el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR a Puertas Abiertas: Ciencia para todos

El domingo 27 de octubre, a las 8:30 de la mañana, Edi Álvaro Malo Rivera, coordinador de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), inauguró las actividades del evento anual “ECOSUR a Puertas Abiertas: Ciencia para todos, 2019” con un breve mensaje de bienvenida y de motivación para los asistentes que lo acompañaron.

La finalidad del evento fue acercarnos a la sociedad y comunicar a los diversos sectores de la población el conocimiento científico y tecnológico generado en ECOSUR y además fomentar con ello vocaciones científicas en la población estudiantil.

ECOSUR a Puertas Abiertas: Ciencia para todos, contó con una afluencia de 780 personas registradas en las diferentes actividades que se desarrollaron. Este año, se presentaron 22 actividades y cuatro stands de expositores. Para la organización del evento se contó con un equipo de más de 180 personas, formado por el personal académico y administrativo, estudiantes de posgrado y estudiantes externos, que contribuyeron a la realización de actividades lúdicas, demostraciones, obras de teatro, talleres y otras más.

Las actividades presentadas en esta edición, fueron: ¿Quién sabe más?; Sexta extinción; Mis amigas las abejas de mundo; Me como el mundo; Muraleando mi ciudad; ¿Qué debemos consumir: frutas, gusanos o moscas?; Las lombrices y su ambiente; Toxibichos; Conoce los secretos de la selva tropical; ¿Quiúbule con el zancudo Aedes aegupti?; Jugando y leyendo voy aprendiendo; Salvar al planeta no es un cuento; Microuniverso mágico; Los meliponinos y su ambiente; La arena de la playa, sus plantas y tu diversión; La tiendita de las matemáticas; Hongolandía; Cómo hablan los insectos; Entre ramas, hojas, flores y más; Aves de mi comunidad; Un café por favor; El mundo mágico de las selvas.

Además de las actividades, también se instalaron en los siguientes stands: Stand de Posgrado; Exposición fotográfica: Entre fronteras; y Cómo miran los insectos. Así mismo, se tuvo como invitado a la Asociación de Meliponicultores del Soconusco con un stand de productos derivados de la miel de meliponas.

Seminario Binacional México-Belice, el agua como recurso estratégico

Bajo el tema de “Agua como recurso estratégico: perspectivas multidisciplinarias para una región común” la embajada de México en Belice (EMBAMEX), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Quintana Roo (UQROO), la Universidad de Belice (UB) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), organizaron el 5º Seminario Binacional México-Belice que se celebró en la Unidad Chetumal de ECOSUR del 23 al 25 de octubre.

El objetivo general, en el marco del tema del agua, fue identificar acciones de colaboración académicas actuales y del pasado reciente, dar visibilidad a esas acciones y buscar estrategias para darles continuidad, y fortalecer la cooperación entre los dos países y las instituciones participantes.

En el evento de inauguración las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Felipe Eloy Sosa Cordero, coordinador de la Unidad Chetumal de ECOSUR y las palabras de inauguración a cargo de Everardo Barba Macías, coordinador general académico de ECOSUR.

Al evento asistieron más de 90 participantes, entre estudiantes, profesores, investigadores, académicos de diferentes instituciones y público interesado. Se presentaron 29 ponencias en los siguientes ejes temáticos: a) Manejo de Cuencas, b) Contingencias hidrometeorológicas, c) Potabilización del agua, d) Tratamiento de aguas, e) Agua y salud humana, f) Tecnología del agua, g) Fronteras marinas y límites acuáticos, y h) El agua en la educación ambiental. Se dictaron dos conferencias magistrales: “La riqueza acuática nativa en Mesoamérica: crustáceos decápodos en México, Guatemala y Belice” a cargo de Luis Manuel Mejía Ortíz, profesor investigador de la UQROO-Cozumel;  y “Reservas de agua: caudal ecológico del rio Usumacinta” dictada por Everardo Barba Macías, investigador de ECOSUR.

Para dialogar sobre la colaboración académica entre México y Belice, con el objetivo a largo plazo de institucionalizar los intercambios de educación e investigación entre instituciones académicas de ambos países, se reunieron los titulares de las instituciones participantes y el comité organizador de los seminarios. En esta reunión participaron Everardo Barba Macías, coordinador general académico en representación de María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de Ecosur;  Carlos Quesnel, embajador de México en Belice; Clement Sankat, presidente de la UB; Francisco Xavier López Mena, rector de la UQROO; Carlos Lobato, profesor investigador en representación de José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la UJAT. Dialogaron sobre temas estratégicos a abordarse en los próximos seminarios binacionales y las sedes de los mismos.

Para el 2020 el tema del 6º seminario será sobre migración y se propuso a la UB como sede del mismo, donde de manera paralela tendrá lugar la reunión de la Organización Internacional para las Migraciones. En el 2021 el tema propuesto es sobre los ecosistemas arrecifales y como sede propuesta la UQROO.

La ceremonia de clausura del Seminario Binacional se realizó el 25 de octubre, siendo Everardo Barba quién dio las palabras finales y celebró el nivel académico del mismo, tanto en los trabajos presentados como en las mesas de discusión. Agradeció a los participantes y las instituciones representadas, así como al comité organizador. Mencionó los temas y sedes para los próximos dos seminarios.

Austreberta Nazar, investigadora de ECOSUR, recibe reconocimiento del gobierno de Chiapas

Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora titular del Departamento de Salud de ECOSUR, recibió un reconocimiento por su labor como médica-investigadora este 24 de octubre en el marco de la entrega de la Medalla al Mérito Médico Chiapas, que otorga el gobierno de esta entidad.

La doctora Sandra Luz Beltrán Silva, pediatra infectóloga y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), fue distinguida con la Medalla al Mérito Médico Chiapas, que se entrega por primera vez.

Destaca que únicamente tres mujeres fueron reconocidas, dos médicas en el campo de la investigación: la doctora Nazar y la doctora Graciela Freyermuth, adscrita al  CIESAS, y la doctora Beltrán Silva, quien recibió la distinción al Mérito Médico, los demás reconocimientos se entregaron a dieciséis médicos por su trayectoria de servicio en diferentes unidades de salud del estado de Chiapas.

La investigadora de ECOSUR es médica cirujana por la UNACH; maestra en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; especialista en Epidemiología Aplicada por CDC-Atlanta EUA/SSA-México; doctora en Estudios del Desarrollo Rural (COLPOS). Desde 1992 es investigadora de tiempo completo en ECOSUR, donde actualmente es Investigadora Titular C, además es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

Sus áreas de interés son género, desigualdad social y salud; y calidad de vida. Su publicación más reciente es el libro “Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Ámbitos de expresión y vulnerabilidades”.

Realizan con gran éxito edición 19 de Ecosur a Puertas Abiertas

Con más de dos mil asistentes entre Tapachula y municipios aledaños, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizó este domingo su decimo novena edición de “Ecosur a Puertas Abiertas, Ciencias para todos” en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer e involucrarse en las investigaciones que se realizan en este recinto.

Eddy Álvaro Malo Rivera, coordinador general de la Unidad Tapachula, informó que son alrededor de 27 centros de investigación que existen en todo el país, los cuales se tratan de indagar los diversos problemas sociales y ambientales de la zona en donde se encuentran, como por ejemplo el que se encuentra en esta cabecera municipal en cuestiones del medio ambiente y hasta la migración de personas.

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DEL SUR: https://www.diariodelsur.com.mx/local/realizan-con-gran-exito-edicion-19-de-ecosur-a-puertas-abiertas-4374450.html

Presentación del Libro “La Biodiversidad de Tabasco: Estudio de Estado”

Con la inauguración del segundo Congreso Iberoamericano de Bioeconomía y Cambio Climático, el martes 22 de Octubre, en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se llevó a cabo la presentación del libro “La Biodiversidad de Tabasco: Estudio de Estado” donde participaron más de 270 autores y 57 instituciones, tanto de educación, dependencias de gobierno, centros de investigación; entre ellos El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), además de investigadores nacionales e internacionales. Dando un diagnóstico integral de la entidad federativa.

 

Reunir y analizar datos bilógicos, económicos y sociales que en su conjunto pueden constituir el marco de evaluación para el desarrollo de la Estrategia de la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Tabasco (EEBT), para contribuir en los procesos de planificación estatal entre los diversos actores sociales y políticos en congruencia con la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) y el Convenio sobre Biodiversidad Biológica (CBB). Fueron los objetivos generales a destacar en esta presentación, con la idea de fomentar la conservación de esta riqueza natural.

“La Biodiversidad de Tabasco: Estudio de Estado”, es un libro dividido en tres volúmenes por su extensa gama de información sobre la situación actual de la Biodiversidad del estado de Tabasco. Donde en su mayoría fue realizado por personal académico y de la sociedad civil del estado.

Como parte del presídium, Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa de ECOSUR, dijo estar satisfecho con el trabajo concluso y agradeció la invitación para formar parte de este libro, el cual quedará para la historia, aportando un granito de arena. Así mismo, destacó que los jóvenes y nuevas generaciones serán los involucrados a darle seguimiento a este proyecto que desde hace más de nueve años comenzó, dando hincapié al fortalecimiento a esta vía de desarrollo sostenible.

 

El director de la DACBiol, Arturo Garrido Mora, en conjunto con la comunidad universitaria e invitados especiales, aplaudieron que mediante el quehacer científico y de investigación, haya dado fruto gracias al esfuerzo de su trabajo y el compromiso entero durante varios años.

El libro se encuentra en las plataformas digitales listo para su descarga y producción gratuita. Esperando que el próximo año se encuentren como ediciones especiales en las diferentes bibliotecas y centros de investigación del estado de Tabasco y otras partes de México. Tenerlo en formato digital permite que en cualquier parte del mundo se tenga acceso y sea un referente para los tomadores de decisión de Tabasco y sureste mexicano.

Si quieres ver y descargar el libro -los tres volúmenes- de Tabasco o de otros estados, te dejamos el link de descarga. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html

ECOSUR presente en el VI Congreso Internacional de Agronomía Tropical

El pasado 17 de octubre se llevó a cabo la inauguración del VI Congreso Internacional de Agronomía Tropical, evento organizado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En la ceremonia Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, comentó que para la institución participar en estos eventos es muy importante, dado que se visibiliza el quehacer que se realiza en la frontera sur. En el congreso también estuvo presente Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, así como personal académico y estudiantes de la Unidad.

Posterior a la ceremonia de inauguración, Regino Gómez Álvarez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR, presentó la conferencia “Uso de abonos orgánicos y biofertilizantes en condiciones del trópico húmedo de México”, en la cual nos introduce a los principios de la agricultura orgánica, sus objetivos y las principales técnicas utilizadas, haciendo una comparación entre la agricultura convencional y la orgánica. Posteriormente comparte algunos de los métodos que se han implementado, como los cultivos biointensivos, así como el auge de la agricultura urbana, en las que hay una serie de principios como son la preparación del suelo, la utilización de diferentes compostas, asociación y rotación de cultivos y el uso de semillas criollas, lo que permite que los alimentos sean libres de químicos y benéficos para la salud. Presenta también los diferentes abonos y biofertilizantes y los usos que se les da, así como datos relevantes en cuanto a la superficie del estado destinada a la producción orgánica y cuáles son los principales cultivos por estado.

Patricia Alejandra Martínez presentó el tema “Análisis del carbono orgánico en los diferentes usos de suelo y su relación con el cambio climático en la costa de Tabasco”, en el cual dio un panorama extenso sobre los métodos de investigación para llevar a cabo este proceso y la importancia que ameritan estos estudios.

Christian Iván Guerrero Vidal presentó el tema “Retención de calor en los humedales costeros de Tabasco y su relación con el cambio climático”, en este trabajo analizó algunos procesos biológicos, el tipo de vegetación o por el incremento acelerado de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que está protagonizando la potencialización de esos fenómenos. El conocer esos factores permitirá saber si el incremento está beneficiando o no a la biota que interactúa en los humedales costeros. Todo esto se pretende obtener en conjunto con los sistemas de información geográfica y el trabajo in situ.

El día 18, continuó la participación de ECOSUR, Elizabeth Valencia-Gordillo, estudiante del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca que se encuentra realizando su tesis bajo la tutoría de Miriam Aldasoro Maya, Investigadora Comisionado del CONACYT en el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, presentó el trabajo de Sistematización y evaluación de la implementación de Huertos Agroecológicos y Bioculturales (HEAB) en primarias de Villahermosa, Tabasco. A lo largo de su ponencia, va dando cuenta de la experiencia sistematizada, producto de la implementación de ocho HEAB en escuelas primarias de la zona nueve del municipio de Centro, presentando los resultados alcanzados que dan cuenta de la biodiversidad que lograron implementar en algunos de los HEAB, en los que contaron con 30 familias botánicas y 50 especies, también compartió los retos y logros alcanzados por los profesores. En su reflexión final comentó que sistematizar la experiencia permite conocer el proceso en el cual trabajaron los profesores, identificando los retos, los beneficios y el impacto que se obtuvo en el seguimiento de los HEAB.

