el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Exitoso Foro Académico Foro “Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya”

Valladolid, Yucatán, a 3 de mayo de 2019.- Académicos, sector privado, sociedad civil, diputados federales y locales, presidentes municipales y expertos en cultura maya se dieron cita hoy en la Universidad de Oriente (UNO) en respuesta la convocatoria hecha por la Comisión Asuntos Frontera Sur de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En un ejercicio que duró alrededor de cinco horas, el Foro “Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya”, se abordaron los temas: Desarrollo Económico del Sureste Mexicano; el Impacto en el Patrimonio Cultural y Evaluación Ambiental en relación al proyecto maya.

 

LEER NOTA COMPLETA:

MI PUNTO DE VISTA: http://www.mipuntodevista.com.mx/exitoso-foro-academico-foro-legislativo-academico-de-la-frontera-sur-el-tren-maya/

 

NOTAS RELACIONADAS

DIARIO CONTRA REPLICA: https://www.contrareplica.mx/nota-Se-realizo-foro-Legislativo-Academico-de-la-Frontera-Sur-El-Tren-Maya—20194511

SIPSE: https://sipse.com/novedades-yucatan/tren-maya-construccion-foro-legislativo-academico-frontera-sur-331550.html

20 MINUTOS: https://www.20minutos.com.mx/noticia/510100/0/analizan-especialistas-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid/

FORBES: https://www.forbes.com.mx/especialistas-estudian-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid/

FEED NOTICIAS: https://www.feednoticias.com/noticias/especialistas-estudian-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid-642096.html

 

Disposición de los residuos sólidos de la unidad Chetumal

El Plan Ambiental de Ecosur (PAECOSUR), a través de su programa de manejo de residuos sólidos, entregó el pasado 25 de abril al centro de acopio los siguientes residuos valorizables: 1.6 toneladas de papel, 123 kg de cartón, 53 kg de PET y 8 kg de aluminio, cantidades derivadas de la separación de residuos sólidos en la unidad Chetumal durante noviembre  de 2018 a abril de 2019.

La problemática de la basura está directamente relacionada con los patrones de consumo y la comodidad para las personas ha sido un eje que ha favorecido el aumento y la diversificación de los desechos que generamos, que en su mayoría son materiales plásticos o no biodegradables; por lo tanto, la intención es consumir responsablemente con el propósito de reducir los impactos negativos en el medio ambiente y en la sociedad.

ECOSUR se une a la marcha por la ciencia, 2019

El pasado 4 de mayo, a partir de las 15:00 horas, diversas instituciones, entre ellas la Unidad Tapachula de ECOSUR, se unieron en el movimiento mundial “Marcha por la Ciencia” cuyo objetivo principal fue visibilizar el quehacer científico y su importancia para el bien común, así como manifestarse por el bajo presupuesto que el gobierno ha designado a la ciencia.

Científicos de más de 500 instituciones alrededor del mundo se unieron e hicieron un llamado para reconocer la importancia de la ciencia. En Tapachula también participaron IESCH Facultad de Medicina, Instituto Tecnológico de Tapachula, Universidad Politécnica de Tapachula, Centro Experimental Rosario Izapa del INIFAP y la Coordinación de la Licenciatura de Sistemas Costeros de la UNACH.

Este año las actividades estuvieron enfocadas a resaltar la participación de la mujer en el ámbito científico, para esto se formó el panel “Mujeres en la Ciencia” en dónde participaron: Elia Diego García de ECOSUR, Jehiely Belem Hernández Castillo del Instituto Tecnológico de Tapachula, Miriam Pulido Villarreal del IESCH, Aurora Quezada de la Cruz de la UNACH y Karla Paola Ramírez García del equipo de robótica de la Universidad Politécnica.

Además se realizaron actividades de divulgación científica como La botellita de la ciencia, La papa científica se quema, La ciencia informa, Los vasos juguetones de la ciencia, Nuestros vecinos emplumados, la avifauna de Tapachula, Melodías para la ciencia y el teatro guiñol El patas rayadas enamorado. Estas actividades estuvieron a cargo de investigadores, técnicos y estudiantes de ECOSUR Unidad Tapachula.

Otra actividad importante fue la exposición de carteles científicos de las instituciones participantes, también la participación con un stand por parte de los alumnos de la Facultad de Medicina del IESCH quienes explicaban acerca de la importancia de la ciencia en la medicina y la presentación del equipo de robótica de la Universidad Politécnica de Tapachula quienes fueron campeones mundiales en el VEX Elements Championship 2019.

Del 12 al 17 de mayo se realizará el Primer Congreso Mexicano de Agroecología

San Cristóbal de Las Casas, será sede del Primer Congreso Mexicano de Agroecología, con los temas: La agroecología en México, soberanía alimentaria, saberes, cosmovisión y patrimonio biocultural, conocimiento, práctica y movimiento, a realizarse del 12 al 17 de mayo.

El cual tiene como objetivo dar conocer el potencial que posee México en experiencias agroecológicas, en el sector académico, así como de actores de la sociedad civil, campesinos y sector privado.

Así también lograr la articulación de las organizaciones y de la academia para dinamizar el proceso social, crear un espacio de convivencia, aprendizaje e intercambio de conocimiento horizontal, para establecer un frente común que pueda aportar a la nueva administración gubernamental estrategias para alcanzar los logros propuestos para el sexenio.

Cabe señalar que en este foro habrán conferencias, pláticas, foros, mesas de trabajo, exposiciones, entre otras actividades, las cuales se realizarán en las instituciones académicas organizadoras del congreso y en teatros de esta ciudad.

Entre los organizadores están: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); la Universidad Autónoma de Chiapas; la universidad Intercultural de Chiapas, entre otros.

 

Leer nota completa:

Prensa Libre Chiapas: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/8511-del-12-al-17-de-mayo-se-realizar%C3%A1-el-primer-congreso-mexicano-de-agroecolog%C3%ADa

Monitoreo de sargazo, detenido por falta de dinero

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El sistema de monitoreo, prevención y alerta temprana de arribazón del sargazo a Quintana Roo que desarrollan investigadores en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal está detenido por falta de recursos, mientras continúa el arribazón del alga en Mahahual.

Los investigadores Hugo Enrique Lazcano Hernández y Javier Arellano Verdejo,  del Ecosur, señalaron que la segunda fase del sistema, que está frenado, prevé el desarrollo de una plataforma de imágenes y mapas.

Ese sistema aportará detalles sobre la ubicación del alga, tanto en las costas como en el mar, pero para ello se necesita capital humano, principalmente programadores de software y equipos para el trabajo de campo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSEhttps://sipse.com/novedades/quintana-roo-sin-dinero-financiar-programa-monitorear-arribo-sargazo-ecosur-331529.html

Tercer curso “Diversidad, manejo y cría de abejas sin aguijón”

Se han descubierto hasta 24 propiedades medicinales de la miel que produce la abeja melipona, cuya reproducción corre peligro debido al abandono y desconocimiento que se tiene de ella, así lo señaló el ingeniero Pablo Hernández Bahena, técnico académico de ECOSUR, Unidad Campeche. En estas instalaciones de nuestra institución se realizó el tercer taller teórico práctico “Diversidad, manejo y cría abeja sin aguijón en la Reserva de la Biósfera de Los Petenes”, impartido por el grupo académico Estudios socioambientales y gestión territorial del departamento de Agricultura, sociedad y ambiente.

Es importante mencionar que, a diferencia de la miel de consumo diario, y cuya producción anual está estimada en más de 8 mil toneladas, la de las meliponas beecheii apenas alcanza los 600 kilos por año.

El objetivo de este taller fue brindar los conocimientos y herramientas técnicas necesarias a los participantes para el buen manejo y conservación de las abejas nativas sin aguijón, también se brindó información importante sobre esta especie que es ancestral en nuestras culturas.

Existen 19 variedades de abejas, de ellas nueve viven en el estado de Campeche y ya están debidamente clasificadas. En el mundo existen unas 500 especies de abejas sin aguijón las cuales aún están siendo exploradas.

El taller tuvo una duración de treinta horas y contó con la colaboración de Lucio A. Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guizar Vázquez, Rodimiro Ramos Reyes, Francisco Anguebes Franseschi, Juan M. Pat Fernández, Lluvia Jaqueline Romero Rivero y Hugo Ruiz González. Tuvo la participación de 19 personas, entre alumnos, público externo y productores de la región de los Petenes.

Estudiantes de la Universidad Popular de la Chontalpa en ECOSUR, Unidad Villahermosa

Con el objetivo de reforzar aspectos teóricos tratados en clase, así como el conocimiento práctico mediante visitas de estudio, el pasado 27 de mayo jóvenes de la Universidad Popular de la Chontalpa, de la licenciatura de Químico Farmacéutico, Biología e Ingeniería Ambiental visitaron las instalaciones de la Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR ) en donde encontraron información que abonó a su formación profesional.

Además de conocer las instalaciones, el Plan Ambiental de ECOSUR (PAE) y ver el video institucional, Ulises Rodríguez Robles les impartió una charla sobre “Cambio ambiental global, desarrollo comunitario y ecotecnologías para la autosuficiencia alimentaria en la sustentabilidad de la producción rural”. Además, les habló de las ecotecnologías innovadoras que se están desarrollando en la Unidad, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el empoderamiento de la juventud como agentes de cambio. Los invitó a ser pensadores críticos, innovadores y líderes para lograr un mundo sostenible. Para finalizar los visitantes le realizaron una entrevista para conocer más detalles sobre su vida académica y profesional.

Al finalizar se les invitó a visitar la página web para que conozcan lo que ofrecen las unidades regionales de ECOSUR y puedan hacer en ellas estancias de verano científico, así como la posibilidad de considerar hacer residencias, servicio social y estudios de posgrado.

Capacitación al personal del Santuario de Vida Silvestre de la Bahía de Corozal, Belice

Como parte de las acciones de colaboración académica entre México y Belice, Lourdes Vásquez Yeomans, investigadora de la Unidad Chetumal de Ecosur, capacitó a personal que labora en el área protegida Santuario de Vida Silvestre de la Bahía de Corozal, Belice; Corozal. Consistió en un entrenamiento que incluyó trabajo de campo y laboratorio.

La capacitación se realizó en tres etapas: 1) una parte de trabajo de campo que incluyó un recorrido por el Río Hondo donde se realizaron arrastres de plancton demostrativos y las consideraciones para el cuidado efectivo de las muestras; 2) una parte teórica que incluyó varias exposiciones por parte de la instructora Lourdes Vásquez sobre los conceptos básicos para la identificación morfológica de huevos y larvas de peces, así como las consideraciones generales para la aplicación de la técnica de BARCODE como herramienta efectiva para la identificación taxonómica de este grupo; y 3) una parte práctica  intensiva con muestras de zooplancton realizada en tres sesiones para aplicar los conocimientos adquiridos.

Participaron también los académicos Manuel Elías, Martha Valdez y Alma García quienes expusieron temas de interés práctico sobre aspectos relacionados con la técnica de BARCODE. Iván Castellanos presentó los avances de investigaciones que se han realizado sobre el zooplancton de la Bahía de Chetumal.

Los participantes también visitaron el laboratorio de Zooplancton de ECOSUR en donde aprendieron la técnica para estimación de biomasa de zooplancton y después trabajaron con muestras de zooplancton aplicando los conocimientos adquiridos.

Al término de la capacitación los participantes entregaron un reporte que incluyó el protocolo básico del trabajo de campo, los resultados del análisis de las muestras de plancton con los datos cuantitativos sobre huevos y larvas de peces, así como los ejemplares pre-clasificados y seleccionados para el análisis genético. Los resultados sobre el análisis genético de los ejemplares tipo quedarán pendientes y posiblemente en un par de meses se tengan.

La capacitación se realizó en la Unidad Chetumal, en cuatro sesiones que concluyeron el 24 de abril de 2019.

Entrega-Recepción de la Coordinación General Académica de ECOSUR

El pasado 29 de abril del presente año en la Unidad Tapachula de ECOSUR, el doctor Juan Francisco Barrera Gaytán entregó formalmente la Coordinación General Académica de ECOSUR al doctor Everardo Barba Macías, en presencia del licenciado Raúl Alejandro Espinosa Toledo, titular del Órgano Interno de Control en la institución, quién avaló que esta transición se realizará bajo los lineamientos oficiales de la Secretaría de la Función Pública. También estuvieron presentes las doctora Carmen Pozo de la Tijera y el doctor Carlos Noé Hernández en calidad de testigos.

El doctor Everardo Barba realizará sus funciones desde la Unidad Villahermosa y la Coordinación de Procesos Académicos continuará en la Unidad Tapachula a cargo del doctor Carlos Noé Hernández.

El Dr. Barba obtuvo su formación académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): licenciatura en Biología en 1989, maestría en Ciencias en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos en 1995 y doctorado en Ciencias, Biología, en 2000. Es Investigador Titular “B” del departamento de Ciencias de la sustentabilidad, grupo académico de Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras, Unidad Villahermosa. Desde 1989 estudia la ecología y el manejo de humedales, la estructura y funcionamiento de sus comunidades, modelos ecotróficos en humedales y la valoración integral de especies invasoras. También ha participado activamente en diversas funciones de posgrado de ECOSUR.

Resaltamos el gran trabajo que el doctor Juan Francisco Barrera Gaytán demostró durante su gestión al frente de esta coordinación (de enero 2014 a abril 2019), y deseamos éxito al doctor Everardo Barba en este nuevo cargo.

Se realiza el segundo foro de evaluación UMA como política de conservación ambiental

El pasado 26 de abril se llevó a cabo en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) el “Segundo Foro para la Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) como Política de Conservación Nacional” en donde se dieron cita una amplia participación de académicos y académicas con el objetivo de compartir resultados preliminares, así como de obtener una retroalimentación para el mejoramiento del proyecto.

Durante el acto inaugural la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, además de agradecer la presencia de todas y todos los asistentes al evento y darles la bienvenida, resaltó la importancia que tiene para ECOSUR el formar parte de este tipo de proyectos y ser tomados como la sede principal.

Por su parte, el doctor Alejandro Ortega Argueta, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, compartió el marco metodológico de dicho proyecto.

Posterior a la inauguración, la M en C. Mariana Pineda Vázquez, egresada del posgrado de ECOSUR, dio la charla “Procesos Administrativos y operativos de las UMAS” y se realizaron mesas de trabajo en donde las y los asistentes pudieron dialogar y analizar temas relacionados al foro.

Este proyecto de investigación es una iniciativa académica que integra miembros de diversas instituciones del país como son el Instituto de Ecología A.C., la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Chiapas y El Colegio de la Frontera Sur, es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y se encuentran desarrollando una metodología de evaluación a escala regional poniendo aprueba en las UMA de tres estados: Veracruz, Tabasco y Chiapas.

La evaluación del proyecto tiene la finalidad de conocer el impacto logrado en el manejo de las especies y su hábitat, la pertinencia de las UMA como estrategia de negocio y su impacto en los modos de vida de los diferentes colectivos sociales, para modificar el rumbo de aquello que ha funcionado.

Las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) son predios administrados por ejidos, comunidades, particulares e instituciones gubernamentales. Fueron creadas para integrar estrategias ecológicas, económicas, sociales y legales a fin de lograr objetivos de conservación biológica y desarrollo rural. El sistema de UMA (SUMA), con más de 20 años de operación, fue propuesto como un instrumento combinado para el manejo de poblaciones de vida silvestre y su hábitat.