el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Posdoctorante de ECOSUR participa en Seminario sobre Diversidad Cultural

Invitada por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, PUIC-UNAM, y en el marco del Seminario sobre Diversidad Cultural: Ciclo de Conferencias, el pasado 21 de noviembre, Gabriela Martínez Aguilar, Posdoctorante adscrita al Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dictó la conferencia titulada “Propiedad Intelectual y Medicina Tradicional en Oaxaca, México. Propuesta de protección jurídica sui generis”.

En la apertura de la conferencia, el Etnólogo José Manuel del Val Blanco, Director del Centro de Investigación, PUIC-UNAM, resaltó que el tema es de gran importancia precisamente por la discusión mundial que hay por la propiedad de los conocimientos indígenas, es importante el conjunto de las definiciones que puedan establecerse en esta época para garantizar cierto desarrollo independiente de las medicinas y de las tradiciones indígenas al margen de la lógica del mercado con implicaciones muy complejas, porque patrimonializar las cosas también producen efectos complicados en ese sentido.

Dra. Gabriela Martínez, ECOSUR – San Cristóbal.

 

Durante su intervención, Gabriela Martínez señaló la urgencia de la elevación legislativa en materia de propiedad intelectual respecto de los conocimientos tradicionales, particularmente de la medicina tradicional en México. A pesar de que en el país la medicina tradicional se encuentra legalizada a partir del Artículo 2º Constitucional, que reconoce su importancia y existencia para la población mexicana y principalmente para los pueblos originarios, precisó sin embargo, que jurídicamente no es suficiente para un tratamiento desde la propiedad intelectual, puesto que la Ley Federal del Derecho de Autor (principalmente), como Ley vinculante  presenta algunos vacíos e inconsistencias que aseguren que aspectos esencialmente intelectuales a partir de los elementos bioculturales que conforman a los conocimientos tradicionales, puedan ser protegidos frente a los procesos de despojo, explotación y expropiación que se propician desde el ámbito internacional y partir de los diversos Tratados comerciales signados y ratificados por el Estado mexicano como garante de los recursos bióticos, biológicos y culturales del territorio.

Por su parte la Dra. Carolina Sánchez, Secretaria Académica del PUIC-UNAM, indicó la necesidad de un espacio de reflexión sobre este tema dado los acontecimientos que se han dado recientemente del uso de ciertos diseños de comunidades indígenas particularmente de Oaxaca y de los huicholes que se ven plasmados en la industria de la ropa y de los zapatos y es necesario saber hasta dónde se puede lograr una protección de estos saberes ya que toca varias aristas de las culturas de las indígenas, en este caso, relacionados con la medicina tradicional.

Al término del evento, intervino el Dr. Roberto Campos Navarro, académico y reconocido investigador en Latino América en relación a la medicina tradicional, señalando la relevancia de la investigación por su aporte, “si consideramos 30 años que se ha tratado de impulsar a la medicina tradicional indígena en nuestro país, siendo uno de los pioneros Carlos Zolla a través de las organizaciones de médicos indígenas desde 1989 y a partir de la primera reunión de médicos indígenas en Huaxtepec, Morelos, en donde se pedía la legalización de la medicina tradicional y que no se le viera como una actividad clandestina”. Pero no fue, aclaró el investigador, sino a partir del surgimiento del EZLN en 1994 como parte de las reformas que se impulsaron a la Constitución por la incorporación del tema indígena, que desde 2001 se reconoce a la medicina tradicional en México. Sin embargo, todavía se requiere despojarla de la visión folklorizante…, y una gran labor que tenemos los académicos es trabajar más a profundidad e ir pensando en un proyecto institucional para ir conformando una Base de Datos bajo una protección sui generis.

 

 

Enlace recomendado: https://www.facebook.com/puicunam/videos/2317130338393299/

Fotografía: Centro de Medios del PUIC-UNAM.

Corales de QRoo presentan daños por recale de sargazo: Héctor Hernández

Joana Maldonado
fotos: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Martes 26 de noviembre, 2019

Quintana Roo vive la situación más crítica con el problema del sargazo en comparación con otros países del Caribe. En la zona sur particularmente, esta macroalga ha dañado los corales, que junto con varias situaciones compromete la condición de los arrecifes de coral. El panorama, sobre todo en las zonas profundas, es desolador.

