el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan libro sobre migración en el sur-sureste de México

El libro Ráfagas y vientos de un sur global. Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México, del cual son editores Luis Alfredo Arriola Vega y Enrique Coraza de los Santos, investigadores del grupo “Estudios de migración y procesos transfronterizos” del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); se presentó el 20 de agosto en el marco del evento Temas emergentes en la bibliografía sobre Chiapas y Centroamérica 2019, que organizó el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de Chiapas y Centroamérica (CIMSUR-UNAM), en San Cristóbal de Las Casas.

Comentaron este trabajo editorial Aldo Ledón, coordinador general de Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes AC y Rodrigo Barraza, investigador independiente, además de los investigadores de ECOSUR, quienes se conectaron por videoconferencia.

Magdalena Jiménez, del área de Fomento Editorial y moderadora de la mesa, destacó la relevancia que tiene para ECOSUR el estudio de las movilidades humanas y señaló que en 1996 nació la línea de investigación “Migraciones en la frontera sur”, con los investigadores Martha Rojas y Hugo Ángeles.

Los presentadores expusieron que la publicación tiene como ejes centrales los conceptos de movilidad, territorio, frontera y violencia. Luis Arriola comentó que en la frontera México-Guatemala suceden movilidades de diversa índole, combinándose actualmente aquellas que son causadas por razones económicas con las de tipo forzado. En este sentido destacó que diferentes tipos de violencia están impulsando a las personas a huir, por ejemplo, la violencia estructural, la violencia doméstica y la violencia de género que, en forma conjunta o por separado, provocan migración forzada. También explicó que el libro aborda un tema al cual se le ha prestado poca atención en los estudios migratorios: el caso de las personas en situación de inmovilidad, quienes desean continuar su trayectoria hacia otro lugar, fuera o dentro de México, y que por diversas causas no pueden hacerlo. Enrique Coraza dijo que aunque la obra trata del movimiento migratorio entre la frontera de México y Guatemala, es importante reconocer que las movilidades, y sobre todo las forzadas, son un fenómeno global; señaló, por ejemplo, que en el Cono Sur de América Latina están ocurriendo movilidades regionales y extraregionales importantes como en México.

Los editores comentaron que la publicación es un aporte para entender los procesos de movilidad humana en la frontera sur previos a la llegada de personas migrantes centroamericanas en caravana, a finales de 2018 e inicios de este año, lo que es necesario contextualizar porque las movilidades humanas cambian constantemente. Asimismo, invitaron al público asistente a observar que la migración es un fenómeno global y a tratar de entender sus causas para evitar actos de discriminación hacia las personas que se encuentran en esa condición en nuestro país.

Enrique Coraza se encontraba en la Universidad Nacional de la Patagonia, ubicada en la provincia de Chubut, Argentina, en el marco del workshop “Desplazamientos y movilidades: respuestas posibles en contextos neoliberales”, por lo que las personas asistentes pudieron participar y escuchar los comentarios acerca del libro, que retrata la realidad que viven los migrantes centroamericanos en México. Este hecho les permitió visualizar los fenómenos de la movilidad, no como algo particular de las regiones donde habitan, sino como algo que se produce a escala global con características similares, lo cual permite establecer puentes de comprensión y colaboración entre América del Sur y Centroamérica.

La actividad fue coordinada por Carla Quiroga, del área de Fomento Editorial, cuyo objetivo es visibilizar las obras editoriales con sello de ECOSUR en distintos foros.

Canícula afecta los cuerpos de agua

David ROSAS

A pesar de que la canícula concluyó hace más de una semana, sus efectos todavía se resienten en el Sur de Quintana Roo, pues la temperatura alta se ha prolongado por varios meses y con ella la sequía atípica que afecta a directamente al sector agropecuario, cuerpos de agua e inclusive a los pozos artesanales de las colonias irregulares.
El biólogo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Martín Balam Perera, destacó que en las últimas semanas se han registrado serios problemas por la sequía, inclusive en todo el país, misma que va ligada a una serie de sucesos en conjunto.

