el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Chiapas, un Paraíso Mundial de Recurso Hídrico

Tapachula, Chis (interMEDIOS).- Aunque a nivel internacional la problemática para dotar de agua a los habitantes se hace cada vez más compleja, en el mundo existen zonas considerados como paraísos al tener suficiente recurso hídrico y de calidad, donde Chiapas es de esos lugares privilegiados, sin embargo, se debe poner mucha atención en la conservación de los mismos y en la concientización de sus habitantes para su aprovechamiento, indicó el Técnico Académico del Colegio de la Frontera Sur, David Herrera López.

Al conmemorarse el Día Mundial del Agua, el integrante de Ecosur indicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró como un Derecho Humano la dotación del recurso hídrico, aspecto que en muchas partes, no solo del planeta, sino de México no se cumple con esa condición de tener agua, que no es solo en cantidad sino también en calidad.

Herrera López subrayó que por eso Chiapas es un lugar privilegiado porqué cuenta con ríos, lagos, mantos freáticos y cuerpos de agua que dotan a la población del recurso hídrico para sus necesidades básicas, donde la alimentación y producción de energía, por ejemplo, son factores de desarrollo para la región que le permite tener ventajas sobre aquellos lugares donde se carece del vital líquido, o que llevarlo con la tecnificación u otras formas resulta bastante complejo y caro.

 

LEER NOTA COMPLETA:

El sie7e de Chiapas:  https://www.sie7edechiapas.com/single-post/2019/03/21/Chiapas-un-para%C3%ADso-mundial-de-recurso-h%C3%ADdrico

 

NOTAS RELACIONADAS:

Noticias de Chiapas: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=2383

Desde Puebla: http://desdepuebla.com/2019/03/21/chiapas-un-paraiso-mundial-de-recurso-hidrico-ecosur/

Agua.org.mx: https://agua.org.mx/chiapas-un-paraiso-mundial-de-recurso-hidrico-ecosur-desde-puebla/

Reporte Ciudadano: http://reporteciudadanochiapas.com/?p=185311&fbclid=IwAR0D6lKPJ24RmhOcs8wdV233SXIfASzF0UijEtCSKAsN3Z-koUUBTmGlvV4

Es! Diario popular: http://esdiario.com.mx/?p=246249

 

Participación de ECOSUR en la Comisión de Asuntos de Frontera Sur

En el marco de los trabajos de la Comisión de Asuntos de Frontera Sur de la Cámara de Diputados, El Colegio de la Frontera Sur tuvo una participación protagónica ya que fue invitado por el presidente de dicha comisión, el diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, a participar en la sesión con la finalidad de mostrar los trabajos que se realizan en la institución.

En la cuarta sesión ordinaria de la presente legislatura, celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, CDMX, el pasado 26 de febrero, el doctor Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expuso las diferentes áreas y programas que se tienen en la institución, logrando captar mucho interés de las diputadas y diputados presentes a través de un nutrido intercambio de opiniones y respuestas a preguntas del personal legistativo. Lo que se busca con estos intercambios es poder proporcionar perspectivas institucionales sobre grandes problemas regionales, que puedan coadyuvar a las diferentes comisiones en la realización de su trabajo: elaboración de programas, planes e iniciativas de ley.

El doctor González Espinosa considera muy pertinente y de suma importancia atender este tipo de invitaciones de los cuerpos legislativos del Congreso de la Unión y los estatales, pues la institución se posiciona de una manera relevante ante quienes trabajan en la política pública, además de colaborar directamente en la construcción de nuevas opciones, más pertinentes y adecuadas a los requerimientos sociales de la región.

En esta sesión también estuvieron presentes personal legislativo de las comisiones de asuntos de Frontera Norte, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Género y Relaciones Exteriores, entre otras.

El Maravilloso mundo de los insectos

En el marco de la exposición individual de Celesta Bufano “Unseen” (Brodo Associazione Culturale), quien ofrece su obra con el tema de insectos en el Museo “Aramauca” en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Benigno Gómez y Carla Gasca facilitaron el taller: Entomología para niños. Dicho evento tuvo el propósito de promover un acercamiento lúdico entre el arte y la ciencia, principalmente para un público infantil, sobre el tema.

