el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Reduce a la mitad anidación de tortugas en Mahahual

CHETUMAL, Q. Roo.- La anidación de tortugas en las costas de Mahahual atraviesan por una situación crítica al disminuir en casi la mitad, debido a la depredación humana y feral, erosión marina, saqueo y arribazón de sargazo.

De acuerdo con ambientalistas, en la presente temporada de anidación, que comprende el periodo mayo-octubre, se han detectado en Mahahual alrededor de 55 nidos de tortuga caguama (Careta careta) y verde (Chelonya midas) en contraste con 110 que se registraban en años anteriores.

Roberto Herrera, especialista en la Conservación de la Tortuga de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) campus Chetumal, explicó que al haber asentamientos humanos muchos perros son abandonados y a la larga aprenden a sobrevivir en el ambiente cazando fauna local, entre ellos las tortugas y crías.

“El saqueo ha sido más frecuente en Mahahual y eso se ve por personas que llegan a vender huevos de tortuga; una manada de perros puede acabar con toda la anidación de una playa. Sí hay un impacto fuerte, el sargazo está impactando algunas playas; sin embargo, las tortugas se mueven a sitios libres”, puntualizó.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/temporada-anidacion-tortugas-costas-mahahual-caguama-verde-chetumal-339404.html

Identifican daños por la macroalga

CHETUMAL, Q. ROO.- Muerte masiva de tortugas, desaparición de diversas especies y erosión de playas han sido las afectaciones causadas por el arribo de sargazo en la Costa Maya. Se estima que habrá desequilibrio ambiental a causa del rompimiento de la cadena alimenticia.

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Hernández Arana, indicó que la descomposición del sargazo ha ocasionado la aniquilación de hectáreas de arrecifes, corales blandos y duros.

Manifestó que las acciones implementadas en la zona costera de Mahahual no han sido con una estrategia definida ni tampoco con una supervisión por parte de las autoridades, pues se ha hecho desde una perspectiva de beneficio económico y sin considerar el impacto ambiental que ha ocasionado el sargazo a los ecosistemas.

Recordó que desde el inicio del arribazón de la macroalga a costas quintanarroenses en 2015, se han observado cambios importantes de forma negativa. “Aunque no se ha profundizado en las investigaciones, los efectos del oleaje y los fuertes vientos ocasionan que el sargazo depositado en la línea de playa sea devuelto al mar arrastrando porciones de arena”. Consideró que uno de los casos más graves es el cambio del sistema arrecifal ya que la descomposición del sargazo ha ocasionado la muerte de corales blandos, como los “abanicos de mar”.

Hernández Arana explicó que las observaciones realizadas desde el año pasado es que la materia orgánica, consecuencia de la descomposición del sargazo, se deposita en la zona arrecifal. “Pues la planta se encuentra a lo largo de la costa y no sólo donde llega la gente a nadar”. A lo largo de la zona costera de Mahahual se han dado cambios en la línea de playas. “Pero (las acciones son) sin estrategia, supervisión y orientación técnica, y es contraproducente ya que puede aumentar la erosión en otras partes”.

En la Biosfera de Sian Ka’an se reporta la muerte de crías de tortuga que se atoraron entre el sargazo en su intento por llegar al mar. En agosto será el brote mayor de crías y es cuando la problemática puede agudizarse. Este período se prolonga hasta octubre.

 

LEER NOTA

LUCES DEL SIGLO: https://lucesdelsiglo.com/2019/08/01/identifican-danos-por-la-macroalga/

Investigadora promueve estudio etológico para controlar Plaga que amenaza árboles de cedro

Tapachula, Chis; AGO. 02 (interMEDIOS). – Tapachula, Chiapas: – La investigadora cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, Rebeca González Gómez dio a conocer que el árbol de cedro es amenazado por una polilla barrenadora, cuyo nombre científico es Hypsipyla grandella, por lo que buscan controlar esta plaga con nuevas tecnologías.

La encargada del laboratorio de Salud Forestal de Ecosur, mencionó que preocupados por la sanidad forestal han propuesto crear un estudio etológico de este árbol maderable, cotizado y considerado para la fabricación de muebles y balsas, de olor agradable, que además alberga pájaros y artrópodos.

Dijo que Hypsipyla grandella daña los brotes terminales en las plantas de edad temprana, de vivero o de uno a dos años; en estas se puede observar la presencia de otras ramas “En un futuro, cuando la planta pequeña sea adulta el fuste no se dará derecho, lo que debilitará la calidad de la madera” agregó.

