
Lic. Jorge Eduardo Bolaños Citalán
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
TEMA: El Fascinante mundo de los Murciélagos
Programa: Enciclopedia Radio
Estación: (XERA) Radio Chiapas 760 AM
Lic. Jorge Eduardo Bolaños Citalán
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
TEMA: El Fascinante mundo de los Murciélagos
Programa: Enciclopedia Radio
Estación: (XERA) Radio Chiapas 760 AM
Enrique Mena/SIPSE
Chetumal.- La Bahía de Chetumal y Bacalar Chico estarían en riesgo de recibir arribazón de sargazo, por los trabajos de dragado del Canal de Zaragoza, advierten especialistas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
El doctor en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos de Ecosur, Juan Jacobo Schmitter-Soto, reconoció que hacer más ancho y más profundo el Canal de Zaragoza ocasionará un mayor acceso de la macroalga proveniente del Atlántico Sur a las aguas del sur del estado, específicamente de Chetumal y Bacalar Chico, éste último cercano al Canal.
LEER NOTA COMPLETA:
SIPSE: https://sipse.com/novedades/riesgo-sargazo-bahia-chetumal-332681.html
| lunes, 13 may 2019 13:58
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Con el propósito de vincular a los sectores participantes y actores sociales promoviendo la articulación de las organizaciones y la academia para dinamizar el proceso productivo del campo mexicano, este lunes fue inaugurado en esta ciudad el Primer Congreso Mexicano de Agroecología, que se realizará del 13 al 17 de este mes, organizado por el Colegio de la Frontera sur (Ecosur) y la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).
El investigador Víctor Toledo manifestó que “el modelo agroecológico surge como la única opción en el mundo al problema de la producción de alimentos que enferman y destruyen el equilibrio de la naturaleza”.
Sostuvo que “la amenaza que vivimos se hace cada vez más grave”, además de que el modelo agroindustrial “es cada vez más destructivo. La mayor parte de los alimentos que consumen en el mundo, 60 por ciento, provienen de los pequeños productores campesinas y de las familias”.
Leer nota completa:
La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/13/inauguran-primer-congreso-de-agroecologia-en-chiapas-2211.html
El primer estudio multidisciplinario que utiliza códigos de barras de ADN como una herramienta de diagnóstico médico forma un grupo de colaboración único compuesto por médicos y personal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Los gusanos redondos (Nematoda) son uno de los grupos más diversos de invertebrados. Lagochilascaris minor, un nematodo parásito que se encuentra a menudo en gatos salvajes como los jaguares y pumas, así como en gatos y perros domésticos, rara vez se sabe que infecta a los humanos. Sin embargo, un caso reciente en la Península de Yucatán ha generado una colaboración única entre los médicos Jenny A. Prado Bernal (Clínica Carranza, Chetumal), Miguel A. García de la Cruz (Hospital General Dr. Manuel Gea González, Cd. de México), David González Solís y Manuel Elías Gutiérrez (ECOSUR, Unidad Chetumal).
Lagochilascaris minor ha sido reportado en Sudamérica donde se han encontrado huevos en parques públicos (de Moura et al., 2012). Sin embargo, la identificación de L. minor con los métodos convencionales puede ser engañosa pues se parecen a otros huevos ascaridoides.
Cuando un hombre de 23 años del poblado de Tres Garantías, localizado al sur del estado de Quintana Roo, ingresó a un hospital local en julio de 2016, los médicos se sorprendieron al descubrir que un parásito había destruido la apófisis mastoidea, el seno lateral y parte del cerebelo. Después de una mastoidectomía radical y tratamiento médico durante 63 días, el paciente se recuperó por completo. El parásito se identificó como L. minor utilizando códigos de barras de ADN y morfología. Si bien el método de infección es incierto, se piensa que se debe a la exposición directa a los huevos o al consumo de carne ahumada de animales salvajes.
Si bien en el pasado ha sido un desafío identificar los nemátodos con marcadores genéticos, se obtuvieron secuencias de códigos de barras de ADN de alta calidad con cebadores semidegenerados diseñados para microcrustáceos (Prosser et al., 2013). Una comparación con 81 ascaridoides obtenidos de la Base de Datos de Código de Barras de la Vida (BOLD) reveló su posición en un clado único, muy relacionado con Baylisascaris procyonis.
