el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Migrar es un derecho, no es un delito: El relato de Wilson, integrante hondureño de la primera caravana migrante

Juan Carlos Velasco Santos

Técnico Académico del Departamento de Salud-El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

 

El hondureño Wilson viaja junto con otros jóvenes en la primera caravana de migrantes, conformada por hombres, mujeres y niños, provenientes de Honduras, Guatemala, el Salvador y Nicaragua, que ingresaron a México con la esperanza de llegar a Estados Unidos.

En el parque Francisco I. Madero, del municipio de Huixtla, Chiapas, se instalan y descansan del largo recorrido de 41 kilómetros que han realizado desde Tapachula, algunos a pie y otros en camiones o tráileres, sus cuerpos y rostros reflejan que están exhaustos por el viaje, pernoctan aquí dos días para recuperar las fuerzas y continuar su marcha a Mapastepec, localidad situada a 64 kilómetros.

En el parque central de Huixtla, Wilson me platica que desde hace una semana salió del Departamento de Copán, Honduras, con el objetivo de viajar a Estados Unidos y los incidentes que ha enfrentado hasta ahora “en el camino se nos han puesto muchas barreras para poder realizar este sueño que llevamos todos. Aquí vamos jóvenes, niños, hay madres que llevan a sus tres niños, vamos sufriendo. En este camino vamos sufriendo, pero vamos luchando cada día para poder realizar esta batalla verdad. Porque la cosa no es fácil, pero tampoco es difícil, porque sabiendo, confiando en Cristo todo lo podemos lograr. Para nosotros los hombres es difícil, para Cristo si es posible”.

 

Migrar es un derecho

Wilson dice que la caravana al ingresar al territorio mexicano ha enfrentado algunos obstáculos, “a veces nos han tapado el paso con las autoridades, han querido detenernos para que no podamos pasar, pero tenemos que luchar, sino hay lucha, como le he dicho anteriormente, no tenemos éxitos. Se nos han puesto en el camino, nos han tapado la aduana para no poder pasar, pero la idea es que no podemos detenernos porque emigrar no es un delito, es un derecho. Entonces no es un delito emigrar, entonces no es un delito que le estamos haciendo a estos países, por eso, así como Guatemala ya por último nos abrió el paso, así gracias a los mexicanos que nos están brindando el apoyo, porque ya nos metimos, aunque no por la buenas, como se dice hablando claro, nos metimos no por su propia voluntad de las autoridades, pero nos metimos y ahora aquí vamos”.

En su testimonio, este joven hondureño habla de sus sueños y me dice: “así que tenemos que luchar, echarle ganas, yo si le invito a la población que hay echarle ganas para poder realizar los sueños. Y a cada día para tener éxito, levantarse con las animas, aunque no nos sintamos bien, pero poder batallar, seguir adelante luchando. Algún día vamos a decir valió la pena el sacrificio. Porque cuando las cosas las hallamos fáciles, así fáciles las soltamos. Entonces hay que echarle ganas para poder seguir adelante y poder realizar nuestro sueño. porque si no luchamos no vamos a tener victoria”.

En alusión al sueño americano, que pretenden alcanzar él y sus compañeros de viaje me expresa: “Entonces tenemos que salir del país para poder luchar a otra nación, donde nuestros sueños de todos los que vamos acá, eh… no le puedo decir la cantidad porque cada día somos más, oh se nos acercan más, que van llegando más, pero es una suma muy exagerada, grande, el grupo que vamos con el sueño de llegar a Estados Unidos y primeramente Dios el Donald Trump nos reciba, que Dios le toque el corazón para que pueda hacer realidad el sueño que todos los hondureños necesitamos”, dice.

¿Por qué irse de su país?

