocido pero con una misión muy importante para la diversidad biológica y el equilibrio ecológico.

Es el Volcán de los Murciélagos, un atractivo en el Corredor Mesoamericano del Área Natural Protegida de la Reserva de Biósfera de Balán Kú, en el sur del estado de Campeche, donde la madre tierra dejó muestra tangible de su grandeza a través de flora y fauna, y en el legado cultural de una civilización que se niega a enterrar sus cimientos pese al transcurrir de los siglos y que los adoptó como una de sus deidades por su contribución a la fertilidad.

El Mesoamericano es el único corredor de México considerado Patrimonio Mixto de la Humanidad. En él se localizan las zonas arqueológicas mayas de Calakmul, Becán, Chicanná, Balan Kú, Xpujil y el Hormiguero, al igual que un circuito de cavernas todavía en exploración, donde han tenido lugar importantes hallazgos de osamentas humanas acompañadas de cerámica y piezas mayas, según ha revelado la espeleóloga Helena Barba Meinecke, responsable de Arqueología Subacuática de la Península de Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Yotoch Sots

En esta zona con tantos atractivos, a la que se accede a través de la carretera federal 185 Escárcega –Chetumal, en el kilómetro 105.6, a la altura del poblado de Conhúas, sobresale el furioso torrente de una nube de murciélagos, entre nectarívoros e insectívoros, según han identificado investigadores del Colegio de la Frontera Sur de (ECOSUR) de Campeche y Quintana Roo.

Los estudios, encabezados por Griselda Escalona Segura y un grupo interdisciplinario de ECOSUR Campeche, coinciden con los elaborados por la doctora María del Carmen Pozo de la Tejera y Shopie Calmé, de la Unidad de Chetumal, en relación a la población de animales que habitan en esta cueva (Yotoch Sots), que va de los 800 mil a los 2 millones 300 mil individuos, divididos en siete especies.

 

LEER NOTA COMPLETA

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2018-12-28/-El-Volcan-de-los-Murcielagos–punto-neuralgico-de-Corredor-Mesoamericano

Tren Maya: ¿cuarta transformación o continuismo estructural?

Autor: y

Construir el Tren Maya parece una decisión tomada. Lo que decidan los pueblos indígenas no importará. ¿Esto también es la Cuarta Transformación? No hubo un debate previo sobre el proyecto y sus implicaciones. La Consulta a Pueblos Originarios debería implicar todo un proceso de diálogo intercultural que permita lograr acuerdos y consensos para ejercer el derecho a la libre autodeterminación.

En los últimos días, entre los resquicios que dejan las noticias relacionadas con los éxodos de migrantes centroamericanos y su tránsito hacia la frontera con Estados Unidos, se repiten dos palabras que habrán de resonar con mayor fuerza y por más tiempo en nuestra región sur-sureste: Tren Maya. El presidente electo y su equipo de transición, tras el respaldo popular logrado para su proyecto alternativo al Nuevo Aeropuerto Internacional de México que se desarrollaba en Texcoco, plantean la realización de una nueva Consulta Nacional. El proyecto estrella, de los tres de infraestructura a consultar (votar o someter a referendo), es el Tren Maya; en los términos utilizados en los escasos documentos oficiales al respecto, se le considera “el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible” del sexenio venidero (página oficial www.tren-maya.mx).

La Consulta Nacional prevista para el 24 y 25 de noviembre, pretende dar legitimidad en tiempo record y con evidentes lagunas metodológicas y legales, a un megaproyecto que tiene altas posibilidades de impactos significativos en los territorios, pueblos y culturas que habitan en la región del sur-sureste mexicano, cuya configuración étnica es de las más complejas, diversas y representativas de México. Sin embargo, la premura con que se plantea vuelve a evidenciar carencias (¿inocentes o planificadas?) que incitan a reflexionar no sólo sobre el contexto coyuntural, sino también sobre las estructuras en que se asienta, y sus impactos sobre los múltiples procesos de migración transnacional, nacional e inter-municipal que nos atraviesan y caracterizan. Entendemos que un proyecto tan ambicioso y con tan profundas implicaciones, debería venir precedido de un amplio debate, que en la práctica, cuenta con poco tiempo, y hasta el momento con muy escasa información.

