el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Advierten Centros Conacyt: se perderán proyectos por recortes

Las reducciones serían entre el 3 y 5 por ciento. Envían carta a la institución para que la petición sea por escrito y con fundamento jurídico. Alertan que pone en riesgo muchos proyectos de investigación.

Los directores de 25 Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CPIs-Conacyt) enviaron una carta a las oficinas centrales de ese organismo en el que afirman que han recibido llamadas telefónicas para aplicar recortes a sus presupuestos de entre 3 y 5 %, pero afirman que esos recortes ponen en riesgo la viabilidad de muchos proyectos de investigación en curso que ya operan con los mínimos recursos.

Por lo anterior, los directivos pidieron en una carta que las instrucciones de recortes presupuestales les sean enviadas por escrito y con el fundamento jurídico que las justifica para evitar caer en responsabilidades legales.

El abanico de instituciones que son representadas en esta carta es muy amplio. Existen centros especializados en biología, historia, ecología, tecnología, ingeniería y antropología, entre otros. Están El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); El Colegio de la Frontera Norte (COLEF); el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); el Instituto de Ecología (INECOL), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR); la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa); el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

También aparecen como firmantes del documento los directores de Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT); el Centro de Investigaciones en Óptica; el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), y otros 14 Centros Públicos de Invstigación.

LEER NOTA COMPLETA:

CRÓNICA: http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1110439.html

Investiga Tecnológico de Chetumal utilización del sargazo para cultivar hongos comestibles

El cultivo de hongos comestibles para su posterior comercialización, podría convertirse en alternativa de aprovechamiento para el sargazo que recala en la Costa Maya, tal como espera demostrar una investigación que encabezará el biólogo y docente del Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH), Jesús Antonio Chay Casanova.

De demostrar su hipótesis, no sólo se atendería una problemática que actualmente aqueja las costas quintanarroenses, sino generaría la oportunidad de ingresos económicos para las comunidades rurales.

La intención del catedrático es probar un método alcalino, fuera de laboratorio, que estudiantes del ITCH desarrollaron de forma exitosa como parte de un proyecto educativo, aunque ellos utilizaron desechos como coronas de piña y fibra de coco.

Destacó que los estudiantes de la carrera de Biología realizaron con éxito el cultivo alcalino de hongos comestibles, tras capacitarse en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en Chiapas, donde aprendieron las técnicas de ese método regional.

 

LEER NOTA COMPLETA:

La verdad noticias: https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Investiga-Tecnologico-de-Chetumal-utilizacion-del-sargazo-para-cultivar-hongos-comestibles-20190216-0139.html

Éxodo de nunca acabar. El drama de los desplazados en los altos de Chiapas

Carla Zamora Lomelí

El drama de los desplazados en los altos de Chiapas

Chenalhó, Chiapas

Cuesta abajo de la ladera en donde están los cafetales se escuchan balazos, es casi el final de la cosecha y las familias salen a cortar las cerezas que venden al coyote entre 15 y 27 pesos por kilo, o 33 si es orgánico y va a la cooperativa. Ha sido una temporada difícil para el 70 por ciento de los productores de la zona, no sólo por los bajos precios sino por el riesgo para cosecharlo. Tras una serie de detonaciones los cafetaleros se comunican por radios de banda corta para identificar lo que ocurre. “El Pukuj (demonio o ente maligno en lengua tsotsil) anda suelto”, dicen para aludir a la situación de violencia que ha venido sucediendo desde hace tiempo.

En los últimos dos años, ha ocurrido el desplazamiento forzado de más de ocho mil personas en distintas localidades de Los Altos a consecuencia de la violencia por el control territorial de actores con distintos niveles de poder en la región. Lo mismo caciques locales aliados con partidos políticos, que grupos paramilitares cada vez más cercanos a las células de cárteles de droga dedicados a la siembra y tráfico de enervantes, todos vinculados y cobijados durante años por el paso de distintos funcionarios del gobierno estatal e incluso federal, cuya complicidad por acción y omisión ha sido evidente desde la masacre de Acteal en 1997, precisamente en un contexto como el que se ha venido presentando y que cada fin de año proyecta el fantasma de Acteal.

Chalchihuitán, Aldama, El Bosque y Chenalhó son los municipios de Chiapas en donde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha documentado las magnitudes de los desplazamientos En algunos casos, los detonantes parecieran ser conflictos agrarios y de linderos irresueltos durante décadas; sin embargo, la emergencia de los actores descritos complica la problemática conjugando procesos de apropiación político-territorial que incrementan la violencia, tales como el aumento de tráfico de armas y su posesión en manos de grupos paramilitares jamás desarticulados, la presión sobre la propiedad de la tierra y el debilitamiento del tejido comunitario.

