el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Cónsul de Canadá visita Ecosur, Unidad Chetumal

El 5 de junio Leon Raymond Lajeunesse, Cónsul de Canadá en Playa del Carmen, México, visitó la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con el propósito de conocer el programa de la Maestría en Ecología Internacional (MEI) y presentarse como el área diplomática que podría brindar apoyo consular en situaciones particulares a estudiantes de intercambio entre México y Canadá.

En esta visita, Rogelio Cedeño Vázquez, coordinador de la MEI, explicó al Cónsul que este programa es de doble diploma y fue creado en 2010 entre Ecosur y la Universidad de Sherbrooke en Canadá; mencionó también que cuenta con acreditación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que su misión es formar recursos humanos especializados en el desarrollo y la implementación de soluciones integradas para el manejo sostenible y la conservación de ecosistemas en contextos internacionales. Se presentó el programa general de estudios, aspectos de movilidad y vinculación y que los estudiantes realizan la práctica profesional en algún país cuya lengua materna sea diferente a la suya para obedecer a la dimensión internacional del programa.

En esta sesión también participaron Concepción Ortiz Hernández, Coordinadora del Posgrado en la Unidad Chetumal; Fanny Vera Rodríguez, Coordinadora de Servicios Académicos; Nancy Vela Peláez, asistente de Servicios Escolares de la MEI, Birgit Schmook y Nuria Torrscano Valle, excoordinadoras de la MEI, por videoconferencia Antonio Saldívar Moreno, Coordinador General del Posgrado, así como estudiantes. Durante la estancia en las instalaciones se visitó la biblioteca, la oficina de la dirección general y el edificio de posgrado.

 

Taller: Elaboración de proyectos de investigación en temas de sociedad y cultura

Este 6 de junio se clausuró el taller: “Elaboración de proyectos de investigación en temas de sociedad y cultura”, facilitado por Felipe Javier Galán López, investigador de la Universidad Veracruzana quien se encuentra realizando una estancia postdoctoral en la Unidad Villahermosa de ECOSUR.

El taller estuvo dirigido a interesados en realizar estudios de posgrado, egresados de carreras en ciencias sociales, con disposición a adaptar su propuesta de estudio a temáticas relacionadas con las diferentes regiones culturales del estado de Tabasco, y en donde tienen impacto los proyectos de investigación del Colegio de la Frontera Sur, en particular los que se ejecutan en dicha Unidad.

Se contó con la participación de 22 estudiantes y una de ellas tomó el curso en modalidad virtual a través de la plataforma Blue Jeans desde Campeche, también tres investigadores dialogaron por este medio desde diferentes lugares. En general se discutieron temas como la importancia de los proyectos en ciencias sociales en México, Tabasco y todo el sureste, sobre las políticas en ciencia y tecnología, las posibilidades de financiamiento de proyectos y los avances en investigación social en el estado de Tabasco. Cada uno de los participantes elaboró una propuesta de investigación relacionada con una temática de impacto social comunitaria, de acuerdo a sus intereses.

Entre los participantes estuvieron egresados y profesores-investigadores de la Universidad Intercultural, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y de la maestría de ECOSUR, algunos ya se están preparando para ingresar al posgrado.

El taller es parte de las actividades que Felipe Galán realiza en el programa de Estancias vinculadas al fortalecimiento de la calidad al posgrado nacional 2018-2019 en ECOSUR, dentro del departamento de Sociedad y cultura con Dora Elia Ramos y Miguel Ángel Díaz Perera.

Firma de convenio de colaboración entre ECOSUR y CCYTET

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), celebró este lunes 10 de junio sus primeros 20 años de vida. Desde su creación en 1999, se ha enfocado a impulsar el sistema científico y tecnológico mediante la búsqueda de soluciones a las problemáticas de conocimiento que limitan el crecimiento económico equitativo y sustentable del Estado.

Durante 20 años, el CCYTET ha trabajado e impulsado programas propios como el Sistema Estatal de Investigadores, Ciencia en Movimiento, Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos, Estrategias de Divulgación Científica, y la Red de Vinculación e Innovación de Tabasco.

En la celebración se firmaron tres convenios de colaboración, destacando en este caso el que se realizó con ECOSUR, y que tiene la finalidad de crear alianzas de investigación, fomentar las vocaciones científicas en jóvenes y fortalecer la vinculación con el sector empresarial e industrial en todo el Estado.

En esta ceremonia se anunció la implementación de una plataforma electrónica para el registro de interesados en postular al Sistema Estatal de Investigadores (SEI), con el fin de facilitar la participación de los científicos que realizan actividades para el desarrollo de la entidad.

Cabe destacar que, para la firma de este convenio se contó con la presencia de la doctora Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, el doctor Everardo Barba Macías, Coordinador General Académico y el doctor Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa.

ECOSUR Refuerza Vinculación con Productores de Café

Tapachula, Chiapas; 12 de Junio.-Marvin Bautista

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) reforzó los trabajos de vinculación con los productores de café de los Estados donde se siembra el aromático grano, en conjunto con la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo, a fin de que el productor obtenga un ingreso digno que refleje el valor real de su trabajo y le permita impulsar sus propios medios de desarrollo comunitario y comercial.

El investigador y Director Académico de ECOSUR, Juan Francisco Barrera Gaytán, dijo que, el comercio justo representa una relación más directa y solidaria entre el consumidor y el productor, al eliminar el «coyotaje» o intermediación excesiva, y se procura un trato comercial más equitativo, tanto para el pequeño productor como para el consumidor.

Indicó que de esta forma se juega un papel más activo en el cambio de los actuales estándares de producción y consumo y ayudar a las organizaciones de pequeños productores a ser protagonistas de su propio proceso de desarrollo, permitiéndoles invertir en sus comunidades, buscando la autosuficiencia y la autogestión.

Son los Estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca y Puebla donde se trabaja en el comercio justo, ya que entre estas entidades federativas se produce el 90 por ciento del café que se consume a nivel nacional, y de ahí se proyecta gran parte de la exportación hacia otros mercados internacionales.

 

EL ORBE/

 

Ver nota. 

EL ORBE: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2019/06/13/ecosur-refuerza-vinculacion-con-productores-de-cafe.html

ECOSUR participa en el 12º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales

Del 4 al 8 de junio tuvo lugar el 12º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) en las instalaciones de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México. Fundada en 1994, la AMER es una de las asociaciones más importantes a nivel nacional en materia de investigaciones rurales que congrega a más de 260 socios, entre académicos e integrantes de la sociedad civil, quienes se dan cita cada dos años para compartir los hallazgos de sus investigaciones e intercambiar conocimientos con respecto a la realidad del México rural.

En esta ocasión el congreso contó con la participación de más de 400 ponencias distribuidas en 40 mesas y cuatro foros integrados por investigadores, actores sociales y representantes gubernamentales, y tuvo como objetivo analizar y reflexionar las problemáticas, resistencias y alternativas que se viven en el campo mexicano a partir de los hallazgos de investigación y propuestas de solución en torno a 4 ejes temáticos: 1) despojo y conflictos socioterritoriales; 2) persistencia y cambio en las dinámicas sociales; 3) resistencias y organización social rural, y 4) acción política y Estado.

Entre los ponentes participaron estudiantes, técnicos e investigadores de Ecosur como Fredy Ochoa, Elia López, Adriana Quiroga, Gerardo González y Carla Zamora con temáticas en torno al ecoturismo y la resistencia de las familias lacandonas, los procesos de conflictos territoriales en el Istmo de Tehuantepec, la salud indígena y la relación entre identidad y conflicto en actores colectivos por la defensa del territorio, enfatizando la reflexión sobre cómo los megaproyectos vulneran los procesos de vida de la población rural y generan transformaciones en los territorios.

Por otra parte, en el marco del congreso, fue electo el nuevo Comité Ejecutivo Nacional que estará en funciones del 2019 al 2021, integrado por Elsa Guzmán (UAEM) como Presidente, Armando Contreras (INECOL) como Vicepresidente, como tesorera Nohora Guzmán (UAEM), como Secretaria Rosalía Vázquez (BUAP), y vocales Carla Zamora Lomelí (Ecosur), Jannet Vallejo (Ciesas Sureste), Paola Velasco (IIA- UNAM), Antonio Castellanos (Cimsur), Felipe Contreras (CEIICH UNAM) e Ignacio López (UAM Lerma), quienes tendrán la tarea de coordinar la publicación de los libros derivados del presente congreso, organizar los seminarios temáticos anuales y realizar el próximo congreso que tendrá como sede El Colegio de San Luis en 2021, entre otras actividades.

El evento concluyó con una declaratoria para impulsar procesos de investigación que revaloren los saberes originarios y tradicionales como una estrategia para su re- patrimonialización y defensa, promover la sustentabilidad, la seguridad alimentaria y la producción campesina, además de exigir respeto a las comunidades indígenas y campesinas frenando el despojo. Finalmente, los asistentes demandaron el fortalecimiento de procesos que posibiliten pasar de la sobrevivencia y resistencia en el campo.

 

ECOSUR, Unidad Campeche contribuye a la creación de la sociedad cooperativa Yiyos Agrosemillas

El 10 de junio se concretó la Certificación del acta y base constitutiva de la sociedad cooperativa Yiyos Agrosemillas, SC de RL de CV. Su objetivo principal es fomentar el trabajo en el sector agropecuario forestal, así como contribuir a la producción de granos básicos a través del abastecimiento de semillas certificadas y servicios de calidad para impulsar el progreso y bienestar del sector social.