Por medio de proyecciones, juegos, dibujos y moldeado de plastilina, los facilitadores lograron mantener la atención de 27 niños de entre 4 y 12 años. Con las diferentes dinámicas se les dio a conocer “El maravilloso mundo de los insectos” y aprendieron acerca del comportamiento de los artrópodos, su taxonomía, alimentación, crecimiento, metamorfosis, y nociones de insectos perjudiciales y útiles para la humanidad, además de los mitos y realidades en torno a los insectos y de algunos en particular de los cuales se debe tener precaución, como las larvas con setas urticantes que habitan en los alrededores de la ciudad.

Se espera que este taller logre incentivar el interés de niñas y niños e introducirlos al mundo de la entomología, además de captar la importancia y el papel que juegan los insectos en nuestro medio.

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico “En los brazos de Morfeo”

Este sábado 16 de marzo en las instalaciones de ECOSUR, Unidad Campeche, se llevó a cabo la quinta sesión del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico. El tema fue “En los brazos de Morfeo” y estuvo a cargo de la doctora en Ciencias de la Salud Nina I. Méndez Domínguez, profesora de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.

Se contó con la presencia de 28 participantes, 17 niños y 11 niñas, en su mayoría estudian en las escuelas primarias 21 de Marzo y María del C. Poblaciones, ambas de la localidad de Lerma. También hubo representación de otras tres escuelas primarias públicas y privadas, un jardín de niños y dos escuelas secundarias de la ciudad.

Se abordó el tema relacionado con todo lo que se refiere al mundo de los sueños, la importancia del cuidado del sueño para la buena salud y poder tener un mejor rendimiento escolar. Los participantes se divirtieron mucho al descubrir y aprender sobre este tema tan importante para los seres humanos y reflexionaron sobre sus hábitos o rutinas de sueño.

Con acciones educativas, de divulgación y difusión de la ciencia, como el programa Pasaporte, se ha facilitado la integración de las instituciones y miembros de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) con la sociedad, en particular durante estos once años que se ha logrado acercar a niños y niñas al mundo de las ciencias.

La edición de este sábado estuvo guiada por Francisco Gurri García, Wilma Ruiz García, Mirna Isela Vallejo Nieto, Sara Balan y María del Rosario Reyes Santiago, todos del departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Los invitamos a estar pendientes de la próxima sesión que será el 30 de marzo con el tema “¿Cómo organizas tu tiempo?”

ECOSUR participa en la elaboración de una guía mundial sobre la Técnica del Insecto Estéril para el control de mosquitos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) solicitaron el apoyo de doce expertos de distintas instituciones y países para formar el grupo de trabajo: Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de mosquitos vectores de enfermedades, con el objetivo elaborar una guía sobre la aplicación de dicha herramienta para países miembros de Organización de la Naciones Unidas (ONU). La primera reunión se realizó del 27 de febrero al 1 de marzo en Tapachula, Chiapas, México.

El doctor José Pablo Liedo Fernández, investigador del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad Tapachula de ECOSUR es uno de los expertos invitados para formar parte del grupo multidisciplinario que trabajan en tres grandes temas: epidemiología, entomología y ciencias sociales enfocadas a la salud.

El objetivo de esta reunión responde a una demanda de hace ya algunos años, sobre los avances de la aplicación de la TIE para el control de mosquitos. Sin embargo estos adelantos no eran considerados en los programas de salud, por lo que era muy importante que la OMS los conociera y pudiera promover la TIE en diferentes países. Algo similar a lo que hace el OIEA y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés, Food and Agriculture Organization) que emite recomendaciones para la agricultura. De igual manera el OIEA y la OMS iniciaron diálogos sobre los avances que ha habido en los últimos años con la TIE.

Ambos organismos tienen claro que lo primero es trabajar en la elaboración de una guía de fácil lectura, muy gráfica, que pueda ser entregada a los países miembros de la ONU para darles elementos y que decidan si aplican o no la TIE. Este grupo de expertos se reunió por primera vez de manera presencial en la ciudad de Tapachula para conocer los avances que se han logrado en el control de mosquitos de la especie Aedes aegypti, principal vector de dengue, chinkungunya y Zika. En esta primera reunión se discutió el objetivo de la guía que se pretende elaborar y su contenido. A partir de ahora se trabajará a distancia y se tiene contemplada una segunda reunión para julio y tener el primer borrador para septiembre.