González Gómez señaló que cuando la plaga ataca los árboles de edades tempranas puede ocasionar su muerte, cuando el árbol es adulto causar ramificaciones; Hypsipyla grandella llega a producir hasta 300 huevecillos y puede lograr infestar hasta una hectárea de árboles plantados.

Por su parte, la ingeniera biotecnóloga, Jasmín del Carmen Díaz Martínez indicó que el proyecto de investigación consiste en identificar, qué compuestos volátiles son activos o que tengan una reacción a Hypsipyla grandella, una vez obtenido estos compuestos se verá una infinidad de mezclas para valorarlos en el campo.

Destacó que el proyecto de investigación está pensado en varias etapas, la primera es el establecimiento de una cría en laboratorio y la segunda etapa es la identificación de los volátiles de la planta.

Finalmente, señaló que antes ya se han probado otros productos para su control, como los químicos y biológicos, pero la larva al estar en el tallo no absorbe estos compuestos; por lo que recomienda no realizar monocultivos, sino alternar los árboles de cedro con otros maderables.

 

LEER NOTAS

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/08/02/plaga-amenaza-arboles-de-cedro-ecosur/

NOTICIAS DE CHIAPAS: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=4754

Clausuran Séptimo TCJ Campeche 2019

Autoridades estatales clausuraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, en el marco de una emotiva ceremonia que se realizó en el teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “Ing. Ignacio García Téllez”, tras una semana de cursos y talleres relacionados con temas de ciencia y tecnología que tomaron 39 estudiantes de varios estados de la República Mexicana.

Presidieron el evento el subsecretario de Coordinación Educativo, Rafael Alcalá Ortiz; los directores de la Fundación Pablo García (FPG), Jorge Esquivel Ruiz; del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (Coesicydet), Carlos Rodríguez Cabrera; del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Pech y del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam), Adlemi Santiago Ramírez.

En el TCJ participaron 39 estudiantes de distintos estados del país y municipios de la entidad, el cual se llevó a cabo del 21 al 27 de julio en las inmediaciones del Ecosur, bajo la coordinación de la FPG, el Coesicydet y el Colegio en mención, cuyas actividades están ligadas a la ciencia y tecnología, con el fin buscar una real y correcta vinculación de los alumnos con sus estudios y con las necesidades del Estado, tal como se manifiesta en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021.

 

LEER NOTA COMPLETA:

EL SUR DE CAMPECHE:  http://www.elsur.mx/clausuran-septimo-tcj-campeche-2019/

Estudiantes participan en un retiro científico

Con el objetivo de difundir temas de ciencia y tecnología que servirán para fortalecer la formación de los estudiantes del nivel medio superior, la Fundación Pablo García y el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coesicydet), en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), inauguraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, el cual se efectúa del 21 al 27 de julio con la participación 40 estudiantes de distintos Estados de la República Mexicana.

Este “retiro científico” se ha convertido en uno de los talleres más reconocidos a nivel nacional y con una creciente demanda en jóvenes de Campeche. Se enfoca en trabajar con alumnos de 16 y 17 años, los cuales cursan el segundo o tercer grado de bachillerato. Su meta es lograr estimular y despertar inquietudes por la ciencia mediante su interacción con personal científico de centros e instituciones de investigación superior.

En esta ocasión se cuenta con la participación de estudiantes de Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Colima, Guanajuato, Hidalgo, México y Campeche.

Para las instituciones participantes la organización este tipo de actividades de aprendizaje y convivencia en el marco de la ciencia y tecnología, es de suma importancia porque busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia vinculada a atender necesidades ambientales y de sustentabilidad consideradas en el Plan Estatal y Nacional de Desarrollo. Las actividades se realizan en las instalaciones de Ecosur.

Y ADEMÁS….

Aumenta participación de mujeres en la ciencia

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES CAMPECHE: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/cultura/estudiantes-participan-en-un-retiro-cientifico/

Productores deben ejecutar un mejor control biológico para mejorar la producción de rambután

Tapachula, Chis; JUL. 19.- El rambután, cuya historia en la región comienza en la década de los 60´s, se ha convertido en una de las frutas exóticas más consumidas en México; pero entre las amenazas que posee este cultivo, se puede incluir la presencia de plagas, como son los piojos harinosos, informó el investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, Alfredo Castillo Vera.

Dijo que “Ferrisia virgata” es un piojo harinoso que infesta las plantaciones de rambután en toda esta región, la cual aprovecha las vellosidades del fruto para establecer sus colonias.

El investigador señaló que actualmente se utiliza el cepillado del fruto para eliminar esta plaga, pero esta actividad reduce la vida de anaquel de la fruta, por lo que es importante la búsqueda de alternativas viables para resolver la presencia de esta plaga.

Castillo Vera explicó que los primeros frutos de rambután en el año comienzan a disfrutarse desde mayo, en las plantaciones ubicadas a más baja altitud 100 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en plantaciones localizadas a una mayor altitud (500-600 msnm) la cosecha puede finalizar hasta diciembre, o incluso hasta enero.

En otro orden de ideas, recordó que la Sociedad Rural de Productores de Rambután del Soconusco, fundada en 2010, fue el primer esfuerzo realizado para organizar a estos productores; en la actualidad han sido realizados más intentos para formar otras organizaciones, como una consecuencia de los precios diferenciales que este fruto tiene a lo largo de todo el ciclo de cosecha anual en la región.

 

LEER NOTA 

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/07/19/rambutan-fruta-exotica-con-una-corta-vida-en-anaqueles/

ECOSUR participa en evento “Un día en la ciencia”

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Tabasco (CCYTET) y el Museo Interactivo Papagayo, participaron en el evento “Un día en la ciencia” promovido por la Fundación Contigo es Posible A.C, en el marco de su programa institucional “Ciencia Sin Fronteras”. La fundación está formada por jóvenes comprometidos por el desarrollo comunitario, la sustentabilidad, las actividades altruistas, la divulgación de la ciencia y el fomento de vocaciones científicas en jóvenes.

La Unidad Villahermosa de ECOSUR, fue sede de algunas de las actividades que se desarrollaron con el objetivo de acercar a las y los jóvenes al quehacer cotidiano de un científico, que conozcan un centro de investigación real y a los investigadores que ahí laboran, pero sobre todo que puedan obtener el conocimiento, la experiencia y los contactos para poder realizar proyectos de investigación que permitan resolver los principales problemas ambientales que afectan a sus comunidades de origen.

En la inauguración del evento participaron Alan Cupil, presidente de la Asociación todo es Posible; el Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa de ECOSUR; Gerardo Alberto Arévalo Reyes, director de formación de Recursos y Apoyo a Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco; Alan Castillo Marcilla Director de Transversalidad del Instituto de la Juventud y el Deporte de Tabasco (INJUDET); y David Alberto Valencia Hernández, del USAER # 48 del municipio de Balancán.

Miriam Aldasoro Maya, investigadora Cátedra CONACYT en ECOSUR, impartió la charla “Abejas nativas sin aguijón saberes y patrimonio biocultural” donde habló de las características que tienen las abejas meliponinas y la diferencia que hay con las Apis, así como la importancia de las abejas las cuales son consideradas seres sagrados y patrimonio biocultural. Posteriormente probaron las muestras de miel y visitaron el meliponario que es parte del componente de biodiversidad del Plan Ambiental de ECOSUR.

Posteriormente se presentó el video del programa INNOVATIS al SABI Tabasco, en el que Fernando Iriarte presento el proyecto de acuaponia, para después acudir al lugar en que está instalado el SABI, en el cual María Luisa Martínez, responsable de Vinculación en la Unidad, les platico de los dos módulos que se encuentran en el área.

Para finalizar, dado el interés que mostraron algunos estudiantes por lo que está pasando en el mar con las islas de plástico, se impartió una charla en la que se les invito a realizar un plan ambiental y reconocer que somos parte del problema y que, si se continúa tirando la basura al suelo y utilizando desmedidamente desechables y contenedores de un solo uso, el problema se acrecentara.

Durante el evento participaron estudiantes de secundaria y preparatorias de comunidades rurales de la frontera sur de México con Guatemala de entre 12 y 18 años con interés en la ciencia, la tecnología y el emprendimiento social, provenientes de las escuelas Secundaria Estatal Quetzalcóatl y Secundaria General Luis Felipe Domínguez y el Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario N° 265, ubicadas en las comunidades de Villa Quetzalcóatl, Cuatro Poblados y San Pedro del municipio de Balancán, Tabasco.

Foro “Legislativo Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya Tabasco”

El pasado 12 de julio, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, organizaron el Foro “Legislativo Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya Tabasco”. En coordinación con la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.

Este Foro se realizó con el objetivo de dar a conocer la perspectiva de académicos, productores, empresarios y público en general sobre el proyecto del Tren Maya. Los responsables de la coordinación de este evento fueron Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, y Everardo Barba Macías, Coordinador General Académico, en conjunto con Arturo Garrido, director de la División Académica de Ciencias Biológicas, y Alberto Sánchez Martinez, Secretario Académico de la misma división.

Posterior a las palabras de bienvenida y la inauguración, se procedió a escuchar las ponencias en tres mesas de trabajo: “Las perspectivas económicas por la construcción del Tren Maya en el sureste de México”, “Los impactos socio-culturales y migratorios”, y  “La investigación sobre el impacto del medio ambiente en la construcción del Tren Maya”, las cuales brindaron diferentes posturas de las y los ponentes acerca de propuestas y forma de abordaje de la problemática que pudiera presentarse por las actividades de construcción del Tren Maya en las poblaciones y los recursos naturales de la región ante el crecimiento poblacional y desarrollo económico que conlleva la puesta en marcha del proyecto.

A lo largo de las presentaciones se abordaron temas sobre la contaminación del agua, la deforestación, el posible impacto del tipo de turismo sobre la necesidad de recursos como espacio, agua, servicios etc., las acciones y requerimientos sobre el cuidado de la conectividad ambiental e hidológica y  de realizar obras que permitan pasos de fauna silvestre, así como también la migración que habrá a la zona lo que puede conllevar a posibles impactos en la salud.

Entre las recomendaciones que se propuesieron se encuentra el ampliar la difusión e informacion sobre el proyecto que permee a todos los niveles y a las comunidades, asi como el asegurar se realice la Manifestación de Impacto Ambiental, además de supervisar que las obras se realicen con respeto al medio ambiente y a las culturas que están inmersas en la zona, así como se recomienda generar un sistema de monitoreo de riesgo ambiental en tiempo real.

Se destaca la participación de 10 investigadores de la unidad Villahermosa, como ponentes, moderadores y relatores.

Gestión de residuos Peligrosos en El Colegio de la Frontera Sur – Unidad Chetumal

Adriana Zavala Mendoza

INTRODUCCIÓN.

Todas las sustancias contaminantes presentes en los residuos alcanzan finalmente el agua; ya sean mares, ríos, lagos, lagunas; el agua que es disponible a los seres vivos.

Un residuo es un producto o material cuyo propietario o poseedor desecha y que requiere sujetarse a tratamiento y disposición final conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR,  2015) y su Reglamento (Reglamento LGPGIR, 2006.)

Dentro de la clasificación de los residuos, los residuos peligrosos RP: Residuos Peligrosos Industriales RPI y Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos RPBI son aquellos que poseen una o más características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico infeccioso o Radiactivo). Características que les confiere un riesgo o amenaza, porque pueden causar efectos dañinos a los seres vivos. (NOM-052-SEMARNAT-2005)

Estos RP en general se pueden encontrar en muchos productos que consumimos, lo que los hace estar presentes en la vida cotidiana; en la oficina, en la escuela, en el hogar.

Principalmente se generan contaminantes peligrosos de: químicos y materiales impregnados o infecciosos derivados de ensayos de laboratorios y de hospitales; pinturas de diversos tipos; tintas para impresión; líquidos y otros productos para limpieza; focos y lámpara fluorescentes; baterías y pilas; aceites y lubricantes; aceite de cocina usado; productos de higiene personal y cosméticos.

Estos residuos peligrosos terminan formando parte de los lixiviados, que por escurrimiento contaminan el suelo.

En Quintana Roo, los suelos son de importancia para actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como para turismo, urbanismo y recreación.  Generalmente, en la península de Yucatán, el tipo de suelo característico poroso, roca dura continua y bloques a poca profundidad, con textura dominante arcillosa; permite un buen drenaje interno y por lo tanto, las sustancias contaminantes peligrosas pueden filtrarse rápidamente al manto freático hasta alcanzar los cuerpos de agua subterráneos.

Programa de Manejo de Residuos Peligrosos en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)Unidad Chetumal

En el Programa Institucional Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR) se encuentra el Programa de Manejo de RP, que opera en la Unidad Chetumal desde 2005 con personal voluntario.