También retomó durante la narrativa una reflexión que previamente había compartido con sus compañeros: “Como les dije ayer a los muchachos una frase, por el camino venimos sufriendo, por el camino seguimos llorando, de nuestra patria nos vamos alejando, para otro país vamos emigrando. Entonces es que si, la verdad es que hay que luchar, porque nuestra patria, aunque sabemos que es nuestra tierra que nos vio nacer, con dolor la podemos dejar, pero ya no soportamos más las desgracias, menos oportunidades, menos salud, menos educación, allá no tenemos oportunidades de nada. Porque no tenemos apoyo de un gobierno, donde un gobierno que tenemos no está con el pueblo, sino que contra del pueblo. No nos da oportunidad para poder avanzar”. Llama la atención hasta aquí, la conexión que hay entre los párrafos, de él y del grupo de poder alcanzar el sueño americano, idealizado con mejores oportunidades y tener éxito, aunque les cueste sufrimiento en la travesía por México, sin embargo, faltaría por ver la concreción de esos sueños o no, al llegar a la frontera con los Estados Unidos.

Aunadas a las situaciones ya planteadas arriba, Wilson, en los siguientes fragmentos da cuenta de las razones que lo llevaron a salir de su país: “Mire usted, allá en Honduras las maras y las pandillas son muy peligrosas, cada vez el gobierno dice que hay más seguridad y es una mentira porque cada día, todos los días, amenacen muertos en la calle, mire, encostalados, torturados y secuestrados. Entonces no podemos estar habitando en un país donde hay mucha violencia y mucha corrupción, donde el autor de toda corrupción se llama Juan Orlando Hernández (JOH), tiene nombre y apellido. Porque sabe que él es el causante de todos los fracasos. Cuando el pueblo se le revela, porque usted sabe de que el pueblo paga impuesto para que el gobierno se lo devuelva en obras, el gobierno no hace eso”, dijo.

Entre los responsables del éxodo, Wilson señaló a las autoridades de su país: “El gobierno sabe todo lo que posee, el seguro social era la fortuna de Honduras, él sabe que fue saqueada. Pero el gobierno no ha hecho nada para poder detener todos esos corruptos que se robaron ese dinero, donde los hospitales están siendo privatizados. Aquí vienen madres con niños enfermos porque allá no se pueden atender. Los hospitales están cerrando, los doctores dicen ‘no podemos hacer más’. Entonces la gente dice ‘me voy a otro país, me voy a Estados Unidos para poder luchar allá, a ver si allá me tienden la mano, tener una oportunidad más’, y si muero en el intento dicen, de todas maneras, aquí en mi país voy a morir de hambre, voy morir de cualquier cosa lo que está pasando verdad, porque no tenemos un apoyo del gobierno, por qué el gobierno solo está para su bien y no está para el pueblo”.

Además, abunda: “Cuando el pueblo se le revela el gobierno solo está preparado con armas, está preparando ejércitos cómo si el país estuviera en guerra. El país está para luchar y ayudarlo a él, no para estar en guerra. Entonces él solo está preparándose para atacar al mismo pueblo. Y no podemos estar con gobierno así, donde queremos que este afuera mejor”. En estos párrafos deja entre ver el rompimiento entre los actores sociales y políticos en ese país, como es el caso del cuestionamiento de Wilson, al gobierno hondureño, por la falta de oportunidades -como el empleo-, la corrupción, la inseguridad y la privatización de la salud, siendo algunos factores detonantes de este primer éxodo.

Para poder entender el inicio al llamado de unirse a la caravana desde Honduras, Wilson explicó en su testimonio que se realizó la convocatoria para esta caravana, a través de las redes sociales y la televisión por fines políticos para desatar este éxodo hacia los Estados Unidos. “Bueno yo hace mucho que salí de allá. Si había escuchado no sé si por medio de un diputado, algo así, no sé si por el Facebook hizo un llamado o por televisión, de que mira la gente sufriendo, así hizo un llamado para unas 150 personas, de que, si pudieran viajar así, migrando a Estados Unidos. Pero de repente ya empezó hacer un solo grupo…ya de todos los departamentos empezó a movilizarle gente y empezó a reunirse. Y así fue cuando ya empezaron los líderes a decir pues hay que apoyar a estas personas que no vayan solos en este caminar, y así hemos venido avanzando. Se nos han puesto obstáculos en el camino, pero los obstáculos que no podemos romper nosotros, en el nombre de Dios se van rompiendo, para poder realizar ese sueño hacia los Estados Unidos”. Hasta aquí queda claro el poder de la redes sociales en la promoción de la caravana y con un trasfondo político contra el gobierno en turno, sin embargo queda la duda en el aire ¿quién puede estar ayudando a financiar este éxodo?