El proyecto en sí, pese a la retórica con que se presenta, no parece desligarse con claridad de viejas lógicas y de procedimientos antagónicos a la idea de la “Cuarta Transformación” con la que el nuevo gabinete obtuvo el apoyo ciudadano mayoritario. La designación anticipada de rutas, paradas y presupuestos parece indicar que preexiste una especie de acuerdo tácito de que la obra se llevará a cabo, sin considerar la posibilidad de su modificación –en el peor de los casos, su rechazo– derivado de un proceso de diálogos interculturales previos, informados, libres y de buena fe. Presentamos algunas cuestiones y reflexiones preliminares, tanto en lo inmediato como en una visión más a largo plazo, que deberían abonar a un debate previo sobre el proyecto y sus implicaciones.

 

LEER NOTA COMPLETA

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/11/20/tren-maya-cuarta-transformacion-o-continuismo-estructural/

Ni sólo Tren, ni todo Maya

Al menos hasta el primero de diciembre (aunque habrán de retomar su importancia), dos focos aparentemente lejanos pero íntimamente relacionados atrajeron la atención social y mediática en México: al Norte, las caravanas de migrantes agolpándose en la frontera con Estados Unidos; al Sur, los megaproyectos del Tren Maya y derivados. Entre ambos polos se tejen relaciones entre lo urgente y lo importante, retos inmediatos y otros latentes para una “Cuarta Transformación” que no ha de ser sólo política, sino fundamentalmente social. Esta es la estación inicial de un largo camino por delante.

 

LEER NOTA COMPLETA

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/12/14/ni-solo-tren-ni-todo-maya/

El mercado tradicional de San Cristóbal de Las Casas: Una experiencia etnobiológica

Este libro (CD) ofrece una descripción amplia del mercado municipal de San Cristóbal de Las Casas, José Castillo Tielemans. La obra adentra al lector en la gran riqueza multi y biocultural del sitio y lo que este puede mostrarle al mundo. Para su realización se emplearon como base las prácticas de campo que el Maestro Efraim Hernández Xolocotzi realizó durante sus cursos de etnobotánica en la década de 1980.

Serie temática: .
Autores: Ramón Mariaca Méndez, José Alfonso López Gómez
Año: 2017

Espacios para parir diferente. Voces de usuarias de las Casas de Parto en México

Este audiolibro lleva a cuestionarnos el modelo aprendido sobre el acto de parir y de nacer a través de las narrativas de algunas usuarias de Casas de Parto. Estos lugares son una prueba fehaciente de que los saberes femeninos ligados al origen de la vida continúan, persisten, se adaptan y se resignifican a lo largo de la historia humana.

Autores: Georgina Sánchez Ramírez
Año: 2016

La gestión migratoria global y las acciones del gobierno mexicano

María Guadalupe Ortiz Gómez

Catedrática CONACyT- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

mgortiz@www.ecosur.mx

 

La migración es un tema que se ha vuelto relevante en los últimos años y a la luz de los acontecimientos recientes podemos afirmar que plantea grandes retos para los gobiernos nacionales, estatales y locales; así como para los organismos internacionales y asociaciones de países a escala regional. Es un fenómeno global que requiere ser abordado con acciones pertinentes, sobre todo en regiones donde se han configurado escenarios de alto riesgo para los diversos actores involucrados.

En este artículo presento una breve revisión de las principales tendencias de la gestión migratoria a nivel global para identificar algunos de los principales desafíos que el gobierno mexicano tiene en dicha materia.

Principales tendencias globales de gestión migratoria

La gestión de las migraciones es una materia que ha cobrado relevancia a escala internacional en las últimas décadas. Aunque la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se creó en 1951 y forma parte del Sistema de Naciones Unidas desde 2016, es hasta los noventa cuando la cuestión migratoria cobró mayor presencia en las discusiones de los organismos internacionales y se le comenzó a vincular con asuntos como el desarrollo, el libre comercio, y los derechos humanos, entre otros.

La migración se concibe como un fenómeno que puede tener un doble efecto: si no es bien gestionado puede tener consecuencias catastróficas, mientras una buena gestión conllevaría ventajas importantes, y en este contexto es que emerge como un tema prioritario para el cual debía haber un plan estratégico a escala global.