Este es el primer estudio multidisciplinario que involucra códigos de barras de ADN como una herramienta médica de diagnóstico en un paciente humano. Este campo de investigación puede ser prometedor porque podemos obtener una identificación precisa de los parásitos en cualquier etapa de su ciclo de vida. Este diagnóstico permitirá el reconocimiento de los parámetros de infección, la transmisión y una epidemiología más precisa de los parásitos. Con esta información, no solo podemos diagnosticar la enfermedad, sino también prevenirla al encontrar las etapas infecciosas, los hospedadores intermedios o los vectores en el medio ambiente.
Todas las secuencias de Lagochilascaris se encuentran en el proyecto público “NECHE Lagochilascaris de Yucatán” en BOLD. Este estudio se publicó recientemente en la revista Journal of Parasitology.
Este 12 de mayo dieron inicio los trabajos del Primer Congreso Mexicano de Agroecología con la pre-inauguración del mismo y una conferencia magistral, la cual estuvo a cargo del profesor Emérito Steve Gliessman y que llevó por título “Nacimiento y Desarrollo de la Agroecología en México”. Mencionó que si se habla de conceptos y principios de agroecología se debe pensar en su base que es la ecología, es decir, cómo funciona la naturaleza, cuál es la ecología de los cultivos en las comunidades, cómo son los ciclos de sostenibilidad. También dijo que ahora la agroecología es un enfoque de acción y cambio que podrá ayudar a asegurar la sustentabilidad y resistencia de todos los componentes de los sistemas agroalimentarios, ecológicos, económicos y sociales del país.
Después se inauguró la Muestra de Instrumentos Agrícolas Ramón Mariaca Méndez, todo esto en el Museo de Textiles en Santo Domingo.
El 13 de mayo formalmente se inaugura el congreso en el teatro Hermanos Domínguez, teniendo en el presídium al coordinador de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, Dr. Ramón Mariaca, Dr. José Luis Zuart, rector de la UNICH, al Dr. Víctor Toledo Manzur de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, al Dr. Manuel Lemus, Director de Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Cristóbal y Dra. Cecilia Elizondo, organizadora del congreso.
En los discursos de inauguración se habló sobre los campesinos quienes son los guardianes de la agrobiodiversidad, a ellos se les debe la subsistencia de muchas de las semillas y plantas que desde tiempos prehispánicos existen y que perduran hasta nuestros tiempos. También se dijo que este congreso servirá para mostrar el potencial que tiene México en técnicas agroecológicas además de que debe ser un espacio plural, libre y abierto con la finalidad de establecer un frente común y presentar propuestas a los planes estatales y nacionales sobre este tema a través de políticas públicas que pueden tener una incidencia real y directa en el pueblo de México. Así también que es fundamental recuperar los sistemas agrícolas del país para poder proteger la soberanía alimentaria y producir cadenas de valor alternativas.
El Dr. Lemus, inauguró el congreso mencionando que es impostergable tener prácticas amigables con la naturaleza y modificar desde todos los ámbitos el paradigma de destrucción que hasta ahora se ha venido aplicando con prácticas que no son sustentables.
Inmediatamente después se presentó la conferencia magistral “Diálogo de saberes campesinos, campesinas, productores orgánicos, y organizaciones, sobre sus experiencias en la práctica de la Agroecología”, con la participación de Reyna Villatoro Hernández de Teopisca, Chiapas, del Grupo Mujeres y Maíz;Enrique Noé Gálvez García de Biodiversidad para el Desarrollo Rural; Gisella Illesca de Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café; Alberto Gómez Flores de UNORCA y Representante de Vía Campesina para América del Norte. Todos ellos bajo la conducción del Dr. Víctor Toledo Manzur.