En su relato reconoció la solidaridad del pueblo mexicano “gracias a las personas mexicanas nos han brindado comida y agua, no nos podemos quejar, hemos dormido pues, no como se dice en cuna de oro. Para mí… amanecer… con la animas cada día con eso es suficiente”.

Wilson nos proporcionó información importante para entender la realidad social de su país, asimismo, nos dejó entre ver los motivos que lo llevaron a él y al conjunto de migrantes a emprender el viaje. Finalmente, muchos de los integrantes de esta caravana quedaron varados en Tijuana por la dificultad de cruzar hacia los Estados Unidos. Sin embargo, nada detiene estas presiones que persisten en los nuevos éxodos en este 2019 con el ingreso de nuevas caravanas de migrantes al país.

El uso del WhatsApp en los integrantes de la caravana migrante

Juan Carlos Velasco Santos

Técnico Académico del Departamento de Salud

Conocí a Danier el 23 octubre de 2018 en el Albergue del Barrio de Guadalupe, a su paso por Huixtla, era integrante de la primera caravana hondureña. Es un joven de 35 años, originario de Tegucigalpa, Honduras. Platiqué con él de manera informal en el Malecón del río junto a la carretera costera y su albergue.

Me explicó que salió de su país el 15 de octubre, desde la terminal de autobuses de San Pedro Sula, Honduras, de donde partieron para el punto fronterizo de Agua Caliente, frontera de Honduras con Guatemala. Atravesaron este país en dos días hasta llegar a la frontera con México el 17 de octubre, internándose al territorio nacional por el río Suchiate, debido a que no había paso por el puente internacional entre México y Guatemala.

Mientras platicábamos, usó varias veces su celular para comunicarse con su familia mediante la aplicación del WhatsApp, me explicó “Primero empecé por mis hijas, porque salen a las 12 del medio día de la escuela. Primero diciéndole a ellas, preguntándoles cómo estaban, como les había ido y que le avisaban a la mamá que se iba a conectar a las 4 o 5 de la tarde que ella saliera de trabajar”. “Ella me preguntaba cómo me iba, que me cuidara, qué tal mi día. Yo le contaba que bien, ¡Qué bonito! que me hubiera ido bien” comentó.

Observe alrededor que él no era el único en usar el servicio de mensajería de esta aplicación, muchas personas también la utilizaban a menudo para comunicarse y circular información constantemente con sus familiares.

En misma tarde-noche, antes despedirme de Danier, decidí solicitarle su número de teléfono, explicándole que me interesaba continuar en contacto a través del WhatsApp y registrar los acontecimientos -por mensajes y voz- de la caravana en su marcha por México rumbo a los Estados Unidos.

Al día siguiente —25 de octubre— en mi andar junto a la caravana, volvimos a encontrarnos en el parque central Benito Juárez, del municipio Mapastepec, platicamos que los siguientes puntos de destino de la caravana serían Pijijiapan o Tonalá. Nos dimos la mano y le desee nuevamente éxitos en su viaje. Ese mismo día por la noche retorné a San Cristóbal, no sin antes presenciar un intenso aguacero acompañado de fuertes vientos que abatía a los migrantes que pernoctaban en las calles y el parque central.

El 26 de octubre le envié el siguiente mensaje de texto: “Hola Danier, soy Carlos. El amigo que platicó contigo en Huixtla y en Mapastepec, ayer”. Me respondió: “Hola Carlos espero todo bien, yo ya ando por Arriaga, me adelanté. Bastante gente anda por estos lados, yo me adelanté, pero sí lo sentí cansado hoy, el calor está demasiado fuerte”. Continuó “dicen que vamos en tren, unos dicen una cosa y otros dicen otra”.