“Islas de calor en Tabasco: Efectos de los cambios de usos del suelo” es el trabajo que presentó Wendy de la Cruz Magaña, en el cual compartió además de los programas utilizados para la realización del trabajo, los resultados de los municipios con más focos calurosos en Tabasco, y su relación con los tipos de suelo de la entidad, denominándolas Islas de Calor, pudiendo favorecer o beneficiar a algunos cultivos de la entidad.

“Meliponicultura, agroecología y sistemas agroforestale” es el tema que abordó Elda Miriam Aldasoro-Maya, catedrática CONACYT adscrita a ECOSUR Villahermosa, en el cual  comentó la importancia de la meliponicultura y de considerarla patrimonio biocultural, comentando que la agroecología es una propuesta para establecer sistemas agroalimentarios ambiental y socialmente sustentables y culturalmente apropiados, dado el deterioro de los recursos naturales y hace un análisis a los lineamientos del programa sembrando vida que contempla: “El Programa incentivará a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF)”. Dado que para la meliponicultura es necesario contar en Tabasco con las especies adecuadas para que las abejas puedan subsistir, de las que hay alrededor de 60 especies nativas, 14 de origen neotropical y 24 introducidas, se espera que en el programa Sembrando Vida, se consideren en las propuestas a implementar, especies locales y con ello contribuir a la conservación de la meliponicultura.

Florentina Pérez-Arias presentó la propuesta de su trabajo de tesis “Índice de conectividad ecológica en los humedales costeros de Tabasco México”, compartiendo la metodología con la cual lo está realizando y lo que espera lograr.

Finalmente, Jenny Concepción Hernández de la O, presentó el trabajo “Riesgo de vulnerabilidad geomorfológica sobre la población de la costa tabasqueña”, que se desarrolló bajo la coordinación de Rodimiro Ramos Reyes, responsable del Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística de ECOSUR.

SIBE capacita en el Manejo de la Información Científica en la Era Digital

Con el objetivo de proporcionar estrategias y herramientas tecnológicas que faciliten la interacción con recursos documentales especializados para la apropiación y generación de conocimiento científico que contribuya a fomentar la cultura de investigación, alumnos, becarios y asistentes de investigación de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibieron en las instalaciones del Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE), una serie de sesiones especializadas para el “Manejo de la Información Científica en la Era Digital”.

En la actualidad como parte de adaptación digital se realizan diferentes formas de búsqueda de información a través de la red; existen dos tipos de modelos, uno de ellos es sujetando las bases de datos en las que se almacenan grandes cantidades de información, y el segundo, es el proceso para transitarla por los diferentes medios electrónicos, siendo este mecanismo el más utilizado.

Como parte del curso, se realizaron ejercicios para identificar necesidades de información asociadas a los temas de investigación de los asistentes, los tipos de fuentes documentales, criterios para evaluar la información y el uso de gestores bibliográficos para la organización y citación documental, así como la navegación en catálogos y bases de datos especializadas.

El curso fue impartido por Lorena Reyes Sánchez, responsable de la Biblioteca Ramfis Ayus.

ECOSUR participa en la conservación de la diversidad de maíz nativo en la región de los Petenes, Campeche

En el sureste mexicano y en especial en el campo campechano se refleja el rezago, la pobreza y la marginación de los pueblos indígenas mayas ubicados en el área de la Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP). La base de alimentación de los pueblos de esta región aun es el consumo del maíz.

El cultivo del maíz nativo cada vez pierde importancia por las condiciones socioeconómica de la familia maya, el aumento de la explotación extensiva del maíz mejorado, también lo afecta el cambio climático por la errática temporada de lluvias y, el poco incentivo de las políticas públicas.

El Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Regional Campeche, a través del Grupo Académico de Estudios Socio Ambientales y Gestión Territorial, realizó el pasado 24 de octubre un recorrido informativo y demostrativo en algunos predios de milpa en compañía de campesinos pertenecientes a la  Sociedad de Producción Rural (SPR) “Sabana de Descanso” e integrantes del ejido con representantes del Comisariado Ejidal correspondientes al municipio de Hecelchakan, Campeche.

El objetivo de este recorrido-demostrativo in situ en la milpa fue mostrar e informar sobre los trabajos que se están realizando para el cuidado y la conservación del maíz nativo, además de involucrar a los productores y familiares para fomentar y evitar la pérdida de las tradiciones y costumbres de las comunidades del pueblo Maya.

 

Juan Manuel Pat Fernández, coordinador de la investigación socio ambiental y agroecológica de la milpa en la región de los Petenes, e integrantes del Grupo Académico: Francisco Guízar Vázquez, Lucio Pat Fernández y Pablo Bahena Hernández, con la participación de Victoria Caamal Cahuich, traductora maya hablante; alumnos de licenciatura del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche y estudiantes de la maestría y doctorado de ECOSUR, participaron en el desarrollo del evento de demostración de la diversidad de maíces nativos.

En el transcurso del evento todos los participantes degustaron el aak’ sa’ (atole nuevo), saka’ (bebida sagrada que se ofrenda a los dioses) y chakbí nal (elotes tiernos cocidos) elaborados con diferentes tipos de maíz nativo.

En base a la colección de la diversidad de maíces nativos en las comunidades aledañas a la RBLP durante más de cuatro años, se han establecido parcelas para caracterizarlas fenotípicamente. Se han logrado rescatar y cultivar trece variedades locales de maíz: K´an nal teel, Sak nal tel, X mejen nal, Sak tux, San Pableño, Chak cho’, Malayo, Dzit bakal, Eek’ ju, K’an xnuk nal, Sak xnuk nal, Tuxpeño y Wo’ nal, este último fue difícil encontrarla.

Por lo tanto, la finalidad de este trabajo fue difundir la importancia de la conservación y rescate de semillas de este alimento tan primordial para las comunidades y la sociedad en general. El nuevo paradigma por enfrentar es el reto de combinar estrategias de conservación in situ y aprovechamiento de maíz nativo que constituye la base de la alimentación del pueblo mexicano. Debemos de sumar esfuerzo de las diferentes instancias gubernamentales, así como, las asociaciones civiles e instituciones de investigación y académicas.

Metales pesados están presentes en cultivos de comunidades de la ribera del Río Hondo

Chetumal.— Metales pesados, como el Cadmio y Mercurio, están presentes en los cultivos de las comunidades de la ribera del Río Hondo, en el municipio de Othón P. Blanco, lo que puede generar problemas de salud a las familias de la zona rural.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ha estado realizando estudios en comunidades rurales del municipio, en especial la zona cañera, donde el uso de fertilizantes es intensivo y se filtran por todo el subsuelo, integrándose los metales a lo que se cultiva.

La investigadora de Ecosur, Nuria Torrescano Valle, afirmó que estos dos tipos de metales pesados se han detectado y cuando una persona se expone durante muchos años al consumo de productos agrícolas que los contienen pueden ser nocivos para la salud, deteriorando las defensas del cuerpo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

PALCO NOTICIAS: https://www.palcoquintanarroense.com.mx/metales-pesados-estan-presentes-en-cultivos-de-comunidades-de-la-ribera-del-rio-hondo/215594/

Se espera la asistencia de más de dos mil personas en “Ecosur a puertas abiertas”

Con el objetivo de que la población esté al tanto de las investigaciones propias de esta región del Soconusco en materia de ciencia, tecnología, aspectos sociales como la migración y el medio ambiente; el Colegio de la Frontera Sur realizará el domingo 27 de octubre el evento “Ecosur a Puertas Abiertas”, donde se espera la participación de más de dos mil personas
de todas las edades.

La encargada del área de divulgación de Ecosur Tapachula, Fabiola Roque de los Santos, informó que por experiencia de 17 años en este tipo de eventos, la población infantil y juvenil sale muy satisfecha de las investigaciones que se realizan en el Soconusco con temas ambientales,

productivos, sociales y científicos, donde los investigadores dan a conocer al público sus trabajos de una manera comprensible, entretenida y con aspectos de concientización.

 

LEER NOTA COMPLETA:

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/10/24/desde-tapachula-se-espera-la-asistencia-de-mas-de-dos-mil-personas-en-ecosur-a-puertas-abiertas/

NOTA RELACIONADA: 

REPORTE CIUDADANO: http://reporteciudadanochiapas.com/?p=200126