Notas relacionadas:
La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/13/inauguran-primer-congreso-de-agroecologia-en-chiapas-2211.html
Cuarto poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/inauguran-en-sclc-primer-congreso-agroecologico/285275/
Chiapas Paralelo: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/05/inauguran-primer-congreso-mexicano-de-agroecologia/
Oye Chiapas: https://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/54139-arranca-primer-congreso-mexicano-agroecologico.html
Reporte Ciudadano: http://reporteciudadanochiapas.com/?p=188646&
El ADN ambiental (eADN) es una técnica que ha ganado popularidad para el monitoreo biológico, especialmente para detectar diversas especies en estudios de referencia de comunidades de animales y plantas además para la detección de especies invasoras. Es aquel ADN que puede ser extraído de muestras ambientales como agua, sedimentos o hielo, sin la presencia directa de los organismos.
El ADN medioambiental se obtiene de células vertidas en el medio como moco, orina, heces, saliva, gametos, o bien de su propio cuerpo al descomponerse. Todos estos residuos corporales tienen rastros mínimos del ADN de los organismos que los generaron y con tecnología de última generación es posible “leerlo”, aunado al método conocido como códigos de barras del ADN se puede identificar la especie que los generó. Este conjunto de métodos ha creado una especie de revolución dentro de la biología, pues una vez que se tienen esta información, la cantidad de aplicaciones que se pueden realizar con ella rebasa nuestra imaginación. Una de ellas, de gran relevancia es la conservación, pues permiten detectar cualquier variación en composición de las comunidades biológicas como respuesta a una afectación, por ejemplo, la entrada de una especie exótica, un evento de contaminación, calentamiento global, entre otros.
En el mes de abril, investigadores mexicanos, en colaboración con colegas canadienses desarrollaron el trabajo “Using eDNA to biomonitor the fish community in a tropical oligotrophic lake”, publicado en la revista Plos One, el cual presenta una metodología para el biomonitoreo de los peces en el lago de Bacalar y la cuenca del Río Hondo. Esta investigación constituye el primer trabajo en México en aguas tropicales utilizando estas técnicas. Para esto utilizaron la línea base del ADN de las especies que se encuentran en la región y que se vienen construyendo desde el año 2006. Los resultados que obtuvieron utilizando las técnicas de metagenómica obtuvieron cerca de más de un millón de secuencias en total, las cuales contrastaron contra esta línea base y así pudieron detectar 75 especies de vertebrados: 47 peces, 15 aves, 7 mamíferos, 5 reptiles y un anfibio. Aún más, detectaron seis especies de peces que no habían sido registradas en Bacalar. También comprobaron que esta técnica puede detectar al pez diablo, una especie invasora que es una enorme amenaza para los estromatolitos de Bacalar, que son los más grandes del mundo, y que ya ha sido detectado en la parte alta del Río Hondo. Afortunadamente aún no ha llegado a Bacalar. Los científicos también aplicaron la técnica en agua y sedimentos, encontraron que es más efectiva en el agua, pero dos aves, dos mamíferos y un reptil solo fueron detectados en el sedimento.
Este método de detección es no invasivo, pues no es necesario recolectar a los especímenes una vez que se ha construido la línea base. Los investigadores señalaron que a largo plazo una línea de biomonitoreo basada en estas técnicas ayudará a detectar cualquier factor que afecte la biodiversidad de este lugar único en el mundo. Este sistema puede expandirse para ayudar en la conservación de todos los ecosistemas acuáticos de nuestro país, con lo cual podremos conservar no tan solo la biodiversidad considerada como el capital natural de la nación, sino también uno de los recursos más valiosos para la humanidad: el agua.
¡Calakmul está de fiesta! El próximo 23 de mayo se celebran 30 años de haber sido decretada como Reserva de la Biósfera, y Ecofronteras, la revista de divulgación de la ciencia de ECOSUR, se une a la celebración dedicando su número 66 a esta majestuosa selva, también considerada como patrimonio mixto de la humanidad.
A través de una serie de artículos podemos adentrarnos en este espacio mágico y conocer el trabajo que realizaron sus primeros exploradores antes de su decreto como reserva; comprender el valor universal excepcional por el que la reserva adquirió la categoría de patrimonio mixto de la humanidad (cultural y natural); la importancia de las “aguadas” para la fauna silvestre; los conflictos que enfrentan diversos actores en la conservación del jaguar; la relevancia de los bajos inundables, y los desafíos que enfrenta Calakmul ante el impulso de un nuevo modelo de desarrollo regional para el sureste de México.