 

LEER NOTA COMPLETA

Ojarasca, la Jornada: http://ojarasca.jornada.com.mx/2019/02/09/exodo-de-nunca-acabar-1117.html

Muerte de cacerolitas de mar es fenómeno natural

Ángel Castilla/SIPSE

CANCÚN, Q. Roo.- Cientos de cacerolitas de mar han aparecido muertas en playas de Isla Blanca, municipio de Isla Mujeres, algunas de ellas al quedar atrapadas entre las raíces de los manglares.

Carmen Olivia Rosas Correa, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de Chetumal, informó que, en época reproductiva, las cacerolitas de mar (Limulus polyphemus) buscan la playa para desovar, por lo que corren el riesgo de ser arrastradas hacia el interior de la isla y al llenarse de arena difícilmente pueden volver al agua y por el calor mueren.

 

LEER NOTA COMPLETA:

Novedades Quintana Roo: https://sipse.com/novedades/muerte-cacerolitas-mar-fenomeno-natural-arena-playas-isla-blanca-investigacion-ecosur-cancun-324541.html

Integrante de la línea Abejas de ECOSUR será mentora en el programa PAUTA

Alejandra Martínez de Castro Dubernard, integrante de la línea de Abejas en el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se ha convertido en mentora de Carla Naomi Cruz Naba, de once años de edad, quien vive en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y actualmente cursa el quinto grado de primaria.

Este año Carla Naomi ha empezado a trabajar en un proyecto relacionado con el tema de las abejas, pretende realizar un prototipo con el que se pueda generar conciencia entre la población para la conservación de estos insectos.

“Mi proyecto consiste en las abejas porque están en peligro de extinción, he visto que de repente los niños o adultos les tienen miedo a las abejas y por eso las matan, por eso elegí este proyecto”.

El año pasado Carla desarrolló el proyecto “Rabanitos y lombrices”, su trabajo fue hacer una composta utilizando la orina como fertilizante natural.

“Hice una composta que tenía el exiliado que es la orina, como un fertilizante natural para echarle a las plantitas y que así crecieran más rápido, en mi caso yo usé rabanitos, lo que experimenté es que puse tierra normal en los rabanitos y tierra con el fertilizante natural en otros rabanitos, lo que paso es que primero fue ganando la tierra normal pero después le pusimos arena al que tenía las lombrices y empezó a crecer más rápido que la tierra normal”.

Alejandra Martínez de Castro, mentora de esta pequeña, mencionó que durante los cuatro meses que la asesorará su función será la de orientarla sobre las preguntas de investigación, el procedimiento para que desarrolle su proyecto y tenga un producto final que pueda presentar en las ferias de ciencia, pero sobretodo que cumpla con su objetivo de crear conciencia.

PAUTA busca fomentar las vocaciones científicas de manera que infantes y adolescentes a quienes les gusta la ciencia, así como quienes muestren aptitudes sobresalientes, encuentren un espacio donde puedan compartir su interés y desarrollen habilidades que les permitan potencializar su vocación científica.

El programa cuenta con cuatro sedes en los estados de Morelos, la Ciudad de México, Michoacán y Chiapas, en las que brindan un conjunto de actividades educativas extraescolares para desarrollar las habilidades científicas, por ejemplo “Talleres de ciencia”, “Clubes de ciencia”, “Niñas y mujeres indígenas con aptitudes sobresalientes”, “Programa de vinculación con la comunidad científica”, “Acompañamiento a redes de familias” y “Colegios Pedagógicos”, entre otros.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se llevó a cabo el foro “El papel de la niña y la mujer en la Ciencia” con la participación de la diputada Dra. Olga Luz Espinosa Morales, integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de estado de Chiapas, la Dra. Lorena Ruiz Montoya, académica de El Colegio de la Frontera Sur, la Ingeniera Bioquímica Elsy Escobar Castillejos y Xóchitl Guadalupe Cruz López y Daniela Díaz Ramos, e integrantes de la comunidad de estudiantes del Programa de Vocaciones Científicas, PAUTA.

Este 12 de febrero se dieron cita en el Museo Café de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Las participantes enfatizaron la falta de oportunidades para acercar a las niñas y jóvenes de comunidades rurales, la necesidad de incrementar el subsidio a la ciencia y educación, lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia, tal como lo establece la  Asamblea General de las Naciones Unidas.