El investigador titular del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Hernández Arana, participó recientemente en una reunión de la cuenca del Caribe sobre el sargazo en donde intercambiaron información sobre acciones y problemáticas; este contexto que ocurre en la cuenca ayuda a entender la situación en la que vive México.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

LA JORNADA MAYA. https://www.lajornadamaya.mx/2019-11-26/Corales-de-QRoo-presentan-danos-por-recale-de-sargazo–Hector-Hernandez

 

Abeja melipona se adaptaría a ritmo de vida más estresante: Investigador de Ecosur

Jairo Magaña
Foto: Facebook @ecosur.campeche
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 11 de noviembre, 2019

Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dieron un primer informe del trabajo de investigación sobre abejas sin aguijón que realizan desde hace ya un par de meses, en el cual destacaron el hallazgo de ejemplares de la abeja maya xunaan cab o Melipona bachi en diversas zonas de esta capital. Al respecto, el encargado del proyecto, Pao Hernández Bahena, reconoció que el hábitat de esta especie es en la zona norte del estado, principalmente en los municipios de Tenabo, Hecelchakán, Calkiní y Hopelchén.

El investigador abundó que la especie podría estarse adaptando a un ritmo de vida más estresante y las colmenas, que en los campos se desarrollan generalmente en jobones de arboles de caoba o jabín, podrían adaptarse a los jobones artificiales los apicultores del norte de la entidad han aprendido a usar, con lo cual tendrían un mejor control de este tipo de abeja, que se caracteriza por ser extremadamente dócil.

También explicó que han encontrado a esta especie en zonas con diferente densidad poblacional; en ocasiones conviviendo con abejas del tipo africana y europea, que son las especies que actualmente más utilizan los apicultores, pues éstas incluso defienden sus colmenas de plagas como el escarabajo Murray.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA. https://www.lajornadamaya.mx/2019-11-11/Abeja-melipona-se-adaptaria-a-ritmo-de-vida-mas-estresante–Investigador-de-Ecosur

 

 

Agricultura maya influyó en cambio ambiental de la península: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 28 de noviembre, 2019

La agricultura practicada por los mayas hace 4 mil años contribuyó de manera importante en la transformación del paisaje y el cambio ambiental de la península, informaron investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al realizar estudios de sedimentos de humedales en donde se encuentra polen fósil de maíz.

En conferencia de prensa, Gerald Islebe y Nuria Torrescano Valle dieron a conocer los resultados de la investigación Maíz, mayas y cambio climático, cuyo principal objetivo fue entender la manera en la que el cultivo de maíz impactó en la dinámica del paisaje debido a la deforestación cerca de lagunas y ríos para cubrir la necesidad de tierras, causando un cambio en el paisaje; los académicos querían evaluar cómo se refleja en comparación con lo que vemos hoy.

Con datos de más de 15 años de investigaciones en diversos puntos de la península, Gerald Islebe y Nuria Torrescano trabajaron con otros investigadores y científicos, quienes tomaron muestras de sedimentos de humedales de diversas localidades de la península y seleccionaron los resultados de 57 muestras de siete sitios distintos, analizando la relación con los periodos culturales de los mayas antiguos.

Por ser el maíz uno de los elementos principales de su agricultura, se determinó la antigüedad de los granos de polen obtenida mediante la dotación de hidrocarburo.

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-11-27/Agricultura-maya-influyo-en-cambio-ambiental-de-la-peninsula–Ecosur

Estrategias no son adecuadas para contener el alga e impedir que llegue a las playas

LAURA CRUZ

CHETUMAL, Q. ROO.- La región del Caribe, especialmente en México, es la que vive la situación más crítica por el arribo de sargazo que este año llegó en mayor cantidad a las costas.

Sin embargo, las estrategias para combatir la biomasa en Quintana Roo no son las más adecuadas para contener el alga e impedir que llegue a las playas, advirtió Héctor Hernández Arana, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Reconoció que, hasta ahora, las estrategias aplicadas por los tres niveles de gobierno no han sido capaces de abordar la magnitud de impacto que tiene el sargazo en las playas de Quintana Roo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LUCES DEL SIGLO: https://lucesdelsiglo.com/2019/11/27/estrategias-no-son-adecuadas-para-contener-el-alga-e-impedir-que-llegue-a-las-playas-local/

Megaproyectos, inciden en procesos migratorios, afirma Ecosur

Texto y foto: Rosario Ruiz
La Jornada Maya

Bacalar, Quintana Roo
Lunes 2 de diciembre, 2019

Los megaproyectos, entendidos como intervenciones públicas o privadas en una comunidad, inciden directamente en los procesos migratorios: por un lado la expulsión de las personas que habitan el lugar donde se asientan y, por otra, la llegada de nuevos pobladores atraídos por la oferta de un mejor trabajo, señaló Sergio Prieto Díaz, catedrático del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Campeche.