En países como Tailandia, China, Italia, Estados Unidos, Brasil, Grecia y México hay iniciativas sobre el uso de la TIE. Se tomó la decisión de realizar la primera reunión en Tapachula, por los avances del proyecto piloto, que el Centro Regional de Salud Pública (CRISP), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) lleva a cabo en colaboración con otras instituciones como ECOSUR.

Así la TIE empieza pensarse como una posibilidad de uso en el sector salud, pero hay muchos países que no tienen esta información, es por eso que una guía como ésta, con el respaldo de organizaciones internacionales, abre la oportunidad de que esta técnica se considere como una alternativa para el control de mosquitos vectores de enfermedades, comentó el doctor Liedo en entrevista.

Springer publicó el libro “Political ecology of agriculture. Agroecology and post-development”

La editorial Springer, una de las más importantes editoras de ciencia en el mundo, publicó el libro “Political ecology of agriculture. Agroecology and post-development”, escrito por Omar Felipe Giraldo, Catedrático Conacyt e integrante del Grupo de Agroecología del Departamento en Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad San Cristóbal de Ecosur. La obra, que había sido publicada originalmente en español por Ecosur (2018),  ofrece una propuesta original para pensar críticamente las relaciones de poder en la agricultura contemporánea, así como las respuestas que los movimientos sociales están creando para responder ante las calamidades generadas por el modelo agroextractivista. La versión en inglés puede ser consultada en https://bit.ly/2u4a0h1, o puede ser descargada en español en este enlace https://bit.ly/2FoSf2M

Propagación de árboles con fines de conservación y restauración de bosques

En la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se ofreció el taller: Propagación de árboles con fines de conservación y restauración de bosques, con el objetivo de dar a conocer la importancia de mantener la cubierta forestal diversificada que caracteriza los ecosistemas forestales de Chiapas, esto como un punto fundamental para poder seguir disfrutando de los bienes y servicios que nos proporcionan estos ecosistemas. En colaboración con el Comité de Cuenca del Valle de Jovel el taller se realizó el pasado 12 y 13 de marzo y fue impartido por el personal del departamento de Conservación de la biodiversidad y restauración de bosques.

Dentro de este espacio se realizaron sesiones teóricas con el fin de compartir conocimientos y propiciar la retroalimentación entre los participantes sobre la variedad de ecosistemas en los que habitamos, la restauración ecológica, el enriquecimiento florístico de árboles nativos de Los Altos, creaciones y cuidados de viveros. También se habló sobre los beneficios del bosque como la regulación del clima, el uso medicinal de algunas plantas, son hábitats de muchas especies, son productores forestales no maderables, limpian el carbono, producen oxígeno y  ofrecen protección ambiental.

Otro punto trabajado fue sobre la restauración ecológica, entendiéndola como el proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, a través de este proceso se busca resolver el problema de la deforestación con un sentido más integral en comparación con la reforestación la cual se limita a restituir solo la cubierta arbórea, es decir, reconstruir las áreas deforestadas con las características de composición de especies y funcionamiento lo más parecido posible a las condiciones presentes antes que ocurriera la degradación, incorporando también el mayor número de especies arbóreas nativas.

Durante los dos días del taller se contó con la participación de miembros del Comité de Cuenca del Valle de Jovel, del centro de capacitación Moxviquil, del parque El Encuentro y PRONATURA así como de personal de ECOSUR y habitantes de los municipios de Chamula y Huixtan, quienes con la sesiones teóricas y prácticas pudieron conocer las distintas técnicas que se realizan para la producción de plántulas mediante diversos manejos de germinación de semillas y manejo biológico de las especies.

Además se realizaron prácticas con el objetivo de asegurar la provisión de material biológico necesario para implementar las acciones de restauración y enriquecimiento de bosques así como el poder reconocer las propiedades de la variedad de plantas nativas con las que cuenta el vivero de ECOSUR, el cual lleva más de tres décadas trabajando e investigando sobre este tema en particular.