Le respondí mi impresión de que eso era una estrategia para dividirlos: “se está fracturando la caravana y así son más vulnerables”. Expresó reconociendo “tienes razón, ojalá no perdamos la fuerza, pero fíjese que hoy que salimos yo mire más gente”.

En este lapso de tiempo, el mandatario Enrique Peña Nieto, el día viernes, en su cuenta de Twitter anunciaba el Plan #EstásEnTuCasa y escribió que los migrantes centroamericanos que se encontraban en México tendrían acceso a empleo temporal, atención médica y escuelas para los menores de edad. Este mismo mensaje fue trasmitido en altavoces en el municipio de Arriaga durante la estancia de la caravana. Sin embargo, no fue bien recibido por los centroamericanos porque una de las condiciones era quedarse en Chiapas o Oaxaca para acceder al programa. Acordaron seguir su camino hacia los Estados Unidos y solicitaron una reunión con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (Tuit, Aristegui 26, 2018).

El 27 de octubre escribí a Danier para saber sobre su andar en Oaxaca, pero no me respondió. Le expliqué sobre el ingreso al país de una nueva caravana y del enfrentamiento que el domingo domingo habían tenido con autoridades mexicanas en el puente fronterizo, así como del fallido intento de la Marina mexicana que, sobrevolando un helicóptero muy cerca de los migrantes, trató de impedir su ingreso a México.

El 29 me respondió: “Hasta ahorita me puede conectar [1.11 p.m.]”. Refiriéndose a la situación del enfrentamiento de la caravana respondió “Qué cagadal, así se escucha”. Al preguntarle acerca del lugar donde iba, me respondió “Niltepec, Oaxaca”.

Usando el servicio de audio de voz le pregunté quienes eran las personas que llevaban chaleco verde en el grupo en el que iba. Respondió también en mensaje de voz: “Los de chalecos verdes se hacen llamar Pueblo Sin Frontera, ellos ayudan para que uno cruce la frontera de México con Guatemala, para llegar a la frontera con Estados Unidos con México. Miro bastante guatemalteco, bastante mexicanos, varios de ellos tienen papeles. Entonces no sé, aparecen en la mañana y aparecen en la tarde, realmente no sé quienes serán ellos”.

En el siguiente mensaje de voz aseveró su decisión de separase de la caravana, me externó la siguiente problemática: “Miré yo contacté con ellos, lo que me reventó, el otro día un macaneo [pelea] aquí en Niltepec, empezó a macanear [pelearse] todo mundo, los de Sin Frontera no sé con quienes, un macaneo de orden. Sinceramente le dijo, yo estoy casi a poco de regresarme para mi casa, ya me tienen” dijo.

Utilizando nuevamente el mensaje de voz me habló del trasfondo político de la caravana, “Como le dijo es pura política viene de parte del Partido Libre de Xiomara Castro, esposa de Mel Celaya, que fue presidente de Honduras, por ahí. Pero recuerde que el fondo de dinero no se ocupa mucho. Aquí le andan dando de todo pue.  Yo en mi caso, yo no vengo por cosas políticas, yo vengo por aventurar y probar suerte, verdad. Fíjese que yo salí de mi casa póngale con 200 dólares y todavía ando como 150 dólares, o sea que no he gastado nada, aquí comida, aquí hay de todo en mi caso.

“Yo me estoy financiando mi viaje, si quiero sigo o me regreso, y hago lo que quiero porque yo ando mi billete. Pero en mi caso como yo le digo ya estoy aburrido, lo veo muy lento, no sé qué hacer, mucha gente dice que no es seguro que vamos a llegar allá. Me gustaría adelantarme para probar allá, pero ya irme solo es riesgoso. Aquí estoy poco cerca de Honduras para regresarme a mi casa, ya hablé con mi esposa, me dice ella que me va a recogerme a la frontera, tengo mi carro allá, ya le dije que le eche gasolina, ya mañana pasado sigo trabajando normal”.