El actual Procedimiento de Manejo de RP de ECOSUR describe las políticas de gestión de RP, con su objetivo y alcance:

  1. Establecer lineamientos y describir el procedimiento general para la gestión que incluye manejo, control, almacenamiento temporal y disposición final de RP en El Colegio de la Frontera Sur.
  2. Alcance. Este procedimiento aplica a todas las áreas académicas, de apoyo, administración y posgrado que generan RP, derivados de procesos, productos o servicios de El Colegio de la Frontera Sur

Durante el Plan de Trabajo de Manejo de RP 2013 en la Unidad Chetumal, se dio cumplimiento al registro correspondiente ante la SEMARNAT como institución microgeneradora de RP; a partir de esa fecha se cuenta con un inventario actualizado donde se clasifica y registra, de acuerdo a los criterios de la norma NOM-052-SEMARNAT-2005 (según CRETIB) y NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, el tipo de RP. Los RP se almacenan siguiendo el protocolo de incompatibilidad de la NOM-054-SEMARNAT-1993.

Para la operación de este programa, basado en un Sistema de Gestión Ambiental, participa personal capacitado que realiza el acopio de los RP, se usa equipo de protección personal y recipientes para almacenamiento de RP en cumplimiento a las normas correspondientes y una bodega temporal donde se canalizan los RP.

Los RP que se acopian son clasificados y almacenados en tambores de 200 L para poder ser trasladados a disposición final a través de una empresa certificada.

El programa de manejo de RP involucra la capacitación y sensibilización del personal en ECOSUR-Unidad Chetumal con alcance a los estudiantes del posgrado y también a la población en general. Por lo que se ofrecen cursos, talleres y pláticas informativas en todos los niveles educativos.

Resultados del Programa de Manejo de RP

En cada paso de este procedimiento (Figura 1), se realizan diversas acciones para lograr la efectividad de resultados.

Los RP resultado del acopio anual son: residuos como químicos gastados de los laboratorios y de colecciones biológicas, reactivos caducos, recipientes y vidrio roto impregnados, material biológico impregnado, pilas alcalinas, focos y lámparas fluorescentes, cartuchos y tonners de impresión.

La mayoría de los tambores de 200 L clasificados corresponden a químicos gastados, conteniendo principalmente soluciones de reactivos químicos diversos, metales pesados, solventes y formol.

Durante el año 2014 se almacenaron en la bodega temporal 3800 litros de RP, en 2015 se almacenaron 2800 litros. En 2016 se acopiaron 1800 litros, en 2017 fueron 2000 litros y en 2018 solamente 400 litros.

CONCLUSIONES.

De acuerdo a la cantidad de RP acopiada por año, se observa que ha disminuido hasta el año 2018. Cabe mencionar que en los años 2014 a 2017 se acopiaron RP que llevaban muchos años resguardados en diferentes áreas de ECOSUR-Unidad Chetumal y en la bodega temporal. Principalmente soluciones con reactivos varios, reactivos caducos y formol.

A pesar de contar con un programa inicial de manejo de RP en 2005 y que estos RP almacenados desde años atrás se mantuvieron en res-guardo dentro de las instalaciones, no fue hasta el año 2013 con el registro de ECOSUR-Unidad Chetumal en la SEMARNAT, que fue posible canalizar los RP a disposición final.

Es importante mencionar que las acciones tomadas en ECOSUR, apoyadas por el PAECOSUR y la Administración Institucional, como disminuir cantidad y uso de reactivos químicos en los laboratorios, la sustitución de lámparas fluorescentes, impresiones en papel mínimas, talleres y pláticas, etc., se han visto reflejadas en el resultado de menor generación de RP a través de los años. Por lo que estas estrategias se seguirán aplicando.

Muchos productos que generan RP son accesibles al ser humano a través del comercio en general. En el hogar, oficinas y escuelas se recomienda informarse del contenido de los productos que se adquieren, evitar aquellos que contengan químicos peligrosos o bien, minimizar su consumo.

Es importante colaborar con la difusión y extensión de programas específicos de gestión de los residuos peligrosos; asociados a procesos de educación ambiental que permitan alcanzar metas para el cuidado de los recursos naturales en lo general, y el agua y los suelos en lo particular.

AUTORA.

* Ingeniero Bioquímico. Responsable del Laboratorio de Química y del Programa de Manejo de Residuos Peligrosos del PAECOSUR Chetumal. Laboratorios Institucionales de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) azavala@www.ecosur.mx

Leer artículos de divulgación publicados en la revista “AGUA en Quintana Roo”, de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Q. R., Gestión de residuos peligrosos en El Colegio de la Frontera Sur Unidad ChetumalRevista AGUA #5D-2019