Por su parte el doctor Neptalí Ramírez Marcial, investigador del departamento de Conservación de la biodiversidad comentó: “Nuestra meta es ayudar a la sensibilización sobre la necesidad de intervenir en pro de nuestro entorno, en dos días no se puede cubrir todo el proceso pero sí podemos familiarizarnos con el trabajo y fijarnos una actividades específicas ya que todos tenemos voz y participación en la restauración de los bosques ya que es una estrategia y un proceso de construcción social en el que todo se vincula”.

Foro: Manejo de recursos naturales

El pasado martes 12 de marzo se llevó a cabo el 2do. Foro ECOSUR-IES: Manejo de recursos naturales, con sede en ECOSUR, Unidad Villahermosa. Acudieron 38 estudiantes de la carrera de ingeniería en Manejo de recursos naturales de diferentes grados. El doctor Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad, les dio la bienvenida y compartió un poco del quehacer de la institución, posteriormente se presentó el video institucional y se dictaron algunas conferencias.

Ramos Reyes compartió experiencias sobre los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la investigación, también presentó algunos sitios en donde se pueden encontrar bases de datos ligados a estos sistemas de información a nivel nacional y que están disponibles en la web, como el de CONABIO, INEGI y el mismo ECOSUR. A través de mapas e imágenes, los asistentes fueron viendo el uso que se les ha dado en diferentes proyectos así como la importancia que tienen en la vida diaria. Cerró su participación invitando a los alumnos a utilizarlos y familiarizarse con ellos.

La segunda ponencia la impartió la ingeniera Evelyn Pilar Loyo Honorato, de la empresa Analítica Ambiental del Sur S.A. de C.V., que presentó el tema “La importancia de los ensayos normalizados en la investigación”. Comentó que la empresa es un laboratorio de pruebas o ensayos en agua, suelos, lodos y biosólidos y es el primero acreditado de este tipo en Villahermosa, también mencionó algunos métodos que llevan a cabo, sus implicaciones y las herramientas que deben tener los técnicos que se dedican a esto para poder tener los resultados acordes a lo que requiere el cliente.

En la tercera ponencia la doctora Gabriela Castellanos Morales, investigadora del área de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR Villahermosa, habló sobre el manejo de fauna silvestre interactuando con el público para compartir conocimientos mutuos sobre el tema. Compartió ejemplos sobre el manejo extensivo in situ y ex situ así como la importancia de tener claro el objetivo y el plan de manejo para que una vez que se tienen resultados saber cuál va a ser el destino final de la especie objeto de manejo. Habló de la importancia de la diversidad genética de las especies y de considerar esta técnica en la elaboración de planes de manejo de fauna silvestre.

Posteriormente el doctor Pablo Martínez Zurimendi, del grupo del grupo de Agroecología de ECOSUR Villahermosa, habló sobre el manejo forestal sustentable, la importancia del mismo y algunos casos que se han desarrollado en Tabasco con especies comerciales; también compartió resultados de proyectos en los que ha participado y algunos proyectos con especies introducidas que se han desarrollado en el estado como el del eucalipto, la teca y melina, entre otros, que por su rapidez en el crecimiento gusta mucho a los silvicultores. Al finalizar compartió algunos productos de los proyectos que ha realizado y que se pueden consultar.

Finalmente es la maestra Yadira Guadalupe Ramos González, del departamento de Servicios escolares de ECOSUR Villahermosa, presentó al posgrado, las diferentes maestrías que hay y el doctorado, así como los requerimientos para cada uno de ellos. Hacia el final de la jornada se invitó a conocer el Sistema Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) pues ahí se encuentran una gran variedad de artículos y libros con las temáticas atendidas en el foro.

Posicionamiento académico en relación a la cafeticultura mexicana: necesidades y oportunidades

Por medio de la presente, la Red Mexicana de Investigación para el Desarrollo de los Territorios Cafetaleros (REMEXCAFE), grupo interdisciplinario de académicos pertenecientes a 11 instituciones que trabajamos desde hace más de dos décadas de la mano con ejidos, organizaciones y comunidades cafetaleras, en pro de la cafeticultura sustentable nacional, manifestamos lo siguiente:

La crisis del sector cafetalero es altamente preocupante y compleja dada sus múltiples dimensiones. La producción ha disminuido de 6 millones de sacos hace poco más de 20 años (1996), a 2.6 millones en la última cosecha, según el SIAP. Esto ha causado que México pase del 6° lugar en producción mundial, al 10° en este mismo periodo, así como del primer lugar en producción orgánica  al segundo. La mayoría de las familias productoras cuentan  con pequeñas superficies, en su mayoría menores 1.5 hectáreas, teniendo rendimientos muy bajos (6 quintales por hectárea como promedio nacional) y poco valor agregado lo que provoca baja rentabilidad de la actividad. Esto causa que el 70% de las familias vivan en condiciones de marginación, situación que se agrava por manejarse el café en un mercado especulativo ajeno a la mayoría del sector productivo. Los precios actuales internacionales, menores a los 100 dólares por quintal, hacen insostenible financieramente la cafeticultura. El café ha sido además tradicionalmente un producto generador de muchas divisas. Esta situación se agrava aún más por el impacto del cambio climático, nuevos brotes de plagas y enfermedades y la falta de políticas públicas integrales y trans-sexenales. Además debido a la alta marginación, en la mayoría de las zonas cafetaleras hay múltiples problemas emergentes como la inseguridad alimentaria, delincuencia, migración, degradación del tejido social y falta de inclusión generacional.

Ante los cambios en los últimos meses derivados de la nueva administración pública, en el sector académico vemos con mucho optimismo varias áreas de oportunidad  para la cafeticultura nacional. Por ejemplo, la importancia social que se le reconoce  al sector en la Secretaria del Bienestar, el anuncio de la creación del Instituto del café por la SADER, los intereses demostrados por los gobiernos estatales, así como la reestructuración de CONACyT hacia el desarrollo de una nueva ciencia socialmente pertinente. Por otro lado, manifestamos nuestra preocupación por la exclusión del sector académico en la construcción, evaluación y mejoramiento de las políticas públicas sectoriales durante los últimos 30 años, desaprovechando así una poderosa herramienta para el desarrollo sustentable.

Sin embargo desde hace más de 20 años, académicos de diversas instituciones públicas hemos hecho esfuerzos por trabajar unidos, integrando nuestras disciplinas y articulando nuestras áreas de conocimiento. Hemos gestionado múltiples proyectos de diferente envergadura y financiamiento, que ha tenido mucha incidencia en muchas áreas cafetaleras del país. Aunado a esto, hemos estado vinculados con productores ejidales, cooperativas y familias cafetaleras, que al gestionar mejor sus cafetales, preservan la cobertura arbórea de grandes zonas prioritarias para el país, por su diversidad biológica y servicios ambientales.

 VER POSICIONAMIENTO ACADÉMICO: carta_posicionamiento

 

MÁS INFORMACIÓN: 

Obeimar Balente Herrera Hernández, (obalente@www.ecosur.mx), Tel. 01(967) 6749000   Extensión: 1425           

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente,

Unidad: San Cristóbal        

 

Descubren crustáceo en Yucatán que revela una gran biodiversidad

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), descubrieron y describieron una nueva especie de crustáceo (anfípodo) en los hábitats del fondo de la plataforma continental de Yucatán. El crustáceo, nombrado Gammaropsis elvirae, fue encontrado de manera frecuente y abundante a profundidades de 70 metros, lo que demuestra que la zona ha sido poco explorada y que posee una gran diversidad de especies que aún no se conocen.

“En el contexto mundial, donde se habla de que hay una pérdida de diversidad terrestre y marina, en la que se pierden hasta 10 organismos por día, esto es una noticia muy importante… La probabilidad de encontrar una especie en cualquier ambiente es muy baja y esto nos alienta a seguir explorando y poner a la zona en un contexto en el que todavía se pueden encontrar registros nuevos que mantienen la biodiversidad”, explica el doctor Daniel Pech, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur, en entrevista.

 

LEER NOTA COMPLETA:

El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Descubren-crustaceo-en-Yucatan-que-revela-una-gran-biodiversidad-20190313-0175.html