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DE QUINTANA ROO: https://www.dqr.com.mx/sections/benito-juarez/66040-can%C3%ADcula-afecta-los-cuerpos-de-agua.html

Firma de convenio de colaboración entre ECOSUR e INIFAP

El 28 de agosto, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sectorizado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación, firmaron un convenio de colaboración.

Dicho convenio señala que el objetivo es establecer las relaciones de colaboración entre ambas instituciones respecto al fomento, impulso, coordinación y apoyo al desarrollo de las acciones institucionales de docencia, investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación, transferencia de tecnología y registro de patentes, difusión y extensión de la cultura social, proyectos productivos y de intercambio administrativo en beneficio mutuo, contrataciones de servicios, consultorías, programas conjuntos de formación y actualización del personal y estudiantes, asesorías específicas para el mejoramientos de las áreas prioritarias que competen a ECOSUR y al INIFAP.

María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, y Jorge Martínez Herrera, director de coordinación y vinculación del INIFAP en Tabasco, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones y para la región sureste de México.

En la firma del convenio también estuvieron presentes: Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa; Antonio Saldivar Moreno, coordinador general del posgrado de ECOSUR; y Ramón Mariaca Méndez, ex coordinador de la Unidad San Cristóbal.

 

De izquierda a derecha: Dr. Antonio Saldivar Moreno, coordinador general del posgrado de ECOSUR; Dr. Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa; Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general; Dr. Jorge Martínez Herrera, director de la coordinación y vinculación del INIFAP en Tabasco; Dr. Ramón Mariaca Méndez, ex coordinador de la Unidad San Cristóbal; Dr. José David Álvarez Solís, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

 

Nuevo Catedrático Conacyt en la Unidad San Cristóbal

A partir del 16 de agosto, la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) cuenta con un nuevo catedrático del programa de Cátedras Conacyt, el Dr. Matteo Cazzanelli quien se integra al Departamento de Conservación de la Biodiversidad, en el Grupo Académico Ecología Evolutiva y Conservación.

El Dr. Matteo tiene un gran interés por las temáticas de conservación y manejo sustentable de los recursos acuáticos. Estudió la licenciatura y maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales en la Universidad de Padua (Italia), realizó un doctorado en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) investigando las redes tróficas, flujos de energía y nutrientes en lagos árticos en Laponia y Groenlandia. En esta etapa asumió la coordinación en proyectos de investigación, realizó estancias de investigación y colaboraciones multidisciplinarias con instituciones internacionales (Universidad de Jyväskylä y Universidad de Helsinki en Finlandia, y Universidad de Alaska Fairbanks en EE.UU.), enseñó, supervisó estudiantes y divulgó los resultados a través de la publicación de cinco artículos en revistas indexadas.

Trabajó como voluntario en proyectos relacionados con temas como la permacultura, la producción sustentable de alimentos y el manejo responsable de recursos hídricos. Sus experiencias le permitieron empezar una actividad como consultor ambiental independiente, a través de la cual diseñó e implementó sistemas de estanques con cadenas multitróficas, humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales, sistemas acuapónicos y huertos orgánicos, para lo cual capacitó y coordinó equipos de trabajo especializado.

De 2018-2019 realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – UNAM en Puerto Morelos. Ahí estudió el desarrollo de técnicas de acuacultura multitrófica integrada dirigidas al aprovechamiento sustentable de recursos marinos.

Pez diablo no representa riesgo para el río Hondo: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Raphaël Covain
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Jueves 29 de agosto, 2019

A diferencia de otras partes del país, el pez diablo, cuyos primeros hallazgos en el río Hondo datan entre 2012 y 2013, no ha mostrado un comportamiento riesgoso ante otras especies o su entorno, caso contrario a lo predicho.

Los investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) consideran que “existe algo que no le gusta de nuestro río” a este pez.

Considerada una especie invasora para el río Hondo, el pez diablo ha mantenido una reproducción normal, sin representar un riesgo para el entorno, y mucho menos para la Laguna de Bacalar.

