el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentación del libro “Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente”

Te compartimos el vídeo de la presentación en línea del libro “Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente”.
Autores: Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto Pinto
Presentación realizada en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato. Viernes 28 de agosto, desde el perfil de Cultura, Universidad de Guanajuato

Limber Sigarroa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre mojarras de agua dulce del género Thorichthys Meek

Limber Sigarroa Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales(Generación 2018 – 2019), en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR,  obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 25 de agosto, con la tesis denominada “Variación e integración morfológica de las mojarras de agua dulce del género Thorichthys Meek, 1904 (Cichliformes: Cichlidae)”.

El estudio de la diversidad biológica involucra el análisis de los cambios morfológicos. Los cambios en la variación morfológica no siempre tienen el mismo origen y función; existen estructuras que presentan relaciones estrechas y cambian de manera integrada, mientras que otras llegan a ser independientes entre sí, modificándose a través de módulos.

Con la finalidad de conocer si la variación morfológica del género Thorichthys es resultado de patrones de integridad morfológica, se evaluó la organización modular utilizando seis modelos modulares, mediante el análisis de morfometría geométrica en 246 especímenes pertenecientes a las nueve especies del género. Se emplearon 20 hitos o marcas y cinco semimarcas alineadas a través del método de superimposición Procrustes. Asimismo, para descartar el efecto alométrico causado por las diferencias en el tamaño, se obtuvieron los residuales de la regresión entre el tamaño del centroide y las variables de deformación. Los valores residuales se usaron en los análisis de componentes principales y en el análisis de integración. Se encontró que la variación interespecífica en la forma del cuerpo se acentúa en el perfil de la cabeza, parte media del cuerpo y el pedúnculo caudal. El análisis de integración morfológica reveló que el cuerpo está organizado en módulos. Los modelos más robustos están integrados por dos módulos: uno anterior representado por la cabeza y otro posterior que incluye la parte media del cuerpo y el pedúnculo caudal; el segundo modelo consta de cabeza y parte media del cuerpo como el primer módulo y el pedúnculo caudal como el segundo. Los cambios en el patrón de modularidad corresponden con los eventos de diversificación dentro del grupo. La organización modular de este grupo de peces está relacionada con la filogenia del grupo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el doctor Alfonso Ángel González Díaz (director de tesis), doctora María del Rocío Rodiles Hernández (asesora) y doctora Miriam Soria Barreto (asesora). Los sinodales fueron el doctor Juan Jacobo Schmitter Soto, y las doctoras Gabriela Castellanos Morales y Claudia Patricia Ornelas García.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ecoqm2ea-ntMpbbRjzhm-HQBXl05gWC3MtsCXhASxmJ5xQ?e=8Ruf7I

 

 

 

 

Sophia Walters obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Intersubjetividad en la digitalización de narrativas tojol-ab’ales

Sophia Walters, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura, (Generación 2018 – 2019), de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 24 de agosto, con la tesis denominada “Hacia un paisaje de intersubjetividad en la digitalización de narrativas tojol-ab’ales”.

Existen procesos como el colonialismo, la globalización y la urbanización, que amenazan la diversidad lingüística del planeta. Para combatir la homogeneización y hacer frente a tales amenazas es necesario aumentar la infraestructura lingüística de cada lengua a través del estudio de su respectivo conocimiento cultural que le da marco y condiciones de posibilidad, que prioriza la memoria, las subjetividades y la esperanza. Las investigaciones científicas pueden contribuir enormemente a esta causa.

El presente trabajo busca documentar, analizar y digitalizar narrativas de la tradición oral del pueblo maya tojol-ab’al, en la colonia Saltillo, Las Margaritas, Chiapas. Bajo la noción de intersubjetividad que conceptualiza las subjetividades como reflexivas, se esquematizan las relaciones entre sujetos que son comunicadas en dichas narrativas, caracterizando el paisaje en el que se suscitan tales interacciones dentro de la tradición oral.

Con base en la etnografía de la comunicación y la digitalización de las narrativas, en el continuo de conexión y desconexión que surge de los estudios sociolingüísticos, se analiza el sistema tojol-ab’al de intersubjetividad. De este modo se elucidan los mundos posibles de interacción que expresan la organización social, distinguiendo las pautas de orientación conferidas por el conocimiento cultural comunicado por los narradores.

El paisaje de interacciones observadas en las narrativas está compuesto por tres planos de intersubjetividad: el lingüístico, el interaccional y el temático. Se considera la investigación sobre las intersubjetividades –reconociendo a las y los sujetos como portadores del conocimiento cultural tojol-ab’al– a través de la elaboración de contenido audiovisual como un aporte a la infraestructura sociolingüística de este idioma y también al estudio de los idiomas en sus contextos culturales. Los hallazgos de este proceso intercultural y los aprendizajes profundos de la intersubjetividad narrativa tojol-ab’al anima al mundo académico a cuestionar suposiciones teóricas y al mundo moderno a cuestionar la trayectoria de la dominación cultural homogenizada y el mito del eterno progreso.

El consejo tutelar estuvo conformado por el doctor  Fernando Limón Aguirre (director de tesis), doctor  Miguel Ángel Díaz Perera (asesor) y M. en C. Manuel Bolom Pale (asesor); así como a sus sinodales: doctora Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos y M. en E. José Daniel Ochoa Nájera.

 

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EVkECjxk305CieU3-TsyXmsBPd8Ffq0qWxH9O7OyKQGQzA?e=zt6Jgs

 

 

 

Matilde Rincón obtiene grado de doctora con tesis sobre humedales en Mapastepec, Chiapas

Matilde Rincón Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentablecon orientación en Ciencias de la Sustentabilidad(Generación 2015 – 2018), en la Unidad Tapachulade ECOSUR, obtuvo el grado de Doctoraen Ciencias,el pasado 24 de agosto, con la tesis denominada “Estructura y dinