el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR Unidad Campeche forma parte del CMDRS de HOPELCHÉN

El pasado 8 de febrero, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, inició su participación como Institución Consejera dentro del Concejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) de Hopelchén, dicho comité tiene como objetivo conocer las necesidades y problemáticas de los sectores productivos, identificar la viabilidad de proyectos de acuerdo al ordenamiento territorial y gestionar programas que beneficien a cada uno de los sectores del municipio.

La reunión para la instalación del CMDRS se realizó en la Sala de Usos Múltiples de la Casa de Cultura y fue presidida por la Lic. Sandy Areli Baas Cauich, Presidenta Municipal de Hopelchén, en compañía de síndicos municipales, diferentes instituciones académicas, instancias no gubernamentales, sector productivo e instituciones federales, estatales y regionales, e invitados. Se resaltó la importancia de la participación en el Consejo con la finalidad de generar diálogos y estrategias que conduzcan al buen vivir de la población del municipio y sus distintas regiones.

También se resaltó que el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable es un órgano colegiado de participación social de carácter incluyente, plural y democrático que apoya los procesos de planeación de la inversión de los recursos federales, estatales y municipales dirigidos a los diferentes sectores, esto a través de proyectos productivos.

Algunos sectores participantes en esta primera reunión para la conformación de esta asamblea fueron grupos que trabajan con ganadería, productos forestales, melipolicultura, apicultura, ovinocultura, porcícultura, citricultura, turismo, artesanías, así como representantes comunitarios de Bienestar Social y de la Unidad Agrícola e Industrial de la Mujer (UAIM).

Reunión con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del estado de Chiapas

El jueves 7 de febrero, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, personal de la Unidad participaron en una reunión con integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del estado de Chiapas, entre ellos el diputado Fidel Álvarez Toledo, presidente de la Comisión, Sergio Rivas Vázquez, secretario; Bárbara Melissa Mañon Campos, Vocal; Dulce Consuelo Gallegos Mijangos, Vocal y Olga Luz Espinosa Morales, Vocal.

El objetivo de la reunión fue establecer vínculos y bases de cooperación entre la Comisión y personal científico y técnico de ECOSUR  que puedan trascender en acciones conjuntas y coordinadas para los próximos meses.

El programa de visita incluyó la muestra de algunas de las tecnologías implementadas en las instalaciones de la Unidad, áreas de apoyo a la investigación y la presentación de grupos académicos. Se concluyó con un conversatorio durante el cual los integrantes de la Comisión recibieron información respecto a objetivos, temáticas, proyectos e investigaciones que se realizan, así como recomendaciones y capacidades con que cuentan para apoyar el trabajo legislativo. Por su parte los integrantes hablaron sobre la firma de un convenio general, así como programar futuras interacciones con otras Comisiones que trabajan los temas de desarrollo social, económico y ambiental de Chiapas.

Reunión con la Comisión de Asuntos Frontera Sur de la Cámara de Diputados en Tapachula

El lunes 21 de enero de 2019, en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, personal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en una reunión con algunos integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Sur de la Cámara de Diputados, entre ellos el diputado federal Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, presidente de dicha comisión y los diputados Maricruz Roblero Gordillo y José Luis Elorza Flores integrantes de la secretaría dela misma.

El diputado Bonifaz señaló el interés de la comisión para conocer qué documentos, investigaciones e información tienen las instituciones académicas para complementar la agenda legislativa en temas de frontera sur.

Por parte de ECOSUR, Juan Francisco Barrera Gaytán, Coordinador Académico de ECOSUR mencionó que la institución tiene una visión multidisciplinaria pues sus investigaciones abordan aspectos productivos, sociales, económicos, de biodiversidad, cultura, y bioculturalidad. Esto es muy importante porque la región es el enlace  entre la Península de Yucatán, pasando por Chiapas y Tabasco, con Centroamérica.