“Afortunadamente no ha progresado su invasión como lo ha hecho en pantanos de Centla o al norte de Chiapas, Campeche, Tabasco u otras cuencas como la del río Balsas, o incluso del Pánuco, en donde ha sido una catástrofe pesquera y ecológica”, indicó el investigador y académico de Ecosur, Juan Jacobo Schmitter Soto.

 

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-29/Pez-diablo-no-representa-riesgo-para-el-rio-Hondo–Ecosur

Luego de 10 años retomarán investigaciones del manatí

La directora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), María del Carmen Pozo, aseguró que luego de 10 años y con una inversión de tres millones de pesos estudiarán la población de manatíes en la Bahía de Chetumal.

Destacó que el proyecto de investigación abarcará otras zonas de la entidad donde habita el mamífero marino, a fin de conocer el número real de ejemplares existentes, toda vez que en el último censo se estimaba en 150.

Hay que señalar que el 24 de octubre de 1996 la Bahía de Chetumal fue decretada Reserva Estatal “Santuario del Manatí” con un área de 277 mil hectáreas que abarca el Río Hondo, la Bahía de Chetumal y Laguna Guerrero.

 

LEER NOTA COMPLETA

LA VERDAD: https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Luego-de-10-anos-retomaran-investigaciones-del-manati-20190826-0144.html

Territorio Sensible al Agua en Quintana Roo

Silvana Ibarra
La Jornada Maya

Jueves 22 de agosto, 2019

En la búsqueda por la riqueza y el idilio con el poder, el ser humano ha llegado a ser la especie transformadora de la Tierra, con nuestra capacidad de obtener lo necesario de campos, playas, bosques, lagos y manantiales. El problema es que al transformarlos, nos olvidamos que la naturaleza es el territorio que sostiene la vida, y que la Tierra funciona conectada, unida…

Esta unión de sus elementos produce el sustento de los seres vivos.

El esquema Territorio Sensible al Agua considera al vital líquido como un fundamento clave para ciudades y campo, sostenidos por sobre incontados kilómetros de ríos subterráneos. Lo anterior, determinó el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), significa dos cosas para las acciones sociopolíticas: “permitir el flujo del agua a través del suelo hasta el acuífero” y “evitar contaminarla”.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-22/Territorio-Sensible-al-Agua-en-Quintana-Roo

Biología marina, salvando al mundo

Daniel Guadalupe Pech

*Biólogo e investigador en el área marina
*Estudia los pastos marinos y los manglares de los petenes
*Ha navegado en buques oceanográficcos para recolectar muestras de las profundidades

Su pasión por el mar y el deseo de conocer sus profundidades, llevó a Daniel Guadalupe Pech Pool por el camino de la ciencia y la investigación; y hoy le ha brindado la oportunidad de aportar conocimientos para el cuidado de los recursos naturales de la región.

¿Cómo surgió su deseo por convertiste en un investigador?
Desde que tengo memoria me apasionaba pasar las temporadas vacacionales en la playa, hasta que decidí estudiar una licenciatura en Biología, después empecé a enfocarme más a los problemas de las costas y mares e hice una maestría en Ciencias con especialidad en Biología Marina y después un doctorado con especialidad en Zonas Costeras.

Me ha llevado poco a poco a adentrarme en los grandes problemas que existen en el manejo de los recursos, sobre todo en la biodiversidad y cambio climático.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES CAMPECHE: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/nuestra-gente/biologia-marina-salvando-al-mundo/

La tortuga blanca: un gigante entre las tortugas de México

Luis Antonio Muñoz Alonso (amunoz@www.ecosur.mx)* y Nora López León**

El planeta se encuentra en un estado crítico de conservación, debido, entre otros factores, a las actividades humanas tales como la destrucción y perdida de hábitat, la extracción de recursos y las actividades productivas no sustentables que han llevado a que en las últimas décadas se sugiera que el planeta se encuentre inmerso en una crisis ecológica global.

