el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina

Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina

23 agosto, 2019

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en colaboración con el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la frontera Sur (CIMSUR) realizaron el pasado 22 de agosto el conversatorio “Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina”, el cual tuvo como objetivo compartir experiencias y reflexionar sobre las acciones en torno a los megaproyectos en México y América Latina.

Uno de los invitados para este conversatorio fue el Dr. Nemesio Rodríguez, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM (PUIC- UNAM), quien compartió el proyecto “Atlas MEZINAL I” (Atlas de Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina I) el cual  es una recopilación de búsqueda, sistematización y catalogación de información dividida en seis bancos de datos: infraestructura estratégica, impactos en selvas, bosques y manglares, minería, agua, turismo y empresas eoloeléctricas.

Atlas MEZINAL I, cuenta con una sistematización de mapas, proyectos, fuentes, pueblos originarios, actores sociales, organizaciones e instituciones inmersos en megaproyectos en zonas indígenas y negras de América Latina. Esta herramienta de trabajo se encuentra en línea completamente gratuita en el siguiente link:  http://www.puicmezinal.unam.mx

En el conversatorio también estuvieron el Dr. Ronald Nigh, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Regional Sureste (CIESAS Sureste); la Mtra. Ivett Peña, doctorante de ECOSUR; y Eleazar Gómez, del Área de Defensa de la Tierra y Territorio de Otros Mundos A.C., quienes desde su trabajo e investigación compartieron experiencias de comunidades impactadas por megaproyectos.

Por su parte la Mtra. Ivett Peña agradeció por la creación del “Atlas MEZINAL I” y comento: “es un gran esfuerzo que se une muy bien con el Atlas Mundial, al mismo tiempo es un reto para ir tejiendo experiencias y sistematizaciones de lo que se está construyendo para enunciar, visibilizar, ubicar y cartografiar estos conflictos socio ambientales, que tienen implicaciones en los pueblos indígenas, pueblos negros y en las mujeres”.

Finalmente, señaló la importancia de incluir a los medios de comunicación y las artes dentro de estrategias para difundir los conflictos socio ambientales, así como las propuestas de solución que los pueblos indígenas, organizaciones y la academia.

Compártenos en tu:

Conoce más

La Cátedra Jan de Vos Ciesas-Ecosur convoca al Premio Jan De Vos a la mejor Tesis de Doctorado

Ecosur participa en la Primera Jornada de las Juntas de Gobierno 2025 de Centros Públicos de Investigación de la Secihti

Ecosur y CICY fortalecen alianza con convenio para impulsar el desarrollo regional

Concluyen curso "Colaboratorio Red de suelos, agua y biotecnología en los agroecosistemas"