Con tal objetivo, el gobierno de Suiza lanzó la Iniciativa de Berna, en el contexto del Simposio Internacional sobre Migración celebrado en 2001, que reconoce como necesaria la cooperación interestatal para la gestión de las migraciones a escala global, así como la participación de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y de expertos en el tema. Algunos de los participantes activos en este proceso fueron la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), las Consultas Intergubernamentales sobre Asilo, Refugiados y Políticas Migratorias entre Europa, América del Norte y Australia (IGC), el Internacional Centre for Migration Policy Development (ICMPD) y la OIM.

La Iniciativa de Berna recogió las perspectivas de los diferentes estados y las plasmó en la Agenda Internacional para la Gestión de las Migraciones (AIGM), que tiene como objetivo “servir a los formuladores de políticas gubernamentales y a quienes se ocupan de la migración a fin de que fomenten la capacidad de desarrollar una política migratoria nacional, una legislación y las estructuras administrativas adecuadas, así como una cooperación interestatal efectiva en gestión de la migración, al tiempo que se respeta su soberanía en este ámbito”.

Así, la AIGM se constituyó en el referente más importante en el diseño de políticas migratorias a escala internacional, al incluir temas como derechos humanos de los migrantes, migración laboral, integración, migración irregular, trata de personas y tráfico de migrantes, comercio, salud, retorno, así como el vínculo entre migración y desarrollo.

Posteriormente, en 2015, se publicó el Marco de Gobernanza sobre la Migración. Elementos esenciales para facilitar la migración y la movilidad de manera ordenada, segura, regular y responsable gracias a políticas migratorias planificadas y bien gestionadas (MGM), que define la gobernanza como “las tradiciones e instituciones en virtud de las cuales un país ejerce su autoridad sobre la migración, la movilidad y la nacionalidad, incluida la capacidad del gobierno de formular e implementar con eficiencia políticas adecuadas en estos ámbitos”. Se reconoce al Estado como el interlocutor principal en materia de migración, movilidad y asuntos de nacionalidad, y su derecho a determinar quién ingresa y permanece en su territorio y en qué condiciones.

El documento se sustenta en tres principios: “la nueva gobernanza de la migración necesitaría que el Estado se adhiera a las normas internacionales y al cumplimiento de los derechos de los migrantes”, “la migración y las políticas conexas se formulan adecuadamente cuando recurren a hechos contrastados y utilizan enfoques de gobierno integrados” y “la buena gobernanza de la migración depende de asociaciones duraderas”.

Entre sus objetivos enuncia que “la buena gobernanza de la migración y las políticas conexas deberían fomentar el bienestar socioeconómico de los migrantes y la sociedad”, y que “la gobernanza adecuada de la migración se debería fundamentar en respuestas eficaces a la movilidad en situaciones de crisis”.

Como se puede observar, el Marco de Gobernanza sobre la Migración abarca diferentes escalas, dimensiones, aspectos, campos y actores que confluyen en los fenómenos migratorios. Resalta la necesidad de hacer frente a las problemáticas mediante acciones concretas, ordenadas, bien coordinadas entre los diferentes actores, tanto de escala doméstica como internacional, con el fin de garantizar la obtención de las ventajas y disminuir los efectos negativos como la violación a los derechos humanos de las personas migrantes. En este sentido, el cumplimiento de los principios de la MGM resulta ser un enorme reto para los gobiernos de los diferentes países y nos invita a analizar las acciones que el gobierno mexicano ha realizado para la gestión de las migraciones.

El Programa Especial de Migración y sus afinidades con el MGM

El marco de acción del gobierno mexicano en relación con las migraciones tiene como sustento jurídico la Ley de Migración, que fue promulgada en mayo 2011. Encuentra su referente principal en el Programa Especial de Migración (PEM) —publicado en el Diario Oficial de la Federación en abril de 2014—  en cuyo diseño participaron diferentes actores sociales, como organizaciones de la sociedad civil y el sector académico, y que está a cargo de la Secretaría de Gobernación y es ejecutado por el Instituto Nacional de Migración.

En la página web de la Segob, se sostiene que “Una política migratoria de Estado tiene por objeto superior el bienestar del migrante, a través del ejercicio efectivo de su identidad, del disfrute de sus derechos sociales, económicos y culturales. Busca hacer efectivo su bienestar para consolidar su papel como agente para el desarrollo”.

Una visión de conjunto sobre el PEM nos permite afirmar que, de jure, la afinidad que tiene con los instrumentos internacionales para la gestión de las migraciones es alta. El reconocimiento de los derechos humanos, la incorporación del vínculo migración-desarrollo, la corresponsabilidad entre diferentes agentes nacionales e internacionales y la necesidad de hacer eficiente la administración pública, aparecen recurrentemente tanto en los instrumentos internacionales como en el PEM, lo que se encuentra directamente relacionado con la idea de reconocer y potenciar  a los migrantes como agentes del desarrollo.

Sin lugar a duda, los desafíos para los gobiernos de los tres niveles en México son enormes. Uno de los principales para el nuevo gobierno será instrumentar un orden jurídico que, de facto, garantice el respeto a los derechos humanos de cualquier persona migrante, sobre todo en situaciones de emergencia como la que se presentó recientemente con las caravanas de centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos para solicitar asilo.

 

Notas relacionadas.

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1104854.html

Nuevas prácticas sociales replantean el concepto de masculinidad en la sociedad mexicana

En el marco del III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones, se dictó la conferencia magistral “Masculinidades: violencias, no violencia y solidaridad de género” por el Dr. Rafael Montesinos Carrera, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y del Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (ONAVIHOMU).

Él señaló que a través de un complejo proceso social se construyeron las nuevas identidades femeninas como entidades individuales y colectivas que a medida participan en el poder y tanto en el espacio privado como en el público, lo que obliga al género masculino replantear su tradicional identidad genérica la cual el imaginario colectivo aún intenta mantener. Sin embargo, se está ante un cambio cultural el cual está acompañado de una crisis económica y política que modifica las bases materiales y simbólicas sobre las que descansaba el principal referente de la identidad masculina: su rol como proveedor de la familia.

Indicó que en la sociedad existen rasgos genéricos tradicionales muy marcados del ser mujer y del ser hombre. “En el espacio privado el ser mujer está asociado al trabajo no remunerado, al ser madre, esposa, dependiente, sumisa, pasiva, débil, miedosa, sin realización personal, sentimental, intuitiva, virtuosa, con necesidad de amor, fiel y dispuesta. Mientras que en el espacio público ser hombre está relacionado con el trabajo remunerado, ser proveedor económico, autónomo, activo, competitivo, fuerte, protector, con deseo de poder, ambicioso, inteligente, racional, obsceno, promiscuo, con doble moral y sexualmente insaciable”, mencionó.

Señaló que, en el caso de las mujeres mexicanas, para revertir esta cultura tradicional inculcada por años, cada vez más adoptan el rol de ser autosuficientes, disminuir el número de hijos, acceder a la educación superior y asumir su derecho a una vida habitable.

Las nuevas prácticas sociales entre los géneros están llevando a los hombres a expresiones híbridas y a una crisis de identidad en la que se debaten entre referentes simbólicos del pasado y los nuevos valores que emergen con el cambio cultural.

Desde su perspectiva, en la sociedad mexicana existen formas de ejercer la masculinidad siempre ceñidas a una relación con la pareja y su familia que se mueven entre formas de masculinidad tóxica (el machismo) y formas de masculinidad solidaria, cifradas en el respeto y cariño hacia la pareja y la familia.

Esto implica considerar a la masculinidad vinculada y asociada a la figura del macho, colapsada por la crisis económica que se vive en sociedades como la mexicana, además otra que simplemente se adapta a las nuevas circunstancias económicas, políticas y culturales que vive el mundo occidental.

El experto en temas de masculinidad mencionó que dicha crisis obedece al resquebrajamiento del estereotipo tradicional del ser hombre, es decir, el que está asociado al ejercicio autoritario del poder en contra de la mujer; el avance en la construcción de sociedades cada vez más democráticas y la emergencia de nuevas identidades femeninas, mujeres con poder, que al lograr su autonomía económica emergen también como figuras cuestionadoras de la capacidad proveedora del varón y su superioridad.

Señaló que es imposible quedarse con la versión de que sólo existe la mujer víctima, en la actualidad la presencia de mujeres con poder adquiere cada vez mayor significado: políticas, funcionarias, empresarias, ejecutivas, intelectuales, artistas, deportistas, entre otras. Lo que significa un referente para superar la restringida visión sobre la persistencia de la división sexual del trabajo, del sometimiento generalizado de la mujer, aun en las mejores condiciones alcanzadas por los principios democráticos.

Importante que en la ley se fije la obligación de prevenir el acoso moral y violencia en el trabajo

En el marco del III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones, se dictó la conferencia magistral “La protección universal frente al acoso y la violencia en el trabajo: las negociaciones ante la OIT” por el Dr. Manuel Pedro Velázquez Fernández, Inspector de Trabajo y Seguridad Social en Vizcaya, quien se dedica desde el año 2001 a temas relacionados con acoso en el trabajo, estrés laboral y riesgos psicosociales.

En su ponencia Velázquez Fernández señaló que la violencia y el estrés en el trabajo son conceptos que en los últimos tiempos han merecido un exhaustivo estudio desde el campo de la psicología laboral. Sin embargo, sus efectos y consecuencias en el ordenamiento jurídico no han sido aún estudiados sistemáticamente.

“La violencia física en el trabajo sólo ha tenido hasta ahora un tratamiento penal, mientras que la violencia psicológica y en particular el acoso moral o mobbing, ha tenido predominantemente un enfoque civil y laboral de reparación de daños y perjuicios hacia la persona que lo ha sufrido”, puntualizó.

Mencionó que son tres los principales rasgos que diferencian al mobbing o acoso moral de cualquier otro tipo de conflicto interpersonal en el medio laboral: la duración, la repetición y la relación asimétrica o desigual entre las dos partes del conflicto. Su principal objetivo es provocar en un empleado la humillación y su alejamiento definitivo del lugar de trabajo, en esto se diferencia también del “acoso sexual”, que no persigue tal fin.

Especificó que el bullying es una conducta de personas que buscan perjudicar o intimidar a quienes perciben más débiles o vulnerables; el mobbing o asedio grupal es una conducta colectiva y desordenada con fines destructivos; la acción de acosar tiene como fin perseguir sin dar tregua a una persona, apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos; mientras que hostigar es molestar a alguien o burlarse de él insistentemente.

La violencia y el acoso son el conjunto de comportamientos y prácticas o amenazas inaceptables que se manifiestan de manera puntual o recurrente, que tienen como objeto o son susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual y/o económico.

Velázquez Fernández señaló que, en cuanto a la violencia física en el trabajo, en algunos países como Suecia, existe un Ordenanza que regula la obligación de los empresarios de prevenirla; en Reino Unido el Departamento de Seguridad y Salud ha elaborado desde el año 2000 varios estudios sobre la repercusión de la violencia física en el trabajo en algunos oficios y las formas y modos de prevención por parte de los empresarios.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha enviado directrices con respecto a la violencia en el sector de servicios y ha publicado numerosos estudios sobre su impacto en varios sectores laborales especialmente afectados.

En países como México y Brasil existe una preocupación social e institucional sobre este tipo de violencia mientras que en España ha habido ya algunos estudios que han tratado este tema dentro de la prevención de riesgos laborales, pero lo más novedoso son las sentencias logradas en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo y que establecen con claridad la responsabilidad del empresario en la prevención de la violencia física ejercida contra sus trabajadores en el lugar de trabajo.

En este sentido el Convenio de la OIT es de importancia mundial pues presenta la posibilidad de que exista un tratado internacional sobre esta materia. En dicho convenio se quiere reconocer el derecho de toda persona a no sufrir acoso, la prohibición del acoso y la violencia, la adopción de una legislación preventiva –es decir, que en la ley se fije la obligación de prevenir la violencia y el acoso- y el establecimiento de mecanismos de control que consistirían en: recursos y reparación para las víctimas en el propio lugar de trabajo (comités de ética, protocolos o procedimientos internos de prevención), establecimiento de sanciones apropiadas, el derecho a las y los trabajadores de interrumpir su trabajo cuando sufran una situación de acoso y exista un peligro grave e inminente para su vida (es un derecho como el de resistencia que tienen los trabajadores ante las malas condiciones de seguridad e higiene), que tengan el derecho a abandonar su puesto de trabajo cuando son acosados sin sufrir consecuencias negativas, y por último se habla de herramientas y orientaciones que tiene que tener todos los estados/países para prevenir este tema”, puntualizó Velázquez Fernández.