Al respecto le respondí con mensaje de voz: “De todas maneras lo que hagas hazlo conscientemente, haz lo que tu corazón te dicté, y le pregunté a dónde viajarían el siguiente día. Me escribió que a “Ixtepec, ya varios se están adelantando hoy”. Y mandándome un audio de voz me explicó “lo que sí estaba viendo y le pregunté a la señora, esos pueblos son bien pequeños, para esa magnitud de gente que anda son bien pocos, toda la gente está en la calle, ya no hay acceso como para llegar al parque, lo que sí estuve viendo bastantes casas rajadas, me dice una señora es que sufrieron terremoto fuerte dice”.

Durante los días 30 y 31 de octubre perdí contacto con Danier, lo reanudé el 3 noviembre al enviarle el siguiente mensaje de texto “te mando un abrazo a donde quiera que estés”. Para mí fue una sorpresa su respuesta “hola buen día, gracias a Dios ya estoy en mi casa”. Continuó escribiéndome: “Pues la verdad súper, mi familia contenta. Fue la mejor decisión haberme regresado, ya no miraba sentido, lo más me deprimió era andar solo”. Le respondí que me daba gusto que estuviera en casa con la familia y en Honduras. Me dijo que había retornado desde Salinas Cruz, Oaxaca.

Retomamos de nuevo la plática el día 7 noviembre, me habló de las razones que lo orillaron a retornar a su país: “Pues yo aquí en mi casa, aquí en la ciudad de Tegucigalpa. Ahorita ando en unas vueltas ahí, por lo de mi trabajo. Yo creo que mañana ya empiezo la vida normal, a trabajar, a recuperar el tiempo perdido, que anduve por allá. Aunque no se recupera, no me arrepiento, a ver tal, empezar a hacer billete. Me quedé sin billete por andar ahí… Mi trabajo es una empresa de taxi Airbnb en eso ando”.

También me dijo “como ya explicaba el motivo fue el tiempo, ya lo miraba muy tardado y yo pensé en mi caso que era más rápido esa caravana. Lo miraba que estaban tardando mucho, salían a caminar muy temprano ocho o diez de la mañana, todo estaba en el punto adonde quería uno llegar y el resto del día uno no se hacía nada. Me aburrí porque el resto del día no hacer nada, pensé que era un poco más rápido, 20 o 25 días a la frontera, probar para ver cómo me iba, pero no”.

Después continúo explicando, “Todos los días normalmente decían cuando uno llegaba en la caravana, al punto donde nos llevaban y por medio de altavoces decían, siempre hay gente dando información, para los que quieran regresar. Entonces yo fui con los agentes del Grupo Beta de las camisas anaranjadas, consulté con una muchacha y me apuntó en una lista. Me dice, en la tarde viene el bus y los llevan al punto donde habría que llevarlo. A mí me enviaron al puerto de Salinas Cruz, había un retén de migración ahí me llevaron y de ahí al día siguiente me deportaron para Tapachula para el corralón dos días y de ahí de regreso a mi casa en avión… me ahorré esa venida, entre 15 o 16 horas a Honduras y otro buen tramo de la frontera de Honduras a San Pedro, me ahorré como día y medio…un avión de la policía federal ahí estaba en el aeropuerto de Tapachula”.

Al cuestionar sobre el número de personas que viajan en el avión. Danier dijo en audio, “No sé, cuanta gente venía, pero eran tres buses de esos Pullman, lleno venía ese avión” y me compartió un video que grabó desde el autobús en que lo trasladaban antes de abordar el avión de color negro de la policía federal con matrícula XC-MPF rumbo a su país.

Además, me dijo que, “Le voy hacer sincero a mí no me gustó el regreso, cuando llegamos allá a Salinas Cruz nos dijeron que nos van a trasladar a Tapachula al corralón y que de ahí íbamos estar de 4 a 6 horas por unos trámites, no me gustó porque nos tuvieron dos días. Entonces esa parte no me gustó mucho, ya estaba desesperado por venirme a mi casa, para eso mejor había agarrado un bus directo de Salinas Cruz a la frontera con Guatemala. Me hubiera venido por mis mismos medios y sin hacer muchos trámites, ni papeleos, nada, me entiende. Uno queda fichado ya, solo que ya quedo ahí en el reporte que yo fui retornado de México, creo que ya no tengo opción a optar para una visa americana me imagino”.

