el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La PPA establecerá un centro de investigación en para estudiar la “lechuguilla”

Chetumal, Q.Roo.- Establecerá la Procuraduría de Protección al Ambiente, un centro de investigación en la sabana de Chetumal para estudiar la presencia de la “lechuguilla”, una planta acuática que está invadiendo estos cuerpos de agua y que de acuerdo con el titular de la dependencia Miguel Ángel Nadal Novel, está causando estragos ambientales.

Dicho Centro abrirá la posibilidad a los estudiantes de instituciones educativas a fin, para realizar las investigaciones y colaborar con personal del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dado al impacto que la planta esta causando al medio ambiente.

Hay recursos programados para dicho Centro de Investigación y establecen acuerdos con el instituto Tecnológico de Chetumal, para que junto con especialistas se determinen las acciones que se deberán realizar en la zona.

VER NOTA COMPLETA

CANAL 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/la-ppa-establecera-un-centro-de-investigacion-en-para-estudiar-la-lechuguilla-2019-04-01

Desarrollan detector de sargazo en Quintana Roo

  • El algoritmo, basado en monitoreo de imágenes, tendría 90% de precisión.

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal desarrollaron un algoritmo que permite calcular y detectar el sargazo en las costas de Quintana Roo, que será la base para un sistema de monitoreo y prevención del arribazón.

Hugo Enrique Lazcano Hernández y Javier Arellano Verdejo, investigadores en Ecosur Chetumal, señalaron que el cálculo y detección de sargazo con la utilización de imágenes satelitales para la clasificación de pixeles, lo efectúan a través de la información que proporciona la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS).

Lazcano Hernández indicó que el algoritmo funciona a través de pixeles que abarcan un kilómetro cuadrado de área y bordean toda la costa y hasta 400 metros en el agua, con una precisión de hasta 90% en la detección de las zonas con presencia de sargazo.

El algoritmo diseñado podría ser la base para desarrollar un sistema de monitoreo y sistema de prevención y alerta temprana para las costas de Quintana Roo, aunque para ello se requiere de trabajos de ingeniería y expertos en otras áreas, así como para los tomadores de decisiones.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/investigadores-colegio-frontera-sur-ecosur-desarrollan-algoritmo-sistema-monitoreo-detector-sargazo-328612.html

Ecosur apuesta por mitigar daño ambiental del Tren Maya

  • Pondrá a disposición de Fonatur a sus investigadores para asesorar el proyecto.

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) pondrá a disposición de los desarrolladores del Tren Maya el resultado de décadas de investigación en el sureste de México para mitigar el daño ambiental de la obra.

Mario González Espinosa, director general de Ecosur, informó que firmarán un convenio con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para que los investigadores funjan como asesores del proyecto.

Destacó que el Tren Maya puede ser motor importante para dinamizar la economía regional, pero es necesario evaluar los impactos inmediatos, así como a corto y largo plazo que tendrá en el ámbito ambiental, principalmente en las zonas ya protegidas.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/colegio-frontera-sur-ecosur-ofrece-mitigar-dano-ambiental-tren-maya-328611.html

ECOSUR Campeche presente en mesa de trabajo de la SSPCAM para el programa “Colonias Seguras”

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, participó en una mesa de trabajo con servidores públicos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPCAM) con el fin de colaborar en el compromiso denominado “Colonias Seguras”.

El Dr. José Armando Alayón Gamboa, coordinador regional de la Unidad, estuvo en dicho evento ya que en la actualidad se realiza trabajo conjunto con la SSPCAM en la impartición de talleres y actividades encaminadas a la prevención del delito, brindando herramientas para evitar situaciones de riesgo en la comunidad ecosureña. Esta mesa de trabajo estuvo conformada por distintas instituciones públicas y privadas, centros académicos y sociedad civil.

En la reunión el Comisionado Manuel Osorno Magaña mencionó que los temas abordados son fundamentales para el desarrollo pleno del ejercicio de gobierno abierto en Campeche, pues reflejan el esfuerzo y colaboración conjunta de todos los actores involucrados, sobre todo porque ha permitido la participación efectiva de la sociedad campechana en un asunto que nos ocupa a todos como es la seguridad pública.

También señaló que el objetivo de la reunión fue conocer no sólo las acciones desarrolladas y resultados logrados por el programa de proximidad social, sino también las inquietudes y opiniones de todos los presentes acerca de la temática abordada, lo anterior con la finalidad de integrar el segundo Plan de Acción Local de Gobierno Abierto, próximo a lanzarse, y que sin duda redundará en un impacto positivo no sólo a nivel estatal sino nacional.

El evento se realizó en la Sala de Juntas anexa a la Oficina del Titular de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Campeche.

El Instituto Tecnológico de los Ríos en ECOSUR

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió a treinta estudiantes procedentes de Balancán, Tabasco, de la carrera de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de los Ríos como parte del Programa “Visitas Guiadas”.

Este programa tiene como finalidad dar a conocer a  la sociedad el quehacer científico que se genera en ECOSUR y cómo éste contribuye a la generación del conocimiento y a la formación de capacidades locales en la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe.

Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer y aprender sobre los distintos laboratorios que conforman las instalaciones de ECOSUR en esta unidad regional, además de interactuar con el personal a cargo de cada espacio; investigadores, técnicos, académicos y estudiantes en las distintas aéreas.

En el laboratorio de suelos se abordó el tema “Impacto del calentamiento global en la región”, charla impartida por Luciano Pool y Víctor Ku, en el laboratorio de fauna se habló sobre “Los distintos métodos de estudios de las especies en sus hábitats”, estuvo a cargo de Griselda Escalona y Guillermo Castillo, posteriormente visitaron el laboratorio de antropología ambiental y género en donde realizaron actividades sobre “Concientización de equidad en la sociedad y su importancia en la práctica laboral” dirigidas por Mirna Vallejo, en el laboratorio de pesquerías aprendieron sobre “Las características de las especies que conforman la región” información impartida por Juan Carlos Pérez, y en el laboratorio forestal hablaron sobre “La embriogénesis somática” Yuri Peña y Natalia Labrín.

El recorrido finalizó con la visita al meliponario y ahí escucharon la conferencia “Meliponas” en donde se habló de la organización, impacto e importancia de las abejas en la región, charla a cargo de Lucio Pat y Pablo Hernández.

Para ECOSUR es importante fomentar y difundir la investigación científica mediante actividades de vinculación y divulgación con instituciones educativas para contribuir al desarrollo sustentable de la región.

Visita de empresarios y productores del programa Aventura T con la Ciencia y la Innovación

El pasado 20 de marzo, en las instalaciones de ECOSUR Unidad Villahermosa, se recibió la visita de empresarios y productores en el marco del programa Aventura T con la Ciencia y la Innovación, programa del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, que busca acercar a empresarios y productores a los centros de investigación e instituciones de educación superior para que conozcan las áreas de investigación, servicios y los espacios de divulgación de la ciencia que se tienen en la institución.

Rodimiro Ramos Reyes dio la bienvenida al grupo y posteriormente se realizó el recorrido por las áreas experimentales de investigación, comenzando por el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad en donde Manuel Mendoza explicó su funcionamiento, los costos y el mantenimiento que se necesita para su operación, también habló sobre las productoras que participaron en el proyecto piloto y empresarios que han invertido en él y que actualmente están comercializando productos naturales, por el momento no orgánicos pues las tilapias del sistema consumen alimento balanceado.

Posteriormente Regino Gómez compartió las actividades que se realizan en el centro de composta del programa ambiental, explicó que los residuos de la cocina llegan a este lugar para hacer un pre-composteo y alimentar a las lombrices, después pasan al área en que se han desarrollado proyectos con plantas medicinales y flores.

Una vez terminado el recorrido por las áreas experimentales, se visitaron los laboratorios. En el Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA), Manuel Cach y Miguel de la Rosa hacen estudios para saber cómo el manejo del clima afecta a las plantas, las evalúan para saber sus requerimientos; también ofrecen servicios y asesorías en diseño de sistemas agroforestales y sistemas de producción.

En el laboratorio de manejo de recursos acuáticos, Everardo Barba y Juan Juárez compartieron el papel que juegan los humedales en Tabasco y la importancia de los estudios sobre macro-invertebrados y peces de los sistemas acuáticos.

Finalmente se visitó el laboratorio de biogeoquímica, aquí Aarón Jarquín compartió los trabajos que están desarrollando en el laboratorio de suelos y los equipos con que cuenta el laboratorio. En laboratorio del agua María Mercedes Castillo comentó que las investigaciones que se realizan consideran un enfoque de cuenca debido a la influencia que tienen las características del paisaje y las actividades humanas sobre la calidad de agua. Los estudios se han enfocado en los nutrientes nitrógeno y fósforo debido a los impactos que ocasiona su exceso sobre los ecosistemas acuáticos.

En la sala de usos múltiples se presentó el video institucional el cual da un panorama general de las unidades. También se habló sobre los programas de divulgación que se realizan: Pasaporte Camino al Conocimiento, Cafés Científicos y ECOSUR a Puertas Abiertas.

Finalmente Manuel Mendoza habló sobre el posgrado. Por último se manifestó el interés de firmar un convenio de colaboración.

¡Quiero ser científica!

Durante la mañana del pasado 9 de marzo, 73 chicas y quince científicas tuvieron la oportunidad de conocerse y charlar en un ambiente muy agradable en el Centro Cultural de Villahermosa. Las chicas, provenientes de ocho municipios de Tabasco y dos de Chiapas, acudieron al llamado de la convocatoria para participar en la octava edición del programa ¡Quiero ser científica!

Dicho programa tiene un formato diseñado por el Centro Cultural de España en México, dependiente de la embajada española, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y cuanta con cuatro objetivos: visibilizar y reconocer el trabajo de científicas e investigadoras locales, crear referentes femeninos para las más jóvenes, despertar vocaciones científicas y luchar contra la falsa creencia de que las carreras de las disciplinas STEM (por sus siglas en inglés, Science, Technology, Engineering and Mathematics) son campos exclusivos para el género masculino.

El programa es atractivo e innovador pues está inspirado en el speed dating (cita rápida) y que consta de seis rondas de 15 minutos cada una. En esta ocasión, todas las chicas, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y los 18 años charlaron al menos con una científica.

Las quince investigadoras, que compartieron sus experiencias de manera muy entusiasta, forman parte de la comunidad científica del estado de Tabasco y se encuentran adscritas a instituciones como la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (UJAT), el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS), el Colegio de Posgraduados (COLPOS) de Tabasco y ECOSUR. Por parte de ECOSUR estuvieron Dora Ramos, Miriam Aldasoro, Gabriela Castellanos, Xariss Sánchez, Zendy Olivo y Azahara Mesa.

Es la primera vez que este evento se lleva a cabo en una sede del sureste del país, antes se había realizado en la Ciudad de México, Morelia y Chihuahua. En esta edición, el programa fue organizado por el Centro Cultural de España en México (CCMEX), en colaboración con ECOSUR (con el liderazgo de Azahara Mesa), el Gobierno Municipal de Centro, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), y la Red de Científicos Españoles en México (RECEMEX AC).

Reunión del proyecto ECOLATUN

La M. en C. Lourdes Vásquez Yeomans, del departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR Unidad Chetumal, participó en la reunión del proyecto ECOLATUN.

Ésta se llevó a cabo en el Centro Oceanográfico de Canarias (Tenerife) del 18 al 22 de marzo, 2019. Investigadores de España, EUA y México discutieron los resultados obtenidos en este proyecto, el cual fue liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se cumplió el principal objetivo de la reunión: revisar los avances en el conocimiento de la ecología de las larvas de atún rojo (Thunnus thynnus) en sus dos principales áreas de desove: Mediterráneo occidental y Golfo de México.

Foro Estatal para Contribuir desde Quintana Roo a la Integración del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

El pasado 25 de marzo de 2019 se llevó a cabo el Foro Estatal para Contribuir desde Quintana Roo a la Integración del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECYTI) en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Chetumal.

El objetivo de este importante evento fue identificar y priorizar los problemas existentes en materia de ciencia, tecnología e innovación a nivel estatal y nacional, así como ubicar los recursos y oportunidades que no han sido aprovechadas, cuáles son las líneas de investigación necesarias para promover la solución de problemas y cómo se puede ayudar al impulso del desarrollo sustentable del estado.

Para la inauguración asistieron: Dr. Rafael Romero Mayo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Ing. Víctor Manuel Alcérreca Sánchez, Director General del COQCyT; diputada Adriana del Rosario Chan Canul, Presidente de la Comisión de Educación; Dr. Tomás González Estrada, Director de la Unidad de Bioquímica Molecular de Plantas del CICY; C. Otoniel Segovia Martínez, Presidente Municipal de Othón P. Blanco; M. C. Manuel Israel Alamilla Ceballos, Oficial Mayor de Gobierno; Dr. Ángel Ezequiel Rivero Palomo, Rector de la Universidad de Quintana Roo; Ing. Mario Vicente González Robles, Director del Instituto Tecnológico de Chetumal; Dr. Mario González Espinoza, Director General de ECOSUR; Dr. Luis García Barrios, Director Regional de CONACYT  y Dr. Juan Manuel Corona Alcántara, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

El foro promovió el análisis, la discusión para la elaboración de propuestas desde el ámbito estatal, en torno al presente y futuro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en México, con la finalidad de aportar en la definición de un nuevo marco normativo y el diseño del nuevo Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una visión sustentable y de largo plazo.

Por ECOSUR participaron: Mario González Espinoza, Director General, Martha Valdez Moreno, Laura Carrillo Bibriezca, Nuria Torrescano Valle, Héctor Hernández Arana, Javier Barrientos, Anmi García, Hugo Lazcano, Mariana Callejas Jiménez, Juan Carlos Alcérreca Huerta y Carmen Olivia Rosas Correa. Las mesas de trabajo en las que tuvieron participación fueron: Marco legal; Generación de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución de problemas nacionales, estatales y regionales para el aprovechamiento de los recursos y oportunidades para el desarrollo sustentable; Fortalecimiento en Quintana Roo de la infraestructura científica, tecnológica y de innovación; Formación de recursos humanos especializados e impulso a las vocaciones en humanidades, ciencia, tecnología e innovación; Impulso a la vinculación entre los sectores para el mejoramiento de la competitividad con base en la ciencia, la tecnología y la innovación y Apropiación social del conocimiento.

La Secretaria de Seguridad Pública imparte taller de defensa personal en ECOSUR Campeche

El 27 de marzo el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Campeche realizó el taller “Defensa personal” impartido por los agentes Reyna Euan Carrillo, Armin Antonio Gómez Chan y Edgar Hernández Pérez de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) del estado de Campeche.

El objetivo de esta actividad fue aprender y practicar técnicas de defensa personal que nos ayuden a lograr salir ileso o con el mínimo daño ante una situación que amenace la integridad física utilizando la máxima energía con el menor esfuerzo posible.

Este taller contó con la participación de investigadores, técnicos, administrativos y estudiantes. Para ECOSUR Campeche es importante brindar este tipo de talleres a su comunidad para poder brindarles herramientas que ayuden a sobrellevar cualquier eventualidad o riesgo que puedan presentar.