ECOSUR cuenta con un sistema de información bibliográfica muy importante y amplia sobre la frontera sur,  con especial relevancia en estudios de migración, cuyo acceso se puede dar a la Comisión de Asuntos Frontera Sur. ECOSUR ha acumulado más de 40 años de investigaciones sobre la región con temas tan importantes como la cafeticultura, cuencas transfronterizas y agua. Además de lo anterior ha desarrollado su trabajo en colaboración con actores centroamericanos como El Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura de Centroamérica (PROMECAFE) que pertenece al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con quienes se tiene una relación de más de 30 años. Esta cooperación es importante si se considera que en la crisis de migrantes centroamericanos, además de la problemática económica y social también se afectan por ejemplo el precio del café que está a la baja ya que las plagas y enfermedades están actuando sobre los cultivos y con ello se ha reducido la producción y el ingreso de los cafeticultores que se vuelven más vulnerables. El Dr. Barrera destacó también el trabajo que el personal de ECOSUR de la Unidad Chetumal realiza en colaboración con Belice en temas como cuencas transfronterizas, aspectos productivos, biodiversidad del mar y  el Caribe.

Enrique Coraza de los Santos, investigador del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, comentó que la frontera sur tiene su particularidad ya que su proceso histórico basado en relaciones transfronterizas dotan a la región de una realidad diferente a la del centro de México y del centro de Guatemala; esto último lamentablemente  se está viendo como un problema y no con la riqueza y la biodiversidad que se ha dado por esta constitución histórica, cultural, familiar y social de la región. Hay una norterización de la frontera sur ya que se están trayendo las experiencias, prácticas y estrategias de la frontera norte para ser implementadas en el sur. Por ejemplo en el norte se tenía esta misma realidad hace muchos años en su relación entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso Texas, y que ahora ya no es la misma. Si la historia nos enseña que eso se perdió, y el resultado no ha sido positivo ¿por qué ahora se insiste en reproducir esas mismas formas en la frontera sur?

Así también la política de control de la frontera sur donde, si bien no hay un muro real, sí los hay de otro tipo, el aumento del control, de la securitización, de la militarización de la región está impactando directamente ya que la decisión de  controlar los flujos de población, en la realidad, controla todo tipo de paso y de relaciones de un lado y otro  destruyendo la diversidad que existe.

En la frontera se comparten recursos naturales y los servicios, por ejemplo en los pueblos del Tacaná es muy frecuente que de una comunidad de Guatemala se traiga el agua para una de México, o que de nuestro país  se preste electricidad a una comunidad del país vecino. En términos políticos, esto se debería abordar desde la perspectiva de cómo se pueden compartir los recursos nacionales pues la realidad es que las familias fueron, y siguen siendo, binacionales, no es una circunstancia de la historia, es la realidad actual.

Es necesario pensar que vivir en esta región, con una relación muy estrecha con Centroamérica, no es solo vivir los saldos positivos y tratar de evitar los negativos, hay que entender cuáles son las realidades regionales e internas de cada país, pues todo esto se intercambia y permea. No solo llega “lo que nos gusta y lo que nos puede servir”, que son los trabajadores guatemaltecos para trabajar aquí, también están llegando personas que tiene otras necesidades, que están sufriendo otras realidades y que evidentemente están viendo en México el espacio de seguridad en donde pueden reconstruir su familia, donde vivir, donde tener tranquilidad. Hay que entender porque está pasando esto. Las personas en su mayoría no salen porque quieren, salen porque hay algo que les obliga a hacerlo, ya sea por razones económicas, de violencia o precariedad.

Si no entendemos la región tampoco vamos a acercarnos a la solución. Es un lugar en donde convergen muchos intereses geopolíticos que son globales y que no tienen que ver, solamente, con lo que pasa en el Soconusco o en México, están, mucho más allá. Es un laboratorio fascinante para entender cómo las cuestiones globales, impactan en lo local. La frontera sur no es el límite de México con Centroamérica y el Caribe solamente, es mucho más. Todo intento de fracturar esto rompería toda la región, es fundamental a la hora de pensar cómo se va a impactar políticamente en toda la región.

Por su parte Cristina Guerrero, Directora de Vinculación de ECOSUR, mencionó que le ha sido posible observar en distintas reuniones en diferentes ciudades de Panamá y Guatemala que cuando los compañeros centroamericanos platican sobre la problemática que ellos enfrentan resultan ser muy parecidas a lo que se vive en la frontera sur de México.

ECOSUR ha estado colaborando con varios grupos europeos, como la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE), que trabajan con enfoque de cooperación transfronterizo, es decir que estas regiones normalmente no les importan a los centros políticos de los países, por lo tanto, son marginadas de ambos lados, se comparte, como frontera, ese abandono. Los europeos por su historia de guerra han empezado a trabajar con la construcción de comunidades transfronterizas con la finalidad de integrar comunidades y territorios con el objetivo de  desarrollar alternativas que les beneficien, gracias a esto las fronteras dejan de tener esta condición de marginalidad. En el caso de la frontera sur de México, sí bien hay esa integración de las poblaciones y ese flujo constante, no existe el trabajo de las instituciones académicas y gubernamentales al respecto, en ese sentido la CILA observa que el trabajo y nivel de actuación termina donde finaliza el límite de México.

En el caso de las instituciones académicas hay trabajo de colaboración entre personal de investigación de forma individual pero no a nivel institucional. Esto cobra relevancia ante los anuncios de una política que promueve a la cultura como embajadora, incluyendo también a la ciencia y a la tecnología, en la reciente reunión anual de embajadores. Esta es una gran oportunidad para empujar estos enfoques de cooperación transfronteriza en los proyectos y programas públicos que serán impulsados para mejorar las oportunidades de bienestar de la población en la región. Otra realidad es que vienen los organismos internacionales y del centro del país y se imponen proyectos, es importante impulsar proyectos regionales de desarrollo local como los que se realizan con jóvenes para que se arraiguen a su tierra. ¿Por qué no apoyar ese tipo de cooperación con enfoque transfronterizo, para que los impactos puedan ser más seguros?

También Iván Francisco Porráz Gómez, investigador del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, señaló que un primer elemento que es muy importante es que pareciera que la frontera sur solo importa cuando inician las campañas, cuando llega un nuevo presidente y legislatura, después se olvida. Proyectos de desarrollo ha habido muchísimos pero se tiene un grave problema, pareciera que en esta administración y otras más se piensa que la migración y la violencia se dan porque en Centroamérica no hay empleos, pero no es así. El empleo es uno de tantos elementos que influyen en la migración pero Centroamérica tiene, al igual que México, mucha corrupción la cual tiene desbordados a los gobiernos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Por ello hace falta repensar qué tipo de proyectos necesitamos, cuáles se van a impulsar y a quiénes se van a dirigir. Como políticos tendremos que volver a hacer nuevas preguntas,  como académicos siempre replanteamos la realidad, el problema es que no pasamos de las preguntas de nuestros artículos científicos a resultados que lleguen más allá, que sirvan.

En ese sentido el invitaría a escuchar a los académicos de ECOSUR quienes tienen algunos aportes por hacer, por ejemplo  ahora están señalando ciertas complicaciones que puede haber en la construcción del Tren Maya, también los que están estudiando la biodiversidad pueden aportar mucho en diversos temas con la finalidad construir proyectos integrales con estudios de impacto, buscando las mejores alternativas.

La frontera sur comparte muchas más circunstancias con Centroamérica que con el centro o norte del país: ambientales, culturales, sociales. México ha dejado de ser desde hace muchos años un país de tránsito, ahora es un país de destino, qué estamos haciendo, qué se está haciendo.

Ailsa Winton, investigadora del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos hace la reflexión acerca de que el trabajo de los académicos tiene que ser entender más a profundidad lo que está pasando. Un ejemplo, hablamos de la cooperación, pero solo se plantea en ciertos momentos para ciertas personas, en determinados espacios, no se está hablando de una integración real, o una cooperación real, es decir estamos hablando de cosas que son muy específicas, pero que terminan generalizándose, cuando se habla de migración se desconecta de la realidad fronteriza, de lo vivido; se separan a las personas  migrantes del contexto regional, se individualiza, son personas migrantes que se perciben como un problema, pero hay que analizar esto, de qué problema se está hablando.. El problema también de generalizar es cuando esta visión se convierte en programas y políticas.

Jorge Toledo Arreola, Coordinador de la Unidad Tapachula mencionó que en ECOSUR también tenemos la tarea, bastante difícil por los recortes presupuestales tan fuertes en ciencia y tecnología, de cómo podemos transmitir y que nos escuchen sobre todo que lo que hacemos y los resultados de investigación que obtenemos que tiene como fin último  el bienestar de la sociedad.

Lorena Ruíz Montoya, Coordinadora de la Unidad San Cristóbal, señaló que la reunión tiene la intención de ser el inicio para establecer un puente de comunicación, pues lo ubica como uno de los grandes problemas que tenemos con el gobierno y algunos sectores de la sociedad,  hablamos lenguajes diferentes y aunque frecuentemente tenemos el mismo objetivo o vamos hacia un mismo punto, quizás nuestro lenguaje no nos permite que establecer una  comunicación fluida, de ida y vuelta. Como señalaron Juan Francisco Barrera y René Bodegas, hay un cúmulo ya de información en nuestras bibliotecas y está disponible. Pregunta cómo quieren que se ofrezca la información,  ¿se tendría que traducir a un lenguaje más accesible? Tenemos que trabajar en cómo las demandas de información o las necesidades de conocimiento específico pueden llegar a los centros de investigación para que desde sus inicios se trabaje para resolver una problema en específico.

La principal vocación de los centros como ECOSUR, como ya se dijo, es la generación de conocimiento en muchos campos y creo que los más los importantes son: la producción de alimentos, el ambiente, la salud, la organización social, la cultura y la conservación. Aunque tengamos estudios de largo plazo, finalmente, cada generación se construye diferente y tenemos que ajustarnos a esos cambios. El reto entonces es poder establecer una estructura que nos permita tener comunicación fluida y rápida pues también los fenómenos ya no son lentos, como sucedía hace  años o décadas. El internet permite que la gente tenga acceso a la información de manera muy rápida y tome decisiones con base en esa información, entonces los académicos y quizás también los políticos deben tomar decisiones cada vez más rápido.

Juan José Solórzano Marcial, director del Centro INAH Chiapas, comentó que la reunión dejaba muchas preguntas y muchas reflexiones pues una intención similar se observó hace muchos años y ha sido recurrente, el reconocimiento de nuestra cultura y esta relación permanente con Centroamérica. Recordó en el 84 se implementó un programa federal que fue en buena medida exitoso, el Programa Cultural de las Fronteras y que justamente vinculó a los cinco estados de frontera sur: Yucatán, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia se ha hecho investigación muy buena y muy prestigiosa, se ha enfocado más a cuestiones arqueológicas y ahora está con la restauración de los templos, sin embargo también tiene áreas de investigación antropológica, que no ha sido en la intensidad y con la fortaleza que debería de ser. Terminó comentando que debe establecerse una manera de comunicación clara y precisa  pues por ejemplo, cuando se habla del Tren Maya se presentan realidades diferentes tanto para Chiapas como para Campeche y Yucatán, pareciera que para Chiapas no representaría mayor problema pues solo serán 42 kilómetros de vías pero el impacto social si podría ser muy fuerte.

Pedro René Bodegas Valera, Director del Centro de Estudios Avanzados y de Extensión y representante del Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), mencionó que hay que dar seguimiento a la relación con el encargado de relaciones exteriores pues hay destinado miles de millones de dólares para lo relacionado con Centroamérica, hay que hacer llegar propuestas pertinentes que se pueden llevar a cabo y que las instituciones pensemos y trabajemos con mayor certidumbre.

Raúl Eduardo Bonífaz Moedano señaló que la cancillería ya tiene la invitación para venir y ver estos temas pues en principio se dijo que había un recurso muy fuerte pero que sería para infraestructura e investigación, los diputados y diputadas se hicieron la pregunta al respecto sobre quién va a definir qué tipo de investigación, quién va a ejercer el recurso y cómo se va a realizar, es por eso que se ve muy pertinente esta reunión con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Así también, los tres diputados comentaron  la necesidad de plantearle a la SRE un acercamiento con los académicos, quienes son los que hacen la investigación para que expresen su opinión. Con respecto a las Zonas Económicas Especiales también se ve la necesidad de trabajar con su director e invitarlo para que se reúna con productores y académicos para que se le pueda hacer  el planteamiento de qué se podría hacer y saber también su perspectiva.

Ecología y cultura en Bacalar

Yesid Contreras Beltrán*
Foto: Facebook FestivalBakalarte
La Jornada Maya

Miércoles 6 de febrero, 2019

La laguna de Bacalar es uno de los atractivos turísticos más espectaculares del sur de Quintana Roo. De aguas dulces, se extiende por 42 kilómetros de norte a sur, con anchura variable a lo largo de su ubicación, que alcanza apenas 4 mil metros en su punto más amplio. El desarrollo de la cabecera municipal a sus orillas y un creciente flujo de turistas son una sombra que hace peligrar su ecosistema. Los manglares, la fauna acuática y terrestre y los estromatolitos han sufrido un deterioro paulatino en tiempos recientes. El uso de lanchas y motos acuáticas contaminan día a día la transparencia de las aguas, afectando el conjunto natural.

La dinámica turística de Bacalar causa efectos y daños en la naturaleza que todavía se pueden contener. El proyecto de construcción de una estación del tren maya, así como el auge de visitantes y el crecimiento demográfico previsible pueden causar daños irreversibles en su entorno. Urge el mejoramiento del sistema de drenaje y el control de la costa lagunera, protección del mangle y la aplicación estricta de las normas ambientales, tanto federales como municipales.

La actividad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) es pieza clave para delinear pautas ecológicas que protejan el patrimonio natural del sistema lacustre en su conjunto, bajo los aportes científicos de diversas investigaciones sobre la problemática ambiental en la región, al igual que la ardua labor de varias organizaciones sociales civiles y ecológicas que pugnan por proteger el patrimonio natural. En el terreno práctico hay que seguir la medida ejemplar de prohibir el paso de motos acuáticas en la zona de los rápidos, restringir su uso en la laguna y reglamentar la navegación de lanchas sin afectar la actividad económica de servicios turísticos ni de pesca, de los cuales viven muchas familias.

 

Leer nota completa

Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-02-06/Ecologia-y-cultura-en-Bacalar

Integrantes del proyecto TBTI realizan su planeación estratégica 2019

Del 3 al 5 de febrero de 2019, la doctora Ana Minerva Arce, del Departamento Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, participó en la planeación estratégica 2019 para latinoamerica y el Caribe, del proyecto sobre pesca artesanal titulado“Too Big to Ignore: Global Partnership for Small-scale Fisheries Research”(TBTI), que tiene su base en la Universidad de Newfounland, Canadá.

Entre las principales estrategias acordadas para este año está que TBTI Latinoamérica y Caribe trabajará con las autoridades de pesca y centros de investigación de Ecuador, Colombia y México para promover un ejemplo de la implementación de las “Directrices Voluntarias de Pesca-FAO 2015”.

La reunión tuvo lugar en el Instituto Nacional de Pesca (INP) de Ecuador, ubicado en la ciudad de Guayaquil,  donde su directora general,  Mgtr. Pilar Solís Coello y el doctor Nikita Gaibor, subdirector técnico científico, fungieron como coorganizadores del evento. En este encuentro estuvieron presentes varios miembros del Proyecto TBTI-LAC, incluyendo a Ratana Chuenpagdee, directora de TBTI, Newfounland University, Canadá;  por México, además de la investigadora de ECOSUR, asistieron Silvia Salas del CINVESTAV-Mérida y José María Espinosa del Comunidad y Biodiversidad AC, Lina María Saavedra de la Universidad del Magdalena, Colombia, y José María Barragán de la Fundación Charles Darwin- Islas Galápagos, Ecuador.

Realizan mesa sobre humedales y cambio climático en el sureste de México

En conmemoración del día internacional de los humedales, científicas y científicos de diversas instituciones de Tabasco reflexionaron sobre el impacto que está teniendo el cambio climático en estos ecosistemas.

