el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Firma UPCH convenio de colaboración con El Colegio de la Frontera Sur

Con la firma de convenio entre la Universidad Popular de la Chontalpa y el Colegio de la Frontera Sur se fortalecerá la investigación científica, la innovación tecnológica, los estudios de posgrados, el impulso a la vinculación y sobre todo, la formación profesional de los estudiantes universitarios.

Así ha quedado de manifiesto luego de sus representantes legales el Biól. Antonio Enrique del Ángel Flores en su calidad de Rector de la UPCH y la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera como Directora General del Colegio de la Frontera, estamparan sus firmas para establecer esta vinculación institucional que generará beneficios para ambas partes.

El acuerdo fue firmado en las propias instalaciones de este centro público de investigación entre los muchos beneficios que persigue esta alianza será el de que los estudiantes universitarios realicen sus prácticas profesionales y la posibilidad de más adelante cursen estudios de posgrados y puedan beneficiarse de las becas que este centro de investigación ofrece al ser parte del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología.

LEER NOTA: https://upch.mx/2019/10/17/12366.html  

 

ECOSUR presente en reunión del Consejo Estatal para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

El 18 de octubre se efectuó, en la sala Belisario Domínguez del Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, la 3era sección ordinaria del Consejo Estatal para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Por parte de ECOSUR, asistió Juan Carlos Velasco Santos, en representación de Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud y miembro del Consejo Estatal.

En el uso de la palabra Ismael Brito Mazariegos, Secretario General del gobierno de Chiapas y Presidente del Consejo, resaltó la importancia de fortalecer los programas que tienen como objetivo erradicar la violencia en contra de las niñas, adolescentes y mujeres, las cuales tienen derecho a una vida libre de violencia.

En su participación, María Mandiola Totoricaguena, Secretaria de Igualdad de Género, dio a conocer los avances del Programa Estatal y los retos de los municipios de Chiapas en la instalación de los Consejos Municipales para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, así como los avances del reglamento de la Ley de desarrollo constitucional para la igualdad de género y acceso a una vida libre de violencia.

Por su parte Alejandra Rovelo, realizó una presentación del programa, el cual tiene como objetivo ser el instrumento rector para el modelo de prevención, asistencia y sanción contra la violencia – en sus diversas modalidades- de niñas, adolescentes y mujeres en el Estado.

A la reunión también asistieron representantes de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Agricultura y Pesca, Secretaria de Turismo, Secretaría para el Desarrollo Sustentable para los Pueblos Indígenas, Secretaría del Bienestar, Secretaría de Economía y de Trabajo, Secretaría de Educación, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Salud, la diputada Aidé Olvera, del Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia de Chiapas, Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión y Cinematografía, Tribunal Superior de Justicia, el Presidente del Instituto de Participación Ciudadana, la Secretaría de Movilidad y Transporte, Consejería Jurídica del gobernador,  Dirección General del Instituto de comunicación social y relaciones públicas del Estado de Chiapas, Martha Figueroa del Colectivo Mujeres de San Cristóbal (COLEM), Gloria Vázquez Cruz presidenta de los Derechos de Mujeres de Chiapas y Jolly Matus Toledo, del Centro de Investigación en Salud en Comitán.

Conversatorio “Seguridad, paz y migración en la era Trump”

En colaboración con el Instituto Latinoamericano de Estudios para la Paz (ILEPAZ), la ONG de Dinamarca Turning Points y de El colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se realizó el 16 de octubre en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR el conversatorio titulado “Seguridad, paz y migración en la era Trump” el cual tuvo como objetivo discutir desde las posiciones de las organizaciones de la sociedad civil y la academia, los principales temas vinculados a los impactos de la política antimigrante de Donald Trump con énfasis en los temas de paz y seguridad en el llamado triángulo norte de Centroamérica.

Los especialistas invitados al conversatorio fueron: Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR; Claus Kold de Turning Points, Cielo Magdalena Gómez López, de Casa Chiapas-Tampa Florida; y Humberto Caná Chalí, de ILEPAZ Guatemala, quienes abordaron desde diferentes enfoques el tema de migración, además compartieron resultados y experiencias de proyectos e investigaciones con relación a los temas.