Los reptiles no son la excepción en esta crisis de biodiversidad, aunque muchas especies han sucumbido a los cambios que se han generado a la largo de la historia de nuestro planeta, un grupo muy especial ha sobrevivido ¡hasta ahora! a esos cambios. Estamos hablando de las tortugas, un grupo de reptiles que evolucionó abruptamente hace unos 220 millones de años y que se han mantenido sobre la faz de la Tierra hasta nuestros días, incluso soportaron la extinción masiva del Cretácico (hace 65 millones de años) cuando los dinosaurios desaparecieron. Sin embargo, el Antropoceno, la época actual que se caracteriza por la huella humana sobre los ecosistemas, podría ser el punto final de su larga historia.

Un grupo de expertos a nivel internacional indicó, en un artículo publicado en 2013 sobre el estatus de conservación de los reptiles del mundo, que de todos los grupos de vertebrados, las tortugas, especialmente las dulceacuícolas, se encuentran mayormente en peligro de extinción. En el mundo existen aproximadamente 356 especies tortugas, entre marinas, terrestres y de agua dulce; México es el segundo país con el mayor número de tortugas en el planeta, contamos con 49 especies, 7 son marinas, 11 terrestres y 31 dulceacuícolas. En otras palabras, estamos en la cumbre del mundo en cuanto a diversidad y riqueza de tortugas, sobretodo de las clasificadas como dulceacuícolas, que son aquellas que viven en los ríos, pantanos y lagunas de nuestro país.

Una especie que sobresale entre las tortugas mexicanas, por ser impresionante y magnífica, es la tortuga blanca, que los biólogos llamamos científicamente como Dermatemys mawii. Es una de las tortugas dulceacuícolas más grandes de Mesoamérica y la más grande de México, vive en grandes, caudalosos y profundos ríos del sureste de México, llegan a alcanzar un tamaño de 65 cm (solo de caparazón) y un peso de 22 kilogramos; algo así como el tamaño y peso de un perro bulldog. Su caparazón es rígido, ancho y aplanado, de color verde olivo, la parte ventral de su concha es blanca o de color crema, de allí proviene su nombre de Tortuga Blanca. La cabeza es grande, el hocico es largo y algo puntiagudo, los machos adultos tienen la cabeza amarillenta, lo cual indica que ya tiene edad para reproducirse. Todo su cuerpo está adaptado para la vida acuática, sus patas son fuertes y aplanadas y tienen amplias membranas entre los dedos, que les permiten nadar ágilmente. Aunque esta tortuga es un nadador rápido y utiliza secciones de ríos con corrientes rápidas, suelen concentrarse en los estanques profundos donde hay abundantes troncos de árboles sumergidos, a diferencia de los demás quelonios no salen a tomar el sol sobre algún tronco o roca, prefieren quedarse bajo el agua por largo tiempo, gracias a que tienen papilas en la laringe que les permiten filtrar oxígeno del agua.

La Tortuga Blanca es herbívora, a lo largo de toda su vida se alimenta de una gran variedad de vegetación acuática, hojas, semillas y frutos caídos de la vegetación de la ribera. Por sus hábitos alimenticios es considerada como un ingeniero del ecosistema, ya que controla y limita el crecimiento de las plantas acuáticas con lo que favorece que el agua de las lagunas y ríos donde vive se oxigene, además, es un gran dispersor de semillas de plantas y árboles importantes de las selvas.

Aunque esta especie también es llamada tortuga Tabasco —como es lógico, únicamente por los tabasqueños— vive a lo largo y ancho de las tierras bajas del sureste de México. La podemos encontrar desde el río Papaloapan en Veracruz hasta el río Grande al sur de Quintana Roo, a lo largo de la costa del Golfo, pero principalmente se localiza en la cuenca del río Usumacinta en los estados de Tabasco y Chiapas.

Actualmente, la mayor amenaza para la especie es el ser humano, ya que es altamente cotizada en el mercado ilegal por la calidad de su carne, lo que ha fomentado una explotación incontrolada y poniendo en riesgo su conservación. Debido a su consumo excesivo y la destrucción de su hábitat la tortuga blanca está en la categoría de en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN) y clasificada como en peligro de extinción por las leyes ambientales de nuestro país.