La cooperativa tomó en cuenta puntos específicos para ejercer dentro del plan de desarrollo estratégico, por ejemplo, impulsar el fortalecimiento y crecimiento integral de las personas que integran la comunidad, promover la sustentabilidad de la producción agropecuaria, fomentar la conservación de la biodiversidad de los recursos naturales e impulsar el empleo comunitario.

La participación de Lucio Pat Fernández, Juan Manuel Pat Fernández, Francisco Guízar y Pablo Hernández Bahena, ellos del departamento de Agricultura, sociedad y ambiente, fue de suma importancia para lograr constituirla ya que aportaron, mediante la práctica, los conocimientos y experiencias adquiridas a través de sus investigaciones con la finalidad de obtener resultados eficientes y contribuir al uso racional y competente de los recursos naturales.

Rodimiro Ramos Reyes, integrante del Consejo Técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

El 10 de junio el Lic. Adán Augusto López Hernández, Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco, ha designado al Dr. Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, Integrante del Consejo Técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco como investigador distinguido del estado de Tabasco y representativo de las Áreas Básicas del Conocimiento. Este organismo es descentralizado y está a cargo de Miguel O. Chávez Lomelì. Cabe señalar que este nombramiento es intransferible y honorifico.

Producción de cacao en Tenosique, Tabasco: técnicas de cultivo y aspectos económicos

El 7 de junio se llevó a cabo el taller “Producción de cacao en Tenosique, Tabasco: técnicas de cultivo y aspectos económicos” en el centro de capacitación Santa Margarita del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFF CU),”. El taller fue organizado como colaboración entre El Colegio de la Frontera Sur y la dirección del APFF CU, en el marco del proyecto “Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del Usumacinta y zona marina de influencia”.

El taller se dirigió a productores que en años recientes han establecido plantaciones de cacao y a campesinos que tienen interés de hacerlo este año, ello con miras a establecer este cultivo como una alternativa compatible con la conservación de la APFF CU. Además de productores de cacao, asistieron técnicos del programa Sembrando Vidas y becarios del APFF CU. El taller fue impartido por Jesús Ángulo Córdova, él ha acompañado iniciativas locales para la recuperación de los cacaotales ante la crisis de enfermedades, manejo y organización en comunidades del municipio Comalcalco.

Se trataron temas como las variedades de cacao y su adaptación a los diferentes condiciones ecológicas, cuál podría ser el paquete tecnológico del cultivo así como el costo beneficio de la producción. En la parte práctica del taller, que se realizó en una plantación ya establecida en la localidad Paso de la Sabana, se enseñó cómo propagar plantas de cacao, cómo trazar una plantación a tresbolillo, cómo plantar árboles de cacao, cómo dar podas de formación y se revisó la presencia de enfermedades en la plantación.

Se comentó también que los cacaotales cumplen con múltiples funciones y que es necesario propiciar estas funciones en conjunto, incluyendo aspectos referidos a la economía, la cultura, la organización productiva y la conservación de la agrobiodiversidad y biodiversidad regional. Además de árboles de cacao los cacaotales contienen árboles maderables y frutales así como una gran biodiversidad asociada de invertebrados, mamíferos y aves.

 

Aún sin estrategias para erradicar el trabajo infantil

A pesar de que se han anunciado estrategias y políticas públicas para erradicar el trabajo infantil en Chiapas, la situación de este flagelo social sigue en la misma tónica; basta con voltear en cada crucero de las principales ciudades para constatar que existe precariedad que orilla a los infantes a trabajar, igualmente en el área agrícola, fincas cafetaleras y comercios que utilizan a menores, así como la industria de la construcción.

Dentro del marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, de acuerdo a datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojados por el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, señalan que Chiapas contaba con 164 mil 678 niños de entre cinco y 17 años de edad incorporados al trabajo infantil.

En México existen tres millones 242 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) de cinco a 17 años que se declaran ocupados.

En la administración anterior se anunció “con bombo y platillo” la creación del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, para el cual se requirió de una inversión de nueve millones de pesos, sin embargo a la fecha no se sabe si este funciona y en dónde fue edificado, ya que al consultar los datos la página oficial se encuentra inactiva.

Chiapas registra una tasa de participación laboral de niños, niñas y adolescentes de 12.8%, superando la tasa nacional de 11%. La tasa de participación laboral en la entidad aumentó más de dos puntos porcentuales entre 2015 y 2017, de acuerdo a la catedrática del Conacyt, Sarai Miranda Juárez, en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

 

Leer nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/aun-sin-estrategias-para-erradicar-el-trabajo-infantil/288438/