En conclusión, durante los días que duró la aventura de Danier por Chiapas y Oaxaca nos mantuvimos comunicados por WhatsApp, lo que me permitió conocer los periplos de su viaje con la primera caravana migrante, las tensiones al interior de la misma, los motivos por las cuales la había abandonado y retornado a Honduras, sin lograr llegar a la frontera con los Estados Unidos. Por lo tanto, considero que el celular es una de las herramientas más usadas por las personas migrantes de las caravanas para mantenerse en contacto con sus familiares a lo largo de su proceso migratorio, con lo cual alivian la incertidumbre y nostalgia. A través de esta experiencia antes citada, no podemos negar que el uso de la tecnología como los teléfonos inteligentes y las redes sociales como Facebook, han sido una herramienta importante como medio de comunicación para la organización de este movimiento migratorio desde Centroamérica y su transitar por México.

Tapachula, pionero en implementar “Coneculta en tu Escuela” para fomentar la lectura y valores en estudiantes de primaria

Tapachula, Chiapas; 25 de enero de 2019 .- Luego de que México tenga uno de los últimos lugares a nivel mundial donde sus habitantes leen, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) implementará a partir de este sábado 26 de enero el programa “Menos Face y Más Book” con el cual se fomentará la lectura y los valores humanos entre los estudiantes de nivel primaria, con lo que Tapachula se convierte en pionero en realizar este tipo de actividades en escuelas públicas del estado de Chiapas.

La Directora de Casa de Cultura Coneculta en esta ciudad, Norma Leticia Arellano Peñuelas, informó que este programa que coordina la dependencia a su cargo es una estrategia de acercar los conocimientos a los lugares públicos, en esta ocasión en la segunda casa de los niños que es la escuela, para que el personal pueda contribuir a la formación escolar de los alumnos todos los sábados durante tres meses en un horario de 9:00 a 14:00 horas.

Arellano Peñuelas explicó que “Coneculta en tu Escuela” está apoyado en instituciones serias y reconocidas como la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el Centro de Integración Juvenil (CIJ), y el Colegio de la Frontera Sur; quienes de manera conjunta han diseñado las estrategias de actividades lúdicas y los temas para que los estudiantes de primaria vean la lectura como una herramienta de aprendizaje interesante, comprensible, analítica y hasta divertida.

 

LEER NOTA COMPLETA

Noticias de Chiapas: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=1364

Biosfera de Sian Ka’a y Ecosur iniciará programa de identificación genética para especies exóticas

Canal10

José Ignacio Palma

Chetumal, Q.Roo.- La reserva de la Biosfera de Sian Ka´an en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) con financiamiento de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo iniciarán un programa de identificación genética y código de barras de especies exóticas invasoras que afecten la biodiversidad marina y evitar daños al ecosistema como sucedió con la llegada del pez león.

Ángel Omar Ortiz Moreno director de la reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, precisó que la llegada del pez león a los litorales quintanarroenses además del daño económico que propició afecto seriamente la población de langosta en la entidad por ello se trabajará en la identificación genética a través de los códigos de barras, que permitirá conocer el número de especies invasoras a fin de tomar las medidas necesarias para evitar daños al sector pesquero y a la biodiversidad.

Recalcó que ambos proyectos son prioritarios, ya que las especies marinas exóticas invasoras causan daños a la biodiversidad y a la economía del sector pesquero, y a su vez al sector turístico.

VER NOTA COMPLETA

Noticias Canal 10 TV: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/biosfera-de-sian-ka-a-y-ecosur-iniciara-programa-de-identificacion-genetica-para-especies-exoticas-2019-01-24

El proceso histórico de construcción híbrida sobre las identidades indígenas zoques y choles en Tabasco: 1940-2005

El pasado 24 de enero en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Villahermosa, dio inicio la primera sesión del Seminario institucional bajo la coordinación del doctor Ulises Rodríguez, el doctor Manuel Cach y la doctora Gabriela Castellanos. En este marco el doctor Felipe Javier Galán López, con estudios en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, y que se encuentra realizando su estancia postdoctoral en la unidad, expuso el tema “El proceso histórico de construcción híbrida sobre las identidades indígenas zoques y choles en Tabasco: 1940-2005”.

En este proyecto aborda desde una perspectiva histórico-cultural el proceso de construcción de identidades étnicas, especialmente sobre la concepción de lo indígena entre los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) pues una de las grandes preguntas es sobre su pertenencia como indígenas. Analiza también el proceso histórico de cómo el estado ha construido una identidad enmarcada en procesos híbridos durante un periodo que va desde la fundación del INI en los años 40 del siglo XX hasta la creación de la UIET en el año 2005, en el poblado Oxolotán, municipio de Tacotalpa, en la Región de la Sierra (chol y zoque), y durante el cual se aplicó un proyecto educativo racionalista y modernizador que tuvo un fuerte impacto en las comunidades indígenas, principalmente en la población zoque, a diferencia del resto de los estados del sureste.

Comentó también que han sido pocos los estudios sobre indigenismo que se han realizado en Tabasco, la mayoría de las investigaciones son desde una perspectiva arqueológica sobre la cultura olmeca quedando vacíos historiográficos sobre la cultura chol y zoque, que tienen presencia en el estado desde siglos atrás.

Los Seminarios Institucionales están abiertos al público general y en ellos se exponen los temas que se están desarrollando en la institución, así como proyectos realizados por investigadores de otras instituciones y que son afines a las líneas de investigación.

Biosfera de Sian Ka’a y Ecosur iniciará programa de identificación genética para especies exóticas

Chetumal, Q.Roo.- La reserva de la Biosfera de Sian Ka´an en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) con financiamiento de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo iniciarán un programa de identificación genética y código de barras de especies exóticas invasoras que afecten la biodiversidad marina y evitar daños al ecosistema como sucedió con la llegada del pez león.

Ángel Omar Ortiz Moreno director de la reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, precisó que la llegada del pez león a los litorales quintanarroenses además del daño económico que propició afecto seriamente la población de langosta en la entidad por ello se trabajará en la identificación genética a través de los códigos de barras, que permitirá conocer el número de especies invasoras a fin de tomar las medidas necesarias para evitar daños al sector pesquero y a la biodiversidad.

Recalcó que ambos proyectos son prioritarios, ya que las especies marinas exóticas invasoras causan daños a la biodiversidad y a la economía del sector pesquero, y a su vez al sector turístico.

LEER NOTA COMPLETA

NOTICIAS CANAL 10 TV: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/biosfera-de-sian-ka-a-y-ecosur-iniciara-programa-de-identificacion-genetica-para-especies-exoticas-2019-01-24

Bienvenida a nuevos catedráticos CONACYT en Tapachula

La doctora Guadalupe Eugenia Zarza Franco está comisionada a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) como personal de Cátedras CONACYT a partir de noviembre de 2018. Ella colaborará en el proyecto de Biotecnología ambiental y agrícola para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en la unidad Tapachula, siendo su enlace académico la doctora Karina Guillen Navarro.

La doctora Zarza tiene experiencia analizando muestras ambientales, específicamente secuencias de ADN (16S) obtenido de tapetes bacterianos para estudiar la diversidad que existen en las diferentes capas de este microambiente. Trabajó brevemente en el sector privado lo que le permitió incursionar en la genómica médica y en el desarrollo de herramientas para el análisis de datos genómicos humanos y en la transferencia tecnológica, además tiene amplia experiencia en bioinformática. Desde los inicios de su carrera ha empleado métodos computacionales para el análisis de datos biológicos y ha mantenido sus habilidades analíticas a la par con el desarrollo de las tecnologías de secuenciación y su análisis.

Así también, partir del 3 de diciembre de 2018 el doctor Abbdel Camargo Martínez está comisionado a ECOSUR como personal de Cátedras CONACYT, colaborará en el proyecto de Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México de la unidad Tapachula, siendo su enlace académico el doctor Enrique Coraza de los Santos.