Asistieron estudiantes, representantes de organizaciones civiles y ejidatarios del grupo “Solución somos todos”, quienes tienen una UMA de manglar en el municipio de Paraíso, así como autoridades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), entre ellas, la maestra Rosa Martha Padrón López, directora de la División Académica de Ciencias Biológicas, quien inauguró el evento y resaltó el trabajo en conjunto que han llevado a cabo ECOSUR y la UJAT en torno a los humedales de la región.

Los ponentes fueron el doctor Lorenzo Aceves Navarro del Colegio de Posgraduados en Tabasco (COLPOS), él presentó información acerca del registro de datos ambientales que evidencian el incremento de la temperatura en la región de los ríos y reflexionó sobre cómo pudiera afectar a los humedales y otros socio-ecosistemas aledaños. El doctor Alberto Sánchez Martínez de la UJAT habló del contexto hidroecológico en los humedales y presentó información sobre los cambios en la hidrología y sus efectos en los ecosistemas de humedales interiores y costeros en la cuenca del Grijalva-Usumacinta.

Por su parte la doctora Marivel Domínguez Domínguez del COLPOS expuso información sobre la importancia ecológica de la captura de carbono en los manglares y realizó una valoración de este servicio ambiental. Por su parte, el doctor Pierre Charrau del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS) se refirió a la importancia de la función de los ecosistemas de humedales y el papel que tienen en el ciclo de vida de la fauna acuática, en especial de anfibios y reptiles. La doctora Lilia María Gama Campiño presentó una reseña de cómo se han perdido áreas de humedales en la ciudad de Villahermosa debido a diferentes causas, principalmente por cambio de uso de suelo, finalmente la maestra Petrona Gómez Zurita expuso cómo se podría abordar el tema de humedales y el cambio climático en la formación de recursos humanos y en general en el enfoque de la sociedad civil.

 

Como conclusión se resaltó la necesidad de aportar información más precisa sobre el efecto del cambio climático en los humedales, desde los diferentes niveles de organización, aspectos ecosistémicos, individuales, fisiológicos y reproductivos, hasta enfoques de socio-ecosistemas.

El evento fue organizado por los doctores Everardo Barba Macías, investigador del grupo académico de Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras de ECOSUR Villahermosa y Alberto Sánchez Martínez, de la División Académica de Ciencias Biológicas UJAT. Se llevó a cabo en la sala de Seminarios del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales de la UJAT.

Presencia de ECOSUR en la visita del presidente López Obrador a Tabasco

El presidente de la república, Lic. Andrés Manuel López Obrador, visitó la ciudad de H. Cárdenas, Tabasco, el pasado viernes 1 de febrero de 2019, en el marco del arranque del programa Sembrando Vida. Como era de esperarse El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, se hizo presente a través de su coordinador el doctor Rodimiro Ramos Reyes, quien tuvo la oportunidad de conocer más de cerca a los integrantes de este programa nacional y estrechar lazos de colaboración, tal como se ha venido dando en las últimas fechas.

Aunado a ello, la apertura de ECOSUR a eventos de esta índole, ha permitido un mayor acercamiento con autoridades locales y nacionales, tal es el caso del subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural Territorial de la Secretaría de Bienestar, Javier May Rodriguez y el Secretario de Educación del estado, Guillermo Narváez Osorio, quienes se dieron cita en este mismo evento, este último viéndose interesado en el quehacer de esta institución.

Acidificación oceánica: implicaciones, compromisos y alcances

Los océanos juegan un papel relevante ante el cambio climático como reguladores térmicos y en la absorción del dióxido de carbono atmosférico, el cual conduce a efectos como la acidificación oceánica, que implica la disminución del pH alterando la química del agua de mar.  Los efectos se extienden también sobre organismos marinos, incluidas especies con importancia ecológica y económica, de las cuales dependen las comunidades costeras y su seguridad alimentaria.

Del 21 al 24 de enero de 2019 se realizó el Simposio Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Acidificación Oceánica, en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) en Santa Marta, Colombia. El Simposio contó con la participación de más de 84 participantes de más de quince nacionalidades y tuvo el propósito de entender las implicaciones de la acidificación del océano; las herramientas disponibles para integrar el monitoreo, mitigación y resiliencia de la acidificación de los océanos, así como las oportunidades y vías de colaboración regional interdisciplinaria. Dicho evento es un componente de la iniciativa internacional de Acidificación de los Océanos, perteneciente a The Ocean Fundation, con apoyo del Departamento de los Estados Unidos, la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, la Red Mundial de Observación de la Acidificación de los Océanos (GOA-ON) y la Red Latinoamericana de la Acidificación del Océano (LAOCA).

A este evento asistió la Dra. Mariana E. Callejas Jiménez, en representación del grupo de Zooplancton y Oceanografía del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, de El Colegio de la Frontera Sur, quien cuenta con la especialidad en productividad primaria marina, la cual juega un papel importante en relación con la acidificación oceánica y el ciclo global del carbono.

El simposio reunió a científicos, productores, industria y miembros de gobierno de toda la región para discutir y descubrir estrategias para la construcción de resiliencia a la acidificación oceánica. Las principales temáticas abordadas incluyeron estrategias para la implementación de sistemas de monitoreo de bajo costo, construcción de técnicas para la resiliencia asociadas a la producción de moluscos y alimentos marinos, política y construcción de estrategias económicas y sociales a escalas nacionales y regionales.

Dichos esfuerzos se alinean a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con mira a cumplir con las metas y compromisos adquiridos, así como la apropiación de la Agenda 2030 para la Estrategia Nacional. ECOSUR, a través del grupo de Zooplancton y Oceanografía, buscarán la proyección e integración de la Acidificación Oceánica para construir sinergias del sector académico, empresarial y gubernamental hacia la incorporación como tema prioritario a nivel estatal y federal.

Reunión de trabajo para el Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya

El día de hoy, 31 de enero de 2019, recibimos en ECOSUR Campeche la visita de la comisión del grupo de trabajo para el proyecto Tren Maya en Campeche. La visita fue encabezada por Oswaldo Villalobos, responsable del tramo selva (Chetumal-Escárcega), José Adalberto Zúñiga Morales, director de la reserva de la biósfera de Calakmul (REBICA, CONANP), Marcelo Contreras Roldán, encargado por Campeche del programa Sembrando Vida, Porfirio Uribe Hernández, representante de productores de miel orgánica en Calakmul y José Roberto Sánchez Castillo, enlace social del proyecto.

La reunión de trabajo tuvo como objetivo iniciar los preparativos para la conformación del Consejo Técnico Consultivo (CTC) estatal del Tren Maya, como seguimiento a los acuerdos obtenidos en la reunión efectuada en Xpujil, Calakmul el 21 noviembre de 2018. La comisión propuso a ECOSUR como la institución que encabece este consejo, el cual será el órgano científico y técnico que buscará delinear y coadyuvar en las diferentes consideraciones temáticas que se incorporarán en el proyecto ejecutivo, así mismo será la instancia de acompañamiento y evaluación de los diferentes estudios que sean considerados como necesarios de los distintos ejes. Dentro de estos últimos se contemplan el eje social y el ambiental, ambos serán liderados por equipos de trabajo conformados con personal de ECOSUR.

Este CTC estatal estará enlazado con el Consejo Técnico Consultivo Nacional del Tren Maya con el fin de generar sinergias en la toma de decisiones en los territorios por donde se ejecutará el proyecto. Por último se vislumbró la posibilidad de sincronizar la participación de ECOSUR también con el programa Sembrando Vida ya que se aplicará dentro del mismo territorio. Se fijó en la agenda una reunión para el 15 de febrero de 2019 para dar inicio a los trabajos que lleven a la conformación del CTC.

Ecosur se pronuncia en contra de despidos injustificados de docentes del Cesmeca

Agencia ReporteCiudadano, 30 de enero del 2019. San Cristóbal de Las Casas.- La Rectoría de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) pretende despedir a docentes-investigadores del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), esto tras solicitar una auditoria, por lo que integrantes del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se pronunciaron por el respeto a los derechos humanos y libertad de expresión.

 

Leer nota completa

Reporte Ciudadano: http://reporteciudadanochiapas.com/?p=182319

 

Nota relacionada

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/hoyescriben/columnas/filo-y-sofia/274346/