Hace 50 años sus poblaciones eran abundantes, se tienen datos que en Veracruz y Tabasco los pecadores cazaban, algunos días, cientos de individuos para su consumo y venta, pero desde los años 70 las poblaciones en Tabasco ya se encontraban escasas, por lo que los cazadores de tortugas tuvieron que buscarlas en un área más grande. Las cantidades de capturas en dicha época ascendían era de 1 000 a 2 000 tortugas por lago anualmente; encontrándose las poblaciones más abundantes en el área del río Lacantún, en Chiapas. En los 80 en el río Tzendales en la Selva Lacandona, era posible capturar de 40-50 adultos en cinco días y se llegaban a confiscar hasta 100 ejemplares capturados ilegalmente. Sin embargo, para los 90 el doctor Richard Vogt, biólogo especialista en tortugas, no observó más de cinco individuos en un mismo sitio, por lo que este descenso fue aludido a la caza ilegal y a la destrucción de las selvas donde se encuentra.

Actualmente, las poblaciones de la Tortuga Blanca presentan densidades bajas en todo México, incrementando con esto el riesgo de extinción para la especie, ya que en algunos casos la recuperación no es posible. Sin embargo, no todo está perdido, recientemente un grupo de investigadores de ECOSUR localizamos poblaciones silvestres y abundantes de esta espectacular especie en áreas poco accesibles y alejadas de la civilización dentro de la Selva Lacandona. ¡Estas poblaciones podrían ser reservorio y fuente de material para repoblar sitios donde ahora está casi desaparecida!

 

*Técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

** Bióloga incansable y comprometida con la conservación de las tortugas.

 

TEXTO PUBLICADO EN:

LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-salvemos_a_la_tortuga_blanca_un_gigante_entre_las_tortugas_de_mexico-1129240-2019

 

Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en colaboración con el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la frontera Sur (CIMSUR) realizaron el pasado 22 de agosto el conversatorio “Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina”, el cual tuvo como objetivo compartir experiencias y reflexionar sobre las acciones en torno a los megaproyectos en México y América Latina.

Uno de los invitados para este conversatorio fue el Dr. Nemesio Rodríguez, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM (PUIC- UNAM), quien compartió el proyecto “Atlas MEZINAL I” (Atlas de Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina I) el cual  es una recopilación de búsqueda, sistematización y catalogación de información dividida en seis bancos de datos: infraestructura estratégica, impactos en selvas, bosques y manglares, minería, agua, turismo y empresas eoloeléctricas.

Atlas MEZINAL I, cuenta con una sistematización de mapas, proyectos, fuentes, pueblos originarios, actores sociales, organizaciones e instituciones inmersos en megaproyectos en zonas indígenas y negras de América Latina. Esta herramienta de trabajo se encuentra en línea completamente gratuita en el siguiente link:  http://www.puicmezinal.unam.mx

En el conversatorio también estuvieron el Dr. Ronald Nigh, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Regional Sureste (CIESAS Sureste); la Mtra. Ivett Peña, doctorante de ECOSUR; y Eleazar Gómez, del Área de Defensa de la Tierra y Territorio de Otros Mundos A.C., quienes desde su trabajo e investigación compartieron experiencias de comunidades impactadas por megaproyectos.

Por su parte la Mtra. Ivett Peña agradeció por la creación del “Atlas MEZINAL I” y comento: “es un gran esfuerzo que se une muy bien con el Atlas Mundial, al mismo tiempo es un reto para ir tejiendo experiencias y sistematizaciones de lo que se está construyendo para enunciar, visibilizar, ubicar y cartografiar estos conflictos socio ambientales, que tienen implicaciones en los pueblos indígenas, pueblos negros y en las mujeres”.

Finalmente, señaló la importancia de incluir a los medios de comunicación y las artes dentro de estrategias para difundir los conflictos socio ambientales, así como las propuestas de solución que los pueblos indígenas, organizaciones y la academia.