el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Productores deben ejecutar un mejor control biológico para mejorar la producción de rambután

Tapachula, Chis; JUL. 19.- El rambután, cuya historia en la región comienza en la década de los 60´s, se ha convertido en una de las frutas exóticas más consumidas en México; pero entre las amenazas que posee este cultivo, se puede incluir la presencia de plagas, como son los piojos harinosos, informó el investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, Alfredo Castillo Vera.

Dijo que “Ferrisia virgata” es un piojo harinoso que infesta las plantaciones de rambután en toda esta región, la cual aprovecha las vellosidades del fruto para establecer sus colonias.

El investigador señaló que actualmente se utiliza el cepillado del fruto para eliminar esta plaga, pero esta actividad reduce la vida de anaquel de la fruta, por lo que es importante la búsqueda de alternativas viables para resolver la presencia de esta plaga.

Castillo Vera explicó que los primeros frutos de rambután en el año comienzan a disfrutarse desde mayo, en las plantaciones ubicadas a más baja altitud 100 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en plantaciones localizadas a una mayor altitud (500-600 msnm) la cosecha puede finalizar hasta diciembre, o incluso hasta enero.

En otro orden de ideas, recordó que la Sociedad Rural de Productores de Rambután del Soconusco, fundada en 2010, fue el primer esfuerzo realizado para organizar a estos productores; en la actualidad han sido realizados más intentos para formar otras organizaciones, como una consecuencia de los precios diferenciales que este fruto tiene a lo largo de todo el ciclo de cosecha anual en la región.

 

LEER NOTA 

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/07/19/rambutan-fruta-exotica-con-una-corta-vida-en-anaqueles/

ECOSUR participa en evento “Un día en la ciencia”

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Tabasco (CCYTET) y el Museo Interactivo Papagayo, participaron en el evento “Un día en la ciencia” promovido por la Fundación Contigo es Posible A.C, en el marco de su programa institucional “Ciencia Sin Fronteras”. La fundación está formada por jóvenes comprometidos por el desarrollo comunitario, la sustentabilidad, las actividades altruistas, la divulgación de la ciencia y el fomento de vocaciones científicas en jóvenes.

La Unidad Villahermosa de ECOSUR, fue sede de algunas de las actividades que se desarrollaron con el objetivo de acercar a las y los jóvenes al quehacer cotidiano de un científico, que conozcan un centro de investigación real y a los investigadores que ahí laboran, pero sobre todo que puedan obtener el conocimiento, la experiencia y los contactos para poder realizar proyectos de investigación que permitan resolver los principales problemas ambientales que afectan a sus comunidades de origen.

En la inauguración del evento participaron Alan Cupil, presidente de la Asociación todo es Posible; el Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa de ECOSUR; Gerardo Alberto Arévalo Reyes, director de formación de Recursos y Apoyo a Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco; Alan Castillo Marcilla Director de Transversalidad del Instituto de la Juventud y el Deporte de Tabasco (INJUDET); y David Alberto Valencia Hernández, del USAER # 48 del municipio de Balancán.

Miriam Aldasoro Maya, investigadora Cátedra CONACYT en ECOSUR, impartió la charla “Abejas nativas sin aguijón saberes y patrimonio biocultural” donde habló de las características que tienen las abejas meliponinas y la diferencia que hay con las Apis, así como la importancia de las abejas las cuales son consideradas seres sagrados y patrimonio biocultural. Posteriormente probaron las muestras de miel y visitaron el meliponario que es parte del componente de biodiversidad del Plan Ambiental de ECOSUR.

Posteriormente se presentó el video del programa INNOVATIS al SABI Tabasco, en el que Fernando Iriarte presento el proyecto de acuaponia, para después acudir al lugar en que está instalado el SABI, en el cual María Luisa Martínez, responsable de Vinculación en la Unidad, les platico de los dos módulos que se encuentran en el área.

Para finalizar, dado el interés que mostraron algunos estudiantes por lo que está pasando en el mar con las islas de plástico, se impartió una charla en la que se les invito a realizar un plan ambiental y reconocer que somos parte del problema y que, si se continúa tirando la basura al suelo y utilizando desmedidamente desechables y contenedores de un solo uso, el problema se acrecentara.

Durante el evento participaron estudiantes de secundaria y preparatorias de comunidades rurales de la frontera sur de México con Guatemala de entre 12 y 18 años con interés en la ciencia, la tecnología y el emprendimiento social, provenientes de las escuelas Secundaria Estatal Quetzalcóatl y Secundaria General Luis Felipe Domínguez y el Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario N° 265, ubicadas en las comunidades de Villa Quetzalcóatl, Cuatro Poblados y San Pedro del municipio de Balancán, Tabasco.

Foro “Legislativo Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya Tabasco”

El pasado 12 de julio, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, organizaron el Foro “Legislativo Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya Tabasco”. En coordinación con la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.

Este Foro se realizó con el objetivo de dar a conocer la perspectiva de académicos, productores, empresarios y público en general sobre el proyecto del Tren Maya. Los responsables de la coordinación de este evento fueron Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, y Everardo Barba Macías, Coordinador General Académico, en conjunto con Arturo Garrido, director de la División Académica de Ciencias Biológicas, y Alberto Sánchez Martinez, Secretario Académico de la misma división.

Posterior a las palabras de bienvenida y la inauguración, se procedió a escuchar las ponencias en tres mesas de trabajo: “Las perspectivas económicas por la construcción del Tren Maya en el sureste de México”, “Los impactos socio-culturales y migratorios”, y  “La investigación sobre el impacto del medio ambiente en la construcción del Tren Maya”, las cuales brindaron diferentes posturas de las y los ponentes acerca de propuestas y forma de abordaje de la problemática que pudiera presentarse por las actividades de construcción del Tren Maya en las poblaciones y los recursos naturales de la región ante el crecimiento poblacional y desarrollo económico que conlleva la puesta en marcha del proyecto.

A lo largo de las presentaciones se abordaron temas sobre la contaminación del agua, la deforestación, el posible impacto del tipo de turismo sobre la necesidad de recursos como espacio, agua, servicios etc., las acciones y requerimientos sobre el cuidado de la conectividad ambiental e hidológica y  de realizar obras que permitan pasos de fauna silvestre, así como también la migración que habrá a la zona lo que puede conllevar a posibles impactos en la salud.

Entre las recomendaciones que se propuesieron se encuentra el ampliar la difusión e informacion sobre el proyecto que permee a todos los niveles y a las comunidades, asi como el asegurar se realice la Manifestación de Impacto Ambiental, además de supervisar que las obras se realicen con respeto al medio ambiente y a las culturas que están inmersas en la zona, así como se recomienda generar un sistema de monitoreo de riesgo ambiental en tiempo real.

Se destaca la participación de 10 investigadores de la unidad Villahermosa, como ponentes, moderadores y relatores.

Gestión de residuos Peligrosos en El Colegio de la Frontera Sur – Unidad Chetumal

Adriana Zavala Mendoza

INTRODUCCIÓN.

Todas las sustancias contaminantes presentes en los residuos alcanzan finalmente el agua; ya sean mares, ríos, lagos, lagunas; el agua que es disponible a los seres vivos.

Un residuo es un producto o material cuyo propietario o poseedor desecha y que requiere sujetarse a tratamiento y disposición final conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR,  2015) y su Reglamento (Reglamento LGPGIR, 2006.)

Dentro de la clasificación de los residuos, los residuos peligrosos RP: Residuos Peligrosos Industriales RPI y Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos RPBI son aquellos que poseen una o más características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico infeccioso o Radiactivo). Características que les confiere un riesgo o amenaza, porque pueden causar efectos dañinos a los seres vivos. (NOM-052-SEMARNAT-2005)

Estos RP en general se pueden encontrar en muchos productos que consumimos, lo que los hace estar presentes en la vida cotidiana; en la oficina, en la escuela, en el hogar.

Principalmente se generan contaminantes peligrosos de: químicos y materiales impregnados o infecciosos derivados de ensayos de laboratorios y de hospitales; pinturas de diversos tipos; tintas para impresión; líquidos y otros productos para limpieza; focos y lámpara fluorescentes; baterías y pilas; aceites y lubricantes; aceite de cocina usado; productos de higiene personal y cosméticos.

Estos residuos peligrosos terminan formando parte de los lixiviados, que por escurrimiento contaminan el suelo.

En Quintana Roo, los suelos son de importancia para actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como para turismo, urbanismo y recreación.  Generalmente, en la península de Yucatán, el tipo de suelo característico poroso, roca dura continua y bloques a poca profundidad, con textura dominante arcillosa; permite un buen drenaje interno y por lo tanto, las sustancias contaminantes peligrosas pueden filtrarse rápidamente al manto freático hasta alcanzar los cuerpos de agua subterráneos.

Programa de Manejo de Residuos Peligrosos en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)Unidad Chetumal

En el Programa Institucional Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR) se encuentra el Programa de Manejo de RP, que opera en la Unidad Chetumal desde 2005 con personal voluntario.

El actual Procedimiento de Manejo de RP de ECOSUR describe las políticas de gestión de RP, con su objetivo y alcance:

  1. Establecer lineamientos y describir el procedimiento general para la gestión que incluye manejo, control, almacenamiento temporal y disposición final de RP en El Colegio de la Frontera Sur.
  2. Alcance. Este procedimiento aplica a todas las áreas académicas, de apoyo, administración y posgrado que generan RP, derivados de procesos, productos o servicios de El Colegio de la Frontera Sur

Durante el Plan de Trabajo de Manejo de RP 2013 en la Unidad Chetumal, se dio cumplimiento al registro correspondiente ante la SEMARNAT como institución microgeneradora de RP; a partir de esa fecha se cuenta con un inventario actualizado donde se clasifica y registra, de acuerdo a los criterios de la norma NOM-052-SEMARNAT-2005 (según CRETIB) y NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, el tipo de RP. Los RP se almacenan siguiendo el protocolo de incompatibilidad de la NOM-054-SEMARNAT-1993.

Para la operación de este programa, basado en un Sistema de Gestión Ambiental, participa personal capacitado que realiza el acopio de los RP, se usa equipo de protección personal y recipientes para almacenamiento de RP en cumplimiento a las normas correspondientes y una bodega temporal donde se canalizan los RP.

Los RP que se acopian son clasificados y almacenados en tambores de 200 L para poder ser trasladados a disposición final a través de una empresa certificada.

El programa de manejo de RP involucra la capacitación y sensibilización del personal en ECOSUR-Unidad Chetumal con alcance a los estudiantes del posgrado y también a la población en general. Por lo que se ofrecen cursos, talleres y pláticas informativas en todos los niveles educativos.

Resultados del Programa de Manejo de RP

En cada paso de este procedimiento (Figura 1), se realizan diversas acciones para lograr la efectividad de resultados.

Los RP resultado del acopio anual son: residuos como químicos gastados de los laboratorios y de colecciones biológicas, reactivos caducos, recipientes y vidrio roto impregnados, material biológico impregnado, pilas alcalinas, focos y lámparas fluorescentes, cartuchos y tonners de impresión.

La mayoría de los tambores de 200 L clasificados corresponden a químicos gastados, conteniendo principalmente soluciones de reactivos químicos diversos, metales pesados, solventes y formol.

Durante el año 2014 se almacenaron en la bodega temporal 3800 litros de RP, en 2015 se almacenaron 2800 litros. En 2016 se acopiaron 1800 litros, en 2017 fueron 2000 litros y en 2018 solamente 400 litros.

CONCLUSIONES.

De acuerdo a la cantidad de RP acopiada por año, se observa que ha disminuido hasta el año 2018. Cabe mencionar que en los años 2014 a 2017 se acopiaron RP que llevaban muchos años resguardados en diferentes áreas de ECOSUR-Unidad Chetumal y en la bodega temporal. Principalmente soluciones con reactivos varios, reactivos caducos y formol.

A pesar de contar con un programa inicial de manejo de RP en 2005 y que estos RP almacenados desde años atrás se mantuvieron en res-guardo dentro de las instalaciones, no fue hasta el año 2013 con el registro de ECOSUR-Unidad Chetumal en la SEMARNAT, que fue posible canalizar los RP a disposición final.

Es importante mencionar que las acciones tomadas en ECOSUR, apoyadas por el PAECOSUR y la Administración Institucional, como disminuir cantidad y uso de reactivos químicos en los laboratorios, la sustitución de lámparas fluorescentes, impresiones en papel mínimas, talleres y pláticas, etc., se han visto reflejadas en el resultado de menor generación de RP a través de los años. Por lo que estas estrategias se seguirán aplicando.

Muchos productos que generan RP son accesibles al ser humano a través del comercio en general. En el hogar, oficinas y escuelas se recomienda informarse del contenido de los productos que se adquieren, evitar aquellos que contengan químicos peligrosos o bien, minimizar su consumo.

Es importante colaborar con la difusión y extensión de programas específicos de gestión de los residuos peligrosos; asociados a procesos de educación ambiental que permitan alcanzar metas para el cuidado de los recursos naturales en lo general, y el agua y los suelos en lo particular.

AUTORA.

* Ingeniero Bioquímico. Responsable del Laboratorio de Química y del Programa de Manejo de Residuos Peligrosos del PAECOSUR Chetumal. Laboratorios Institucionales de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) azavala@www.ecosur.mx

Leer artículos de divulgación publicados en la revista “AGUA en Quintana Roo”, de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Q. R., Gestión de residuos peligrosos en El Colegio de la Frontera Sur Unidad ChetumalRevista AGUA #5D-2019

Declaración de ECOSUR como Universidad por el Comercio Justo

El pasado 26 de junio, con la presencia de autoridades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), representante de la Comisión de Incidencia del Consejo Directivo de La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y de la Coordinadora Mexicana, así como de organizaciones de base de pequeños(as) productores(as) de CLAC, se llevó a cabo el acto de reconocimiento oficial de ECOSUR como Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las autoridades de ECOSUR destacaron el trabajo que viene impulsando CLAC desde la campaña, lo cual permite conectar conocimientos desde la academia con los pequeños(as) productores(as) para plantear mejoras en la calidad de vida del sector rural y agrícola.

Desde agosto de 2017, tras un evento, ECOSUR firmó junto con CLAC la declaratoria oficial como punto determinante para comenzar con el cumplimiento de criterios de la campaña de universidades por el Comercio Justo. El espacio también fue aprovechado para un intercambio de experiencias entre las Universidades por el Comercio Justo de México y las organizaciones de pequeños(as) productores(as), donde participaron la Universidad Politécnica de Huatusco; presentado sus principales áreas de actuación en territorios cafetaleros y la Universidad de Chapingo; presentado las principales conclusiones del séptimo congreso “Café Orgánico – Cosechando justicia, ROYA, COMERCIO JUSTO Y POLITICA PÚBLICA”.

En este mismo contexto, se organizó con dichas universidades una posterior reunión en donde planificarán el “I Encuentro Latinoamericano de Universidades por el Comercio Justo” a desarrollarse en noviembre de este año.

Es de gran satisfacción que una entidad educativa como ECOSUR pase a ser parte de la campaña, ya que ha demostrado su apoyo tangible a las organizaciones en capacitaciones e investigaciones que han potencializado el conocimiento de las y los pequeños productores. Además, por educar e incentivar a sus estudiantes sobre los beneficios de pertenecer y consumir productos de Comercio Justo.

ECOSUR participa en reunión de alto nivel sobre migración, oportunidades rurales, desarrollo y seguridad alimentaria

El 2 y 3 de julio, se llevó a cabo en el salón Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, una reunión de alto nivel sobre migración, oportunidades rurales, desarrollo y seguridad alimentaria organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la presencia de funcionarios públicos, senadores, diputados, ONG’s y académicos de Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

Estuvo encabezada por José Graziano Da Silva, director general de la FAO, e inaugurada por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario de América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y se contó con la presencia de Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron Ramón Mariaca Méndez, coordinador de la Unidad San Cristóbal y Everardo Barba Macías, coordinador general académico.

De izquierda a derecha: Everardo Barba Macías, coordinador general académico y Ramón Mariaca Méndez, coordinador de la Unidad San Cristóbal

 

Esta reunión constó de cuatro mesas consecutivas, cada una con panelistas de los cuatro países y la FAO, los temas abordados fueron: Causas de la migración desde territorios rurales y características de los territorios rurales y los migrantes; Soluciones desde el desarrollo rural y la seguridad alimentaria; Estrategias y acciones en los países para mitigar la migración rural; y Cooperación regional e internacional para el desarrollo de los territorios rurales que son centro de origen de los migrantes.

En dicho evento se señaló que, si bien los fenómenos migratorios son mundiales e históricos, se está enfrentando un importante flujo de seres humanos de Centroamérica y México hacia los EEUU, mismo que puede ser enfrentado a través de un gran plan de desarrollo donde la seguridad alimentaria y el empleo estén en el centro.

La migración rural forzada se ha incrementado en los últimos años fuertemente siendo la hipótesis central de que se debe al cambio climático de Centroamérica, donde dos terceras partes de la población vive en el campo, no tiene empleo y también dos terceras partes de la superficie se ha visto agravada por sequias o tormentas, erosionando los medios de subsistencia de las familias rurales. Junto a esto, situaciones tan difíciles como la crisis del café, han generado pobreza extrema en pueblos y regiones completas.

Junto al cambio climático que está impactando sobre todo en el corredor seco centroamericano, están como principales causas de la migración centroamericana: la crisis política y debilidad de los Estados nacionales; una fuerte desigualdad social; condiciones económicas estructurales que favorecen el enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de muchos; necesidad de reunificación de familias separadas; violencia e inseguridad; problemas de tenencia y conflictividad agraria. Todo esto provoca una pobreza insostenible, haciendo migrar a la gente por hambre y por miedo principalmente.

El cambio climático está generando específicamente incremento en la roya del cafeto y un cambio alarmante en el patrón de lluvias donde llueve menos en mayo y caen fuertes torrenciales en septiembre, lo que provoca fuertes pérdidas en las cosechas.

Para lograr un plan de gran visión que combata las causas de la migración hacen faltan cuatro condiciones fundamentales: voluntad política de los gobernantes, un fabuloso punto de partida; orientar la producción a los más pobres dándoles prioridad; fortalecer la institucionalidad para el desarrollo local de marcos legales que den solidez a la agenda de desarrollo y; la participación social efectiva, para lo que es necesario transparencia, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.

Debe considerarse que el problema de Centroamérica no es sensu stricto la falta de desarrollo regional sino el estilo de desarrollo, ya que se tiene una matriz de baja productividad, donde solo 20% labora en trabajos de alta productividad mientras que más del 50% están inmersos en empleos de baja productividad, de tal forma que en EEUU el nivel de productividad es 20 veces mayor que el de Latinoamérica.

La atención de los países centroamericanos a su población, debido a la debilidad gubernamental, disminuye conforme ésta se aleja hacia la periferia, habiendo por ello una fuerte exclusión de un porcentaje muy importante de ciudadanos del desarrollo, generando esto pobreza extrema, violencia y un alto flujo de ilegalidad económica. La expulsión de jóvenes es muy alta.

Otro lado del fenómeno migratorio está en los EEUU, que necesita de la mano de obra de los inmigrantes, ya que es una sociedad envejecida (entre 2000 y 2018 tuvo un déficit de 17 millones de trabajadores) sintetizándose en la frase “los necesito pero no los quiero como personas” por lo que se ha generado una política de vulneralización de los recién llegados, creando condiciones de subordinación y teniéndolos sin derechos para que lleguen al vecino país del norte en una  posición totalmente asimétrica.

En Centroamérica urge un desarrollo sustentable más allá de un solo período gubernamental, donde la población tenga acceso al agua, a la educación, a un empleo digno y empleo rural agrícola y no agrícola, donde se apoye a las mujeres y a los jóvenes y niños, donde el desarrolle se territorialice.

Otras acciones necesarias son: crear hogares rurales resilientes donde la agroecología juegue un importante papel; atención a  los migrantes de retorno; fortalecimiento del tejido social y el arraigo; generación de mapas de riesgo para planificar el desarrollo rural; fortalecer el mercado externo; trabajar más en cadenas agroalimentarias en el campo que en cadenas agroindustriales; la agenda 2030 no se podrá alcanzar si no hay un nuevo esquema de cómo hacer desarrollo rural; trabajar con una fuerte comunicación y coordinación entre los países involucrados; visibilizar y compartir las experiencias exitosas; transparentar las acciones de gubernamentales a través de un seguimiento y evaluación estricta de las acciones realizadas, permitiendo la participación de la sociedad civil.

 

Ramón Mariaca es galardonado con el Premio Estatal de Ingenieros 2019

El pasado 8 de julio, Ramón Mariaca Méndez, investigador y coordinador de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue galardonado con el Premio Estatal de Ingenieros 2019, en la categoría Agronomía, por su aportación y participación en el sector. El premio fue otorgado por el ingeniero Gildardo Lanestosa León, subsecretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, en una ceremonia realizada en el hotel Quinta Real, en Villahermosa, Tabasco. Cabe destacar que el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tabasco (CIAT) promovió que dicho reconocimiento se le entregará a este investigador.

Ramón Mariaca es ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical de H. Cárdenas, Tabasco, maestro en ciencias en Botánica y orientación Etnobotánica por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas de Montecillo, México, y doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México D.F. De 2006 a 2010 presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana y de 2008 a 2010 presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. También ha sido miembro del Consejo Asesor del Jardín Botánico “Alfedo Barrera Marín”, del Consejo de Desarrollo Institucional de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y del Consejo asesor de la carrera de agroecología del Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. Ha colaborado como profesor de asignatura en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y como investigador visitante en la Universidad Intercultural de Tabasco y en el Centro Peninsular en Humanidades y Centros Sociales de la UNAM.

Luego de recibir el premio, familiares, amigos y colegas se reunieron en las instalaciones de la Unidad Villahermosa de ECOSUR para degustar de una comida que el Colegio de Ingenieros Agrónomos brindó en su honor.

 

 

NOTAS RELACIONADAS

CUARTO PODER: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/investigador-recibe-reconocimiento/291934/

 

 

Detecta Ecosur islas de sargazo cerca de Chetumal

Ángel Castilla/SIPSE

Chetumal.- Investigadores en Ecosur Chetumal detectaron las primeras islas de sargazo dentro de la Bahía de Chetumal, que ingresan a través del canal de Zaragoza y que se acumula en cayos inmediatos a la boca interna de esa vía.

El doctor Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, informó que en un recorrido efectuado la semana pasada visualizaron las islas de la macroalga en varios puntos.

Algunos se encuentran en Cayo Chelem, Cayo Judío, además de otros cayos y pequeñas ensenadas internas de la Bahía de Chetumal, cerca de Bacalar Chico, zonas fronterizas con Belice y áreas protegidas de ambos países.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES QUINTANA ROOhttps://sipse.com/novedades/detecta-ecosur-islas-de-sargazo-cerca-de-chetumal-338246.html

 

NOTAS RELACIONADA:

EXCELSIOR: https://www.excelsior.com.mx/nacional/detectan-islas-de-sargazo-cerca-de-la-bahia-de-chetumal/1323918

MSN: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/detectan-islas-de-sargazo-cerca-de-la-bah%C3%ADa-de-chetumal/ar-AAEbMNc

EL IMPARCIAL: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/329847/detectan-primeras-islas-de-sargazo-en-alrededores-de-chetumal/

PALCO NOTICIAS: https://www.palcoquintanarroense.com.mx/por-el-canal-de-zaragoza-comenzo-a-entrar-sargazo-a-la-bahia-de-chetumal/196026/