En este punto coincidieron Sergio Madrid, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, y el periodista Raúl Benet, para quienes en ocasiones, lo que se vende como bienestar y progreso, afecta los derechos de las comunidades y su patrimonio, por lo cual hay que cuidar este delicado equilibrio para que no se convierta en otra fuente de desigualdad y pobreza.

Los tres formaron parte de las conferencias del eje académico del Primer Encuentro Cultural de la Frontera Sur Sur.Real 2019, Prieto Díaz con la ponencia De la frontera sur de México a la región transfronteriza centroamericana, y Madrid y Benet en la conferencia conjunta El avance de los megaproyectos en la península de Yucatán”.

Para el catedrático de Ecosur, las migraciones, en muchos de los casos, son forzadas por la desigualdad económica y los polos donde se gestan nuevos proyectos sin duda serán imanes de personas que buscan una mejor calidad de vida.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-12-02/Megaproyectos–inciden-en-procesos-migratorios–afirma-Ecosur

Lactancia y empoderamiento de las mujeres-madres

Por Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR. (gsanchez@www.ecosur.mx)

En la década de los ochentas del siglo pasado, el término empoderamiento cobró relevancia, dado que surgió en el panorama internacional para visibilizar la inequidad entre varones y mujeres. Hoy en día, y desde posturas feministas más críticas, el concepto se ha reconstruido considerando que el empoderamiento es algo que cada persona debe de incrementar en sí misma, y que para ello es indispensable un entorno social favorable, así como políticas públicas que lo contemplen y propicien.

En este artículo me centraré en el empoderamiento de las mujeres, lo cual significa que nosotras hemos dejado de ser vistas como objetos en beneficio de “los otros” para ser consideradas como sujetos de derechos, con sueños, realizaciones y equivocaciones, más allá de nuestras preferencias sexuales, apariencia y posición en la vida.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

EL SOL DE MÉXICO: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/lactancia-y-empoderamiento-de-las-mujeres-madres-4518793.html

 

Lactancia y empoderamiento de las mujeres-madres

Por Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR. (gsanchez@www.ecosur.mx)

En la década de los ochentas del siglo pasado, el término empoderamiento cobró relevancia, dado que surgió en el panorama internacional para visibilizar la inequidad entre varones y mujeres. Hoy en día, y desde posturas feministas más críticas, el concepto se ha reconstruido considerando que el empoderamiento es algo que cada persona debe de incrementar en sí misma, y que para ello es indispensable un entorno social favorable, así como políticas públicas que lo contemplen y propicien.

En este artículo me centraré en el empoderamiento de las mujeres, lo cual significa que nosotras hemos dejado de ser vistas como objetos en beneficio de “los otros” para ser consideradas como sujetos de derechos, con sueños, realizaciones y equivocaciones, más allá de nuestras preferencias sexuales, apariencia y posición en la vida.

Para que las mujeres nos empoderemos, es necesario que haya cambios culturales, por ejemplo, respecto a lo que socialmente se espera de un varón o de una mujer desde que se conoce el sexo del bebé que va a nacer. Sabemos que en todo el mundo se valora más lo masculino que lo femenino, y esto se puede apreciar a lo largo del ciclo vital, pero es justamente en la etapa en la que las mujeres deciden ser madres en la que se ponen en juego ciertos elementos que operan como potenciadores o diluyentes del empoderamiento de las mujeres.

En el mundo occidentalizado, la lactancia ha sido tema de salud pública en tanto vínculo instrumental con la sobrevivencia infantil (principalmente, en regiones empobrecidas), pero no como un derecho sexual y reproductivo de las mujeres, que es el nuevo clamor de la lactancia de la nueva era, en la que entran en juego tres intersecciones: género, salud y feminismo. De acuerdo con Massó (2011), en las sociedades occidentalizadas hemos sido sistemáticamente desempoderadas del control y la autonomía de nuestros cuerpos y, por ende, se han afectado decisiones y deseos, de los que no escapan ni los partos ni la lactancia.

Esto tiene una estrecha relación con el sistema neoliberal, en el que se mercantilizan y medicalizan todos los procesos naturales del ciclo vital, entre ellos, la nutrición de bebés. En ese sentido, las empresas industrializadoras de leches de fórmula han tenido un gran impacto; recordemos, por ejemplo, el caso de la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud de junio de 2018, en donde, gracias a que Rusia se opuso, no se echó atrás la iniciativa de promover más la lactancia materna e informar de manera fehaciente sobre las consecuencias reales de usar alimento de fórmula. No obstante, Estados Unidos no disimuló su interés por proteger a las farmacéuticas productoras de sucedáneos de leche para bebés; incluso, amenazó a delegaciones de países pobres con dejar de apoyarles militar y comercialmente si no se sumaban a la detracción de la medida (NYT, julio, 2018), en contra de lo evidente.

“Mi viaje anual es una oportunidad para enfatizar soluciones a problemas globales. Algunas veces estas soluciones involucran tecnología deslumbrante; pero casi nada tiene la capacidad de salvar tantas vidas infantiles al año como el propio milagro de la naturaleza: la leche materna” (NYT, julio de 2018, Nicholas Kristof, periodista).

La lactancia en México no ha estado al margen del vaivén de los intereses antes mencionados; las madres mexicanas, hasta principios del siglo XIX, lactaban a su gran descendencia y eran responsables de su bienestar. A finales del mismo siglo y hasta el primer cuarto del siglo XX se instaura la “medicalización de la lactancia”.

Con la “modernización” de la manera de nutrir a las criaturas ocurrieron otros cambios significativos en la crianza mexicana: la alimentación racional favoreció otras prácticas como no cargar a los bebés, no dormir con él, no arrullarlos, incluso no cantarles, lo que afectó el amantamiento” (Hausman, por Carrillo, 2008).

El lastre para la materna en México podemos mostrarlo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016):

A nivel nacional, solo 40.5% de los recién nacidos son alimentados con leche materna durante su primera hora de vida. La duración media de la lactancia materna es de 8.8 meses. Oaxaca es la entidad con la mayor duración (12.6 meses). De los infantes con lactancia materna, solo al 11% se les da de forma exclusiva (sin líquido o alimento) por un periodo de seis meses. Las principales razones por las que las mujeres no dieron leche materna son: “nunca tuvo leche” (33.4%), “el niño [la niña] la rechazó” (25.9%), y “estaba enferma” (14.2 %).

En la actualidad, la lactancia no tiene el mismo significado para todas las mujeres mexicanas. Las mujeres rurales y, sobre todo las de origen étnico, son quienes tienen una mayor inclinación por la lactancia y el parto natural, pero también en ese sector se concentra el mayor número de muertes maternas, desnutrición y de mujeres unidas sexualmente contra de su voluntad.

Las mujeres más occidentalizadas que reivindican la lactancia materna, no solo se plantean la sobrevivencia de la nutrición física de las criaturas, sino la relevancia a nivel de apego e impronta con su bebé como un derecho humano para ejercerlo en cualquier espacio, bueno para la salud de la madre y no solo para la criatura. Nutrición en el terreno anímico, emocional y vital.

Sin embargo, quienes quieren lactar, sobre todo en las grandes urbes, se enfrentan a la doble moral, debido a que muestran sus senos; en las redes sociales hay un continuum de denuncias de mujeres que son violentadas, incluso por autoridades al estar lactando a sus criaturas (como el reciente caso ocurrido en el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México); hasta ha habido intentos para prohibir lactar en público en regiones como el Bajío y el Norte de México, pero nadie se escandaliza de los anuncios de lencería o de los calendarios en los que aparecen mujeres exhibiendo sus senos.

Es necesaria una agenda de la lactancia para México dentro del rubro de economía de los cuidados sobre crianza, en general, y lactancia, en particular, para la centralidad en las mujeres como poseedoras de un territorio corporal autónomo, con una gama de protecciones sociales y respaldadas por la ciencia con perspectiva de género que permita tomar las mejores decisiones para ellas y sus criaturas, y el correspondiente respeto a la maternidad desde una mirada social y no instrumental ni discriminatoria.

Las mujeres deben poder amamantar en cualquier lugar y debe haber conciliación entre el trabajo y la vida familiar para que las criaturas tengan una alimentación a libre demanda y obtengan una lactancia suficiente y necesaria. Como sociedad debemos apoyar, defender y motivar el hecho de lactar de manera comprensiva, cómplice y sororal con quienes decidan hacerlo; esto puede ser una de las mejores vacunas contra la violencia y una de las mayores afirmaciones de nuestro poder como mujeres todas.

Foto: Cortesía de Lactanciamos AC

Santuario del Manatí al borde del descuido

Aproximadamente desde hace 10 años se desconoce cuál es la situación en la que se encuentra este sitio, así como la población de manatís que habitan en el sitio, esto se debe a que en el lapso de tiempo mencionado el lugar no ha sido estudiado.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Janet Padilla Zaldívar, explicó que esta situación se dio porque no se cuenta los recursos económicos suficientes para hacer el tipo de investigación que se requiere en el cuerpo de agua.

 

LEER NOTA COMPLETA:

https://www.meganews.mx/quintanaroo/santuario-del-manati-al-borde-del-descuido/