 

Durante su participación, Martha Rojas, realizó un recorrido histórico y de contexto sobre las políticas de contención migratoria en México hablando sobre la creación del Instituto Nacional de Migración, la creación del Plan de Sellamiento de la frontera sur, el aumento de personas migrantes de nacionalidad salvadoreña, africana y haitiana. Además, presento estadísticas del número de deportaciones y el incremento de mujeres, niños y jóvenes migrantes menores de 18 años.

Por su parte Cielo Magdalena Gómez López compartió la experiencia de migración chiapaneca en Tampa Florida y la creación de la organización sin fines de lucro Casa Chiapas Tampa In, la cual se fundó en el 2011 y que busca ayudar a la población migrante principalmente en temas de educación, arte y cultura.  Claus Kold presentó la ponencia “Paradigmas, ciencias, soluciones y conflictos” y finalmente Humberto Caná Chalí habló sobre el tema de “Juventud y migración, una reflexión sobre el caso guatemalteco”.

ECOSUR presente en la 4th Reunión de líderes de especialistas de la Comisión de Sobrevivencia de las Especies de la IUCN

Del 6 al 9 de octubre, se realizó la 4th Reunión de líderes de especialistas de la Comisión de Sobrevivencia de las Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en Abu Dhabi, Emiratos Árabes.

En dicha reunión asistieron por parte de ECOSUR: Benjamín Morales Vela, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, como Presidente del grupo de expertos sobre Sirenia; y Alejandro Ortega Argueta, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, como Autoridad de la Lista Roja del grupo de expertos sobre Sirenia.

En la reunión se analizaron, entre otros temas, los avances de cada grupo de especialistas en sus diagnósticos de especies en peligro, se revisaron los procedimientos de evaluaciones de la Lista Roja de especies bajo un estado de riesgo -desde vulnerables hasta en peligro crítico- y la aplicación apropiada de los Criterios de Riesgo de la Lista Roja. Asimismo, se evaluaron los planes de acción en curso, los impactos en la recuperación de especies, los retos para la conservación de la biodiversidad ante el cambio global y la sustentabilidad.

La Comisión tiene grupos transversales de trabajo que evalúan los conflictos de coexistencia entre humanos y la vida silvestre, como el Comité de Conservación Marina donde se incluyen a los mamíferos marinos, el Comité de Áreas Protegidas, el Comité de Traslocaciones, entre otros.

También se discutieron las estrategias y experiencias de los distintos grupos para lograr una mayor efectividad en la conservación y recuperación de las especies en peligro de extinción y sus ecosistemas, con miras a un Plan Estratégico de Lago Plazo Post 2020. En este sentido, ECOSUR tiene un papel importante en la IUCN y la Comisión de Sobrevivencia de Especies, ya que varios investigadores son miembros expertos o coordinadores en diversos grupos taxonómicos, como es el caso de Rafael Reyna, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y coordinador para África del Grupo de Especialistas de Pecaríes, con lo que contribuyen ofreciendo información ecológica sobre varias especies en peligro y los ecosistemas que habitan.

Es importante señalar que los especialistas de ECOSUR han contribuido a los diagnósticos globales de la Lista Roja y a preparar programas de conservación. De esta manera, la institución contribuye a los esfuerzos globales de la UICN para la conservación de la biodiversidad.

La IUCN es la organización global líder en la conservación de la biodiversidad. La reunión de Abu Dhabi fue financiada por el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos y concluyó con la Declaración de Abu Dhabi de los Líderes para la acción global urgente y efectiva para la conservación de las especies.

Descargar Declaración de Abu Dhabi

 

ECOSUR se capacita en la prevención de cáncer de mama

En el marco del Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, el pasado 15 de octubre, personal de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron en el taller “Prevención de cáncer de mama” a cargo del colectivo Detéctalo a Tiempo.

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres mexicanas (INEGI, 2018). Este tipo de cáncer es el crecimiento anormal y descontrolado de células mamarias formando tumores malignos los cuales podrían llegar a invadir órganos vecinos o propagarse (hacer metástasis) a áreas distantes del cuerpo.

En México se detectan 14 mil casos nuevos y 5,700 muertes al año (cada dos horas muere una persona), por lo cual es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años y lamentablemente el 85% de los casos no son detectados a tiempo.

Se ha registrado que en el mundo el 51.9% de los casos de cáncer son en países menos desarrollados, causando 522 mil muertes al año. Para el 2025 se prevé 800 mil muertes y 2.5 millones de nuevos casos de cáncer.

Lo anterior ponen de manifiesto el creciente problema relacionado a la mortalidad por cáncer, lo que implica un gran desafío para todos los sectores de la sociedad, los cuales deben implementar medidas para enfrentar este reto.

Al igual que en otros cánceres, la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad: la edad es el principal factor de riesgo, a medida que la mujer se hace mayor tiene más posibilidades de padecer cáncer de mama; la genética, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo, éste se incrementa si el familiar es la madre, hermana o hija; los factores reproductivos, aquellos agentes que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o el uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama, no haber dado a luz nunca también está relacionado con este cáncer; la exposición a radiaciones, especialmente durante la pubertad, aumenta la posibilidad de tener cáncer de mama; entre otros factores.

Para prevenir el cáncer de mama es importante que la mujer se autoexplore constantemente, para eso, debe pararse frente a un espejo y observar con las manos en la cintura la forma, tamaño y como están situadas las mamas; y la forma, tamaño, lugar y simetría de los pezones, esta observación también debe hacerlo con las manos en la cabeza.  Si llegara a presentar signos y síntomas como: protuberancia, venas resaltadas, bultos internos, erosiones en la piel, enrojecimiento o calor, piel naranja, huecos o hendiduras, hundimiento del pezón, endurecimiento, secreción del pezón que no sea leche, dolor en mama y/o pezón y asimetría, es importante acudir de inmediato al médico para su diagnóstico oportuno.

Para que las estrategias de prevención y detección precoz del cáncer de mama produzcan beneficios reales, es imprescindible ser consciente y conocer acerca de esta enfermedad.

ECOSUR busca concientizar sobre la importancia de las abejas

El departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche, en coordinación con el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dan continuidad a las conferencias sobre la importancia de las abejas en el ecosistema, además de compartir el resultado de las investigaciones y trabajos realizados en cuanto a monitoreo de esta especie endémica en la zona urbana.

Dicha actividad busca acercar a los estudiantes a una experiencia única que los lleve a hacer conciencia sobre la importancia de la conservación de este insecto; se pretende cubrir a por lo menos 20 centros educativos en el Estado este año; las charlas se impartirán a estudiantes de nivel básico, medio y medio superior, con esto también se busca que las nuevas generaciones obtengan los conocimientos básicos para el cuidado de la diversidad de su entorno.

El objetivo principal de esta actividad es que los alumnos conozcan algunas características de las especies de abejas sin aguijón además de despejar porque se considera importante su preservación para el medio ambiente.

Existen 19 variedades de abejas en el estado de Campeche, de las que nueve ya están debidamente clasificadas, sin embargo, en el mundo existen unas 500 especies de abejas sin aguijón que aún están siendo exploradas.

Es importante mencionar que en la actualidad las abejas sin aguijón están atravesando dificultades dentro de la ciudad causadas por el uso indiscriminado de plaguicidas, insecticidas y las campañas de fumigación para el control de enfermedades por vectores, ya que el humo esparcido afecta directamente sus colonias a tal punto que perecen o emigran en busca de otro asentamiento, así mismo en los hogares se realizan actividades para erradicar su presencia al confundirlas con las abejas europeas.

Estas conferencias serán realizadas en los últimos cuatro meses del año y estarán a cargo del equipo conformado por Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guízar Vázquez y Juan M. Pat Fernández y cuenta con la participación de becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

ECOSUR participa en la 26ª Reunión de los Planes Ambientales Institucionales de la Región Sur-Sureste de la ANUIES

El pasado 9 y 10 de octubre se llevó a cabo, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la 26ª Reunión de los Planes Ambientales Institucionales de la Región Sur-Sureste de la ANUIES.

La Red de Planes Ambientales Institucionales (PAI’s) se constituyó en el marco del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES. Tiene sus antecedentes en la XIII Reunión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) realizada en 1999, durante la cual fue presentado el documento que contenía la propuesta para el establecimiento de un Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, además de dar la bienvenida destacó el papel de los PAI’s en los últimos años, la labor ejercida por la red y la implementación y desarrollo de estrategias con miras a la sustentabilidad en las IES de la Región. De igual manera, hizo énfasis en el compromiso que se tiene con los jóvenes, quienes representan el futuro, así como la necesidad de reforzar la vinculación y los encuentros entre los estudiantes de las instituciones que forman parte de los PAI’s.