Indice glucémico de la dieta y enfermedades no transmisibles

El pasado 29 de enero la doctora Itandehui Castro Quezada, quien realiza una estancia posdoctoral en el Departamento de Salud de ECOSUR, impartió el seminario institucional Índice glucémico de la dieta y enfermedades no transmisibles.

En su ponencia señaló que las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas, son un grupo de padecimientos de larga duración con una progresión generalmente lenta. Las enfermedades crónicas con mayor impacto sobre la mortalidad a nivel mundial se dividen en cuatro grupos: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.

Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables del fallecimiento de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen a nivel mundial. Dichas patologías son el resultado de la combinación de factores no modificables (como el sexo, edad o la historia familiar) y factores que sí es posible modificar como la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, el sedentarismo, la dieta inadecuada y el consumo elevado de bebidas alcohólicas.

Indicó que, dentro del factor dietético, podemos modificar el tipo y la cantidad de alimentos que se consumen diariamente. Un aspecto que se ha investigado es la calidad de los hidratos de carbono, para lo que se ha desarrollado el término de índice glucémico (IG). Este índice evalúa la respuesta de la glucosa en sangre después de consumir 50 g de hidratos de carbono digeribles en un alimento y comparada con el aumento de glucosa en sangre después de ingerir 50 g de glucosa anhidra. La carga glucémica (CG) además evalúa tanto la calidad como la cantidad de los hidratos de carbono en términos de respuesta glucémica.

Puntualizó que el índice glucémico de un alimento se considera bajo cuando su valor es menor a 55, moderado de 56 a 69 y alto cuando llega a 70. Algunos alimentos consumidos tradicionalmente en la dieta mexicana como las tortillas de maíz (IG= 52), frijoles (IG= 14) o incluso las tortillas de harina (IG= 30) tienen un IG bajo. Sin embargo la cantidad que se consume de éstos también es importante.

La CG se considera baja cuando es menor que10, moderada de 11 a 19 y alta de 20. Esto es relevante porque un alimento puede tener un IG elevado pero cuando se consume en pequeña cantidad, la carga glucémica puede ser baja y viceversa. Por ejemplo la sandía tiene un IG alto (IG= 72), sin embargo, si solamente se consume una taza de sandía (120 g) la carga glucémica es baja (CG= 4).

Finalmente mencionó que se ha demostrado que las dietas bajas en IG y CG han mostrado ser útiles para la prevención y tratamiento de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Por el contrario, las dietas altas en IG se han asociado con un mayor riesgo de cáncer de colon, recto y endometrio.

Ella recomienda elegir alimentos de bajo IG y CG dentro de un patrón de dieta saludable. Por ejemplo, elegir el pan integral en lugar del blanco, una guarnición de verduras en lugar de arroz y pasta cocida “al dente” en lugar de pasta cocida por más de 20 minutos. Es importante acudir a un profesional de salud para que las recomendaciones sean personalizadas y de acuerdo al perfil y necesidades de cada paciente.

Exposición fotográfica: La ciencia con mirada de mujer

La tarde del lunes 11 de febrero se realizó la inauguración de la exposición fotográfica titulada “La ciencia con mirada de mujer” con el objetivo de resaltar el trabajo de alumnas, técnicas e investigadoras, así como la vocación científica de las niñas en la ciencia.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación igualitaria en la ciencia.

La serie fotográfica muestra cómo es el trayecto de formación de una mujer en la ciencia, empezando por los años escolares en donde se adquieren los primeros conocimientos y puede surgir la curiosidad por entender, conocer y aprender. Posteriormente ese interés por la ciencia es encauzado a través de estancias con personas científicas mediante programas como el Taller de ciencia para jóvenes o el verano de la investigación científica. Después tener una carrera científica implica no solo la licenciatura sino llegar a estudios de posgrado que la lleven a una especialización temática. Una fase intermedia en este ciclo de formación es apoyar a otras en la investigación, para finalmente ser y tener independencia científica y productividad académica propia.

Sirva este montaje fotográfico como un reconocimiento a las mujeres científicas de ECOSUR, quienes con su actuar cotidiano contribuyen, junto a sus colegas hombres, al prestigio y visibilidad de la institución ante la sociedad. Ellas son ejemplo e inspiración para las presentes y futuras generaciones de mujeres en el camino del quehacer científico.

La exposición fotográfica, impulsada por la doctora Wilma Ruíz García y la maestra Mirna Isela Vallejo Nieto, integrantes del Laboratorio de Antropología Ambiental y Género el cual, se ubica en las instalaciones de ECOSUR Campeche y que estará en exhibición durante febrero y marzo.