Otros temas que se abordan en este número son: ciencia ciudadana en la conservación de las rayas águila, aves urbanas en Isla Mujeres, herramientas genéticas para proteger la naturaleza y una entrevista a Charles S. Keck, quien habla de su trabajo de investigación acerca de la práctica docente, y de su reciente publicación titulada “Ser docente, ser persona: once relatos de aprendizaje y transformación socioemocional”.
Selvas de Calakmul, tesoro maya y patrimonio de la humanidad, es el título de Ecofronteras No. 66 y se puede consultar en línea en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco
El área de Fomento Editorial acaba de producir el audiolibro “El insólito caso de Máximo y Bartola en el imaginario occidental del siglo XIX”, inspirado en el libro que lleva el mismo nombre, de la autoría de Miguel Ángel Díaz Perera, investigador del Departamento Sociedad y Cultura.
A partir de las perspectivas de diversos actores se reconstruye la historia de Máximo y Bartola, dos niños que fueron encontrados en una enigmática ciudad de Guatemala, o quizá comprados en El Salvador, en el siglo XIX. Máximo y Bartola eran considerados “aztecas auténticos” y como tales fueron objeto de espectáculo en circos; su relato merece ser difundido para pensar críticamente el racismo y aportar a la construcción de sociedades más igualitarias.
Con este audiolibro, que tiene etiqueta braille, aumenta el acervo de obras que ECOSUR realiza para personas con ceguera o debilidad visual, por lo que será promovido con el CONAPRED y otras instancias que Fomento Editorial ha identificado para que llegue al público meta. Cabe destacar que, por su contenido, esta obra puede ser apreciada por personas que tiene interés en la historia, así como en temas de racismo y discriminación.
Más información con Laura López Argoitya, llopez@www.ecosur.mx, coordinadora de Fomento Editorial.
El 9 de mayo en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur los estudiantes de la generación 2019-2021 de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, se dieron a la tarea de exponer los avances de sus temas de investigación en una exposición de carteles. La actividad se realizó en el salón 7 y en donde se contó con la asistencia de académicos de la comunidad ecosureña.
Es importante mencionar que los avances en el desarrollo de los protocolos de investigación se han trabajado en el Seminario de Tesis desde el mes de marzo, curso que imparten Daniel Pech y Yuri Peña como investigadores titulares, además de la colaboración de Francisco Gurri, Dolores Molina, Alejandro Espinoza y María Elena Martínez, todos investigadores y técnicos académicos de la unidad Campeche.
Los protocolos de investigación presentados son:
En esta presentación estudiantes, investigadores y técnicos pudieron tener un intercambio de ideas acerca de los temas expuestos, destacando que esta retroalimentación es de suma importancia para el alumnado.
Chetumal, Q.Roo.- El proyecto de dragado del Canal de Zaragoza, pone en riesgo el habitad de todas las especies marinas y los recursos naturales en la bahía de Chetumal y a su vez abriría la puerta al recale masivo de sargazo que actualmente afecta a todo el litoral quintanarroense aseguró, Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur),
El especialista del Ecosur, señaló que en la actualidad con el recale masivo de sargazo la bahía ya se ve afectada con esta alga, solo que no se percibe al quedar atrapada en lo cayos existentes, pero al ampliarse y profundizarse en canal de zaragoza, el recale de esta alga a las orillas del bulevar bahía seria inminente.
Añadió que una de las especies de gran valor que estarían en riesgo además de todo el ecosistema de la bahía de Chetumal, sería el macabí una especie de gran valor ambiental y económico dado que la pesca deportiva de liberación de esta especie en Belice representa grandes ganancias, actividad económica que actualmente comienza a desarrollarse en la capital del estado e Xcalak.
Ver nota completa:
Noticias Canal 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/dragado-del-canal-de-zaragoza-pone-en-riesgo-habitad-de-especies-marinas-y-recursos-naturales-2019-05-09
Notas Relacionadas: