el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Feria de mieles en ECOSUR

Como parte de las actividades desarrolladas durante el Segundo Curso de Mieles en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el 7 de junio se llevó a cabo la “Feria de mieles” en donde participaron organizaciones y grupos apícolas de Chiapas y Oaxaca.

Durante la feria se hicieron degustaciones de mieles de diferentes regiones de los estados que participaron. Cada productor compartió información sobre el proceso de elaboración de la miel, los beneficios, las características y las diferencias que hay con otras, esto con el objetivo de conocer la identidad de las mieles y la diversidad del territorio, ecosistemas y cultura. También se proyectaron algunos documentales sobre el tema.

El objetivo del curso fue fortalecer los conocimientos de las organizaciones y grupos de apicultores, por ello se compartieron contenidos técnicos como el análisis de polínicos, análisis fisicoquímicos, interpretación de los análisis realizados, como son los mercados local, nacional e internacional y se realizaron prácticas en el laboratorio de mieles. Los temas se presentaron con juegos, bailes y presentaciones en equipo, por ello fue muy importante realizar la feria de mieles, para reafirmar y valorar los aprendizajes obtenidos durante el curso.

Así, la miel es néctar de las flores transformado por las abejas, por ello cada una es diferente pues obtienen su sabor y características según la especie de abeja que colectó el néctar, las flores que visitaron y el ecosistema en el que están.

Miel de melipona: es producida por especies prehispánicas sin aguijón, la más emblemática es la Melipona beecheii o Xunan Kab, esta especie ha desarrollado su hábitat en arboles huecos de tierra caliente, especialmente en regiones como Petén y la península de Yucatán. Tradicionalmente es utilizada para rituales y es ofrendada a los dioses, además de tener usos medicinales; es líquida, de delicado olor y aroma floral, frutal y otros aromas secundarios a madera y meloso, espectacular por su textura y sabor.

Miel de cafetal: las abejas Apis mellifera, entre otros animales, encuentran sitios de anidación y alimento en el cafetal. Con el polen que recolectan ayudan a reproducir el ecosistema cafetalero y con el néctar producen miel. Desde una perspectiva sensorial se caracteriza por su color ámbar luminoso, olor floral, aroma de fruta cocida, sabor dulce y ligeramente ácido, así la gran diversidad del ecosistema cafetalero se concentra en cada frasco de miel.

Miel de bosque mesófilo: en el corazón de los bosques de niebla, a una altura de entre 1 100 y 1 500 metros sobre el nivel del mar, nace uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de México. Estos bosques albergan una vegetación tan variada y de orígenes tan dispares que resulta complejo clasificarla, ahí las abejas Apis mellifera visitan principalmente las flores de palo de tierra, palo bobo, palo de agua, palo de sol y flor de viejo entre los meses de marzo y mayo, así la miel que producen resulta de tonalidades medias, con aromas y olores que van de lo floral y vegetal a lo cálido y afrutado. Los apicultores de estas zonas además son custodios de la diversidad de un hábitat ancestral que está bajo amenaza creciente.

Existen otras variedades de mieles como la de campanita y de manglar, si quieres conocer más sobre el tema visita www.ecosur.mx/mieles

 

 

 

Instalación de letreros en la arboleda de ECOSUR, Unidad Campeche

La mañana del viernes 7 de junio El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, a través de su Programa Ambiental (PAECOSUR) se dio a la tarea de colocar carteles identificativos de los árboles que visten el camino de acceso a la institución. Para la actividad se contó con la participación de diversos investigadores, técnicos académicos, personal de apoyo y estudiantes.

La “Arboleda Ecosureña”, como así la denominamos, está conformada por 52 plantas de 13 diferentes especies, las cuales fueron sembradas en julio de 2018 y adoptadas por diversas personas de la institución que asumieron el compromiso de su cuidado y mantenimiento.

El objetivo de esta actividad es promover una cultura de conservación y valoración de los recursos naturales, tanto de la comunidad ecosureña, como de los muchos transeúntes que circulan por este camino.

Es importante destacar en esta actividad se efectuó en el marco de la conmemoración al Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra desde 1974 cada 5 de junio, con el fin de generar conciencia en la población sobre la importancia de proteger nuestro entorno. El tema de este año fue sobre sobre la contaminación del aire y se busca invitar a las personas a considerar acciones en su día a día que conlleven a reducir de manera progresiva dicha contaminación que afecta particularmente nuestra salud y la del planeta al mismo tiempo que influye en el calentamiento global.

Pasaporte al Camino de Conocimiento Científico: La cacerolita de mar

El día 8 de junio se llevó a cabo la penúltima plática del Programa Pasaporte al Camino de Conocimiento Científico: La cacerolita de mar, esta fue impartida por Carmen Rosas del área de divulgación de la ciencia de ECOSUR Unidad Chetumal, y fue transmitida por videoconferencia a las demás unidades.

De manera presencial se llevaron a cabo actividades con niños y niñas de entre 5 y 13 años, armando rompecabezas y moldeando plastilina. Cabe mencionar que todos y todas fueron muy participativos, interesados en conocer el hábitat y las principales características de esta especie en peligro de extinción. La última plática de este programa será este 22 de junio con el tema: Semillas viajeras.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan vida a 3700 m de profundidad

Integrantes del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarcca), ubicado en el Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, dirigido por el doctor Daniel Pech, hicieron un hallazgo a 3,700 metros del fondo marino del Golfo de México.

Se trata de un diminuto crustáceo apenas perceptible por el ojo humano que, conservado en 70% de alcohol puede ser apreciado a través del microscopio como una especie impactante, dada a conocer incluso a nivel internacional.

 

Leer nota completa

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/hallan-vida-a-3700-m-de-profundidad/

Presidencia niega viaje académico a científicas

Doctoras del Ecosur solicitaron permiso para realizar actividades de investigación en Panamá y Guatemala

CDMX.- A través de un oficio que envió el secretario particular del Presidente de la República, se les negó a dos científicas de El Colegio de la Frontera Sur realizar un viaje al extranjero con propósitos académicos.

“Por instrucciones del Sr. Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, le informo que las peticiones (para salir del país) no fueron autorizadas”, se lee en el oficio que hicieron llegar a la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez.

 

Leer nota completa: 

Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/articulo/presidencia-niega-viaje-academico-cientificas

 

Notas relacionadas:

El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/amlo-no-autoriza-viajar-al-extranjero-dos-cientificas

El mañana: https://www.elmanana.com/no-autoriza-amlo-viajar-al-extranjero-a-dos-cientificas-frontera-sur-lopez-obrador-ecosur/4835619

 

Reconocen a ECOSUR por su trayectoria en la Reserva de la Biosfera de Calakmul

El 24 de mayo en el municipio de Xpujil, Calakmul, y dentro de las actividades del 30 aniversario de La Reserva de la Biosfera de Calakmul le fue entregado a la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), un reconocimiento por su labor científica en dicha reserva y en las comunidades que conforman el municipio.

El reconocimiento le fue entregado a José Armando Alayón Gamboa, Coordinador de la Unidad, por Cristopher González Baca, encargado de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y por José Adalberto Zúñiga Morales, director de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

Este distintivo se otorgó en el marco del Coloquio Científico Internacional de Calakmul realizado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Calakmul.

Es importante mencionar que este reconocimiento es significativo para ECOSUR ya que con él se respaldan muchos años del trabajo realizado por investigadores, técnicos académicos y estudiantes que se han involucrado con su investigación en esta región de Campeche.

Federación no debe reducir controles migratorios: investigadores

El gobierno federal no debe reducir los controles para permitir el ingreso a México de flujos migratorios, siempre y cuando lo hagan de una manera segura y ordenada, afirmó el Dr. José María Ramos, profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)

Dr. Iván Francisco Porras Gómez, Profesor investigador de El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur) sostuvo que dentro del fenómeno de las caravanas, jóvenes centroamericanos han sido estigmatizados con la violencia y delincuencia pese a que muchos de ellos también están huyendo de esos fenómenos.

“El problema también es que se ha construido alrededor de muchos jóvenes y de pronto se piensa que muchos jóvenes Centroamericanos o todos son pandilleros y todos pertenecen a las maras, yo creo que ese es un es un punto crucial, de cómo entender también mucho cómo funcionan estas pandillas, pero como muchas de las personas que vienen de pronto vienen huyendo también ese problema, creo que muchos jóvenes Centroamericanos al contrario están sumergidos como en todas estas dinámicas y pues lo que quieren es buscar de pronto algún lugar México o Estados Unidos, donde también pueden llevar una vida un tanto tranquila y un tanto también digamos libre, creo que decir que cuando vienen las personas centroamericanas, vienen pandilleros me parece que es un error porque al contrario, estamos quedando más un estigma sobre los cuerpos también sobre las dinámicas de muchos de estos sujetos”, concluyó.

 

Leer nota completa

Uni mexicali: http://www.unimexicali.com/noticias/bajacalifornia/566852/federacion-no-debe-reducir-controles-migratorios-investigadores.html

Condiciones de salud pública, escenarios de riesgo y recomendaciones para la región transfronteriza México-Guatemala

Por Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, (galvarez@www.ecosur.mx), Investigadora del Departamento Sociedad y Cultura

 

En El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estamos colaborando en el proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral” con el objetivo específico de conocer las condiciones de salud pública transfronteriza, los recursos para emergencias epidemiológicas y escenarios de riesgo. Realizamos entrevistas y una reunión presencial  con el personal de unidades de salud del Departamento de Huehuetenango, Guatemala y de la Jurisdicción Sanitaria III de Comitán, Chiapas, además de consultar las estadísticas de mortalidad y enfermedades prevalecientes en la región.

Es históricamente conocido que esta región es de alta marginación, presenta drásticas transformaciones en los sistemas productivos, deterioro del suelo y agudización de riesgos socioambientales (desastres, inseguridad alimentaria, pobreza y conflictos sociales) que contrastan con la gran biodiversidad y los recursos naturales que posee.

 

Condiciones de salud pública

Hasta hace tres décadas, la región transfronteriza México-Guatemala (RTMG) se había caracterizado por una alta mortalidad debido a enfermedades infecciosas respiratorias y diarreicas agudas, tuberculosis, mortalidad materna y desnutrición infantil; sin embargo, a pesar del desarrollo y las mejoras en los servicios de salud, varios de estos padecimientos, considerados como enfermedades de la pobreza, siguen estando presentes en muchos de los municipios fronterizos.

Debido a la modernización del proceso alimentario, en la actualidad existe una alta mortalidad relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, las enfermedades isquémicas del corazón y el cáncer. Por otro lado, aunque no son de las primeras 20 causas de mortalidad, se han presentado brotes de enfermedades transmitidas por vectores como dengue, malaria, y más recientemente por sika y chikungunia, que se estima serán más frecuentes ante el cambio climático, ya que los vectores, principalmente los mosquitos, se movilizan de zonas a nivel del mar a lugares de mayor altura.

Si bien se ha avanzado en la prevención de enfermedades con la vacunación, el control de enfermedades infecciosas y la reducción de la mortalidad infantil, urge ampliar la cobertura para la prevención, el control de enfermedades crónicas y atender emergencias epidemiológicas que amenazan cada vez más un contexto en el que se carece de los recursos humanos y financieros para hacerles frente.

Escenarios de riesgo

El cambio climático, la persistencia de la pobreza y la desigualdad social nos anuncian un incremento en la morbilidad y la mortalidad por las enfermedades mencionadas y otras derivadas de la contaminación del agua y del aire.

Según el personal de salud transfronterizo entrevistado, los escenarios de riesgo son los siguientes:

  • Colapso del sistema de salud por incremento de enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y paludismo, tuberculosis, riesgo durante el embarazo, muerte materna, enfermedad renal y desnutrición. Aumento en el gasto público e insuficiencia de los servicios de salud.
  • La privatización de la salud. Falta de políticas y recursos para la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Corrupción, mercantilismo, consumismo y programas de gobierno mal orientados.
  • Grandes movimientos poblacionales, inseguridad y pobreza, que generarán enfermedades emergentes e insuficiencia de coberturas en salud.

Personal de salud México-Guatemala

El personal de salud reconoce la importancia de asegurar que las clínicas y hospitales tengan pruebas diagnósticas y medicamentos; asimismo, afirma que se deben recuperar las experiencias transfronterizas exitosas previas como los Núcleos Comunitarios de Salud (Nucosa) que datan de 2001, cuando las unidades médicas trabajaron en coordinación en ejes programáticos como vacunación universal, rabia, enfermedades transmitidas por vector, así como los programas de tuberculosis, mortalidad materna, cólera y VIH-SIDA. También reconocieron la relevancia del trabajo con las comunidades, gracias al cual se pudo controlar el cólera, el paludismo y el sarampión.

De lo anterior, se desprende la importancia de que los planes de estudio de salud en las universidades incluyan la salud comunitaria para formar médicos comprometidos en la prevención de enfermedades y no solamente en la curación clínica y hospitalaria.

Los médicos de Guatemala mencionaron que las problemáticas de salud pública y los retos de los servicios de salud  están relacionados con que la política ha buscado el beneficio para unas cuantas personas; mencionaron como ejemplo el caso de la desnutrición que ha sido utilizada para lucro y negocio de empresas productoras de complementos alimenticios, además de que se analiza como problemática global, pero no local, aunado a estrategias paternalistas de atención.

Los médicos de Huehuetenango mencionaron que en la atención de población transfronteriza existe poco personal en servicios de salud fronterizos, un incremento de migración y de pasos ciegos sin control, un sistema de vigilancia debilitado, ausencia de coordinación Guatemala-México, aunado a un nivel generalizado de la falta de producción de alimentos saludables (antes generados por los indígenas en sus parcelas), aumento en el consumo de alimentos industrializados, falta educación en salud y de apoyo en unidades de salud fronterizos.

Las alternativas planteadas por los servicios de salud de Guatemala y México abarcan  estrategias y políticas de Estado, la necesidad de compromiso y voluntad política, políticas públicas enfocadas en el desarrollo humano sostenible, eliminación de la corrupción, educación para la salud, organización comunitaria y participación social.

Recomendaciones de políticas públicas

En este escenario, nuestro análisis del panorama de salud en la región transfronteriza México y Guatemala nos hace reflexionar sobre la necesidad de realizar cambios urgentes y a gran escala en el proceso de alimentación que constituye la base de la salud; la prevalencia de diabetes en México es mayor a 10 por ciento y en Guatemala de 8.4 por ciento del total de la población, así como el sobrepeso y la obesidad de 72.5 y 71 por ciento en la población adulta, respectivamente.

El proceso salud-enfermedad-atención es multidimensional y se requiere cada vez más un planteamiento interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial y, en lo que respecta a la región transfronteriza, un abordaje integral que tome en cuenta que los riesgos sociales y ambientales son de igual magnitud y exposición, tanto en México como en Guatemala.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Hacer valer el derecho a la salud para todos los individuos en la RTMG. Cualquier persona tiene derecho a la salud, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica, así como asegurar la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y un medio ambiente sano. (Derechos Económicos , Sociales, Culturales y Ambientales, 2019).
  • Crear unidades de atención en salud transfronterizas y estrategias de cooperación para  hacer frente a los cambios del perfil epidemiológico y escenarios de riesgo.
  • Elaborar abordajes y estrategias integrales socioambientales (ejemplo, las cuencas transfronterizas), interculturales y políticas para los servicios de salud.
  • Participación de diversos actores sociales relacionados a la salud e incidir en políticas de transformación estructurales y de desarrollo.

 

Notas relacionadas:

El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/condiciones-de-salud-publica-escenarios-de-riesgo-y-recomendaciones-para-la-region-transfronteriza-mexico-guatemala-3698150.html

 

 

 

 

Celebración del 30° aniversario de la Reserva de la Biosfera Calakmul

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en la semana de actividades por el 30 aniversario de la Reserva de la Biosfera de Calakmul realizada del 21 al 27 de mayo en el municipio de Calakmul.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en colaboración con diferentes instituciones municipales, estatales, nacionales, centros de investigación, universidades, iniciativa privada y sociedad civil se dieron a la tarea de coordinar un programa académico y cultural para esta celebración.

En el marco de este evento se presentó el volumen 23 edición N° 66 de la revista ECOFRONTERAS el cual tuvo como tema central a Calakmul, esta actividad fue realizada por Luvia Padilla Rebolledo. También se realizó un foro académico internacional en el que participaron académicos y estudiantes de ECOSUR de diferentes unidades, quienes han colaborado muy de cerca en los trabajos de conservación de este patrimonio mixto; entre los participantes estuvieron José Armando Alayón Gamboa de la Unidad Campeche, Samuel Levy Tacher de la Unidad San Cristóbal de Las Casas, Birgit Inge  Schmook y Sophie Calmé de la Unidad Chetumal, Luvia Padilla Rebolledo de la Unidad Campeche y Khiavett Sánchez, egresada de la maestría de ECOSUR.