Agregó, que este tipo de reuniones es el resultado de un trabajo serio encaminado a una mayor vinculación y difusión de las tareas que se están realizando en la Región. También comentó la importancia de las maestrías virtuales en Educación Ambiental, debido a que hay muchas personas interesadas en el tema que se encuentran aisladas de los centros de educación superior y que podrían acceder por este medio a espacios de capacitación virtual, siendo ésta una iniciativa oportuna y relevante.

Por parte de ECOSUR participaron Janneth Padilla Saldívar, Coordinadora General del PAEcosur, y Cecilia Limón Aguirre, Suplente, quienes presentaron los avances que en materia de sustentabilidad han tenido las IES que conforman la Red.

Janneth Padilla presentó lo realizado a través de las seis áreas sustantivas del PAE en las distintas Unidades de ECOSUR, destacando el registro de la fauna y flora, el boletín “Ecos de la Naturaleza”, la responsabilidad en cuanto al consumo de energía y la participación en eventos interinstitucionales.

Por su parte, Cecilia Limón brindó algunos datos de lo más relevante, como son la disminución en el consumo del Pet y el aumento en la producción de compostas. Así mismo se tiene contemplado la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en todas las Unidades y el aumento de captura de agua de lluvia en los edificios para darle un buen uso dentro de las propias instalaciones y el desarrollo de un proyecto para neutralizar los Residuos Peligrosos (RP’s) que se generan en el Laboratorio de Suelos y Plantas.

Se hizo hincapié en que para que haya una verdadera responsabilidad e involucramiento por parte del personal de cada Institución es indispensable contar con un Reglamento de Sustentabilidad. La Universidad Veracruzana (UV) ya cuenta con este reglamento y otras tres Instituciones lo han pasado a revisión a su área jurídica. Por ser de sumo interés se esperan avances en este tema por parte de todas las IES de la Red Sur-Sureste para la siguiente reunión.

En materia de Difusión, la Red cuenta con una página web en la que se dan a conocer los eventos que realizan las IES y en donde se publica de manera bimestral el Boletín Ambiente -su tercer número está por salir- el cual es arbitrado y cuenta con el respaldo de una editorial, en el 2020 se gestionará el ISBN.

Así mismo, quienes conforman la Red están elaborando el libro “Experiencias de la Red en Responsabilidad Social”, que se espera sea publicado el próximo año.

Actualmente la Red PAI’s está constituida por Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Instituto de Ecología, A.C., Instituto Tecnológico Campeche, Instituto Tecnológico de Chetumal, Instituto Tecnológico de Mérida, Instituto Tecnológico de Minatitlán, Instituto Tecnológico de Orizaba, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Universidad Cristóbal Colón (UCC), Universidad del Caribe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad de Quintana Roo (UQROO), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Universidad Veracruzana (UV).

 

Más información: http://www.redpai.uady.mx/

En Q. Roo la leche materna podría tener ¡metales pesados!

Enrique Mena/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- Especialistas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) advirtieron que se podrían generar metales pesados en leche materna, si no se frena de manera inmediata la contaminación al subsuelo por agroquímicos u otros materiales tóxicos.

Nuria Torrescano Valle, investigadora de Ecosur plantel Chetumal, explicó que mujeres embarazadas y en lactancia, así como bebés de comunidades rurales son los que pueden presentar las primeras afectaciones, debido a que se ingiere agua de pozo, que pudiera contener mercurio, plomo, cadmio o arsénico.

LEER NOTA COMPLETA

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/leche-materna-lactancia-metales-pesados-contaminacion-manto-freatico-quintana-roo-346388.html

Esto es lo que causa la muerte de manatíes en la frontera de Q. Roo

Alejandra Carrión/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- La elevada mortalidad de los manatíes en la frontera entre México y Belice se debe a la caza furtiva, captura incidental y colisión con embarcaciones, principalmente, dijo la maestra Janneth Padilla, de Ecosur.

Durante el II Simposio de Investigación y Manejo de Manatí, en la División de Ciencias e Ingeniería de Universidad de Quintana Roo (Uqroo), la maestra del Colegio de la Frontera Sur dio que otros factores que inciden en la muerte de estos animales marinos son las enfermedades infecciosas, parasitarias y contaminantes, varamientos por desecación de lagunas, pérdida, degradación y fragmentación del hábitat.

 

LEER NOTA COMPLETA.

NOVEDADES CAMPECHE: https://sipse.com/novedades/manaties-muerte-quintana-roo-frontera-belice-ecosur-346299.html