El doctor Camargo ha dedicado sus estudios de grado y su esfuerzo profesional a la comprensión y acompañamiento de los diversos flujos migratorios que acontecen en el sistema migratorio transamericano. Durante la licenciatura y maestría se enfocó en el estudio de la naturaleza y las formas de migración entre los numerosos contingentes de población indígena provenientes de los estados de Guerrero y Oaxaca, pudo rastrear la complejidad de su dinámica migratoria y los recursos colectivos que se ponen en marcha para establecer los patrones asociados a mercados de trabajo específicos en México, Estados Unidos y Canadá.

Experta en recursos organizacionales realizará estancia en el departamento Ciencias de la Sustentabilidad

María del Rosario Reyes Santiago se incorporó, en septiembre pasado, al departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Campeche, como parte del Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres Indígenas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas CONACYT-IDRC-CIESAS. La responsable de su estancia es la doctora Dolores Molina-Rosales, del grupo académico de Adaptación Humana y Manejo de Ecosistemas Tropicales que pertenece al departamento Ciencias de la Sustentabilidad.

Su línea de investigación está relacionada con recursos organizacionales, desempeño, eco-innovación, sustentabilidad, turismo y hotelería. Sus más recientes publicaciones son Eco-innovation and organizational culture in the hotel industry (2017) y Eco-innovación en empresas hoteleras de Oaxaca, México (2016).

Los primeros meses de su programa posdoctoral estuvo realizando trabajo de campo para su proyecto “Capacidades Comunitarias para un Turismo Sustentable en la Mixteca Alta de Oaxaca”, el cual tiene como objetivo generar capacidades que le permitan a las comunidades indígenas de la mixteca alta oaxaqueña un mejor aprovechamiento de sus recursos participando en iniciativas de turismo sustentable.

Desde principios de enero de 2019, la doctora Reyes se incorporó a la Unidad Campeche, en donde está prevista su participación en el seminario institucional, en el seminario del grupo académico Adaptación Humana y Manejo de Ecosistemas Tropicales y en tres cursos de posgrado de la orientación de Ciencias de la Sustentabilidad.

ECOSUR Desarrolla Combate del Dengue, Zika y Chikungunya

*Con la Creación de Moscos Estériles.

Tapachula, Chiapas, 22 de enero.- Con la finalidad de disminuir las enfermedades transmitidas por vector, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), desarrolla un plan piloto para el combate del mosco Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, mediante la liberación de moscos estériles.

La investigadora de cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Ariane Dor, comisionada en ECOSUR, precisó que se efectúan investigacionesde entomologíamédica, desarrollandoun proyecto sobre el control de enfermedades, a través del control de sus vectores que son los zancudos Aedes Aegypti, “estamos trabajando en buscar una alternativa a los químicos, que sea eficiencia en contra de los mosquitos, mediante la liberación de mosquitos machos estériles que ya se ha usado con mucho éxito en la mosca de la fruta”.

 

LEER NOTA COMPLETA

EL ORBE: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2019/01/23/ecosur-desarrolla-combate-del-dengue-zika-y-chikungunya.html

Diálogo sobre la Cuenca Grijalva Usumacinta

El pasado 19 de enero en Tenosique, Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) llevaron a cabo un taller en donde se dialogó sobre la Cuenca Grijalva Usumacinta.

Su objetivo fue procurar información que posibilite integrar enfoques hidrológicos, incluyendo el modelado de la cuenca, junto con el análisis político y ecológico sobre la gobernanza del agua, la gestión de recursos y las interacciones de las personas con los paisajes en esta cuenca.

Participaron 29 personas, 14 académicos y 15 funcionarios. Los asistentes también generaron una cartografía con la que se puede identificar las diferentes infraestructuras hídricas y sus interacciones con las condiciones productivas.

El taller representa el inicio de las actividades del proyecto “Agua, vulnerabilidad y sociedades frágiles” con el cual se pretende hacer un estudio comparativo de zonas bajas en tres países. Participan Ecosur, CIESAS, la universidad de Helsinki Aalto, Gadjah Mada de Indonesia y la Real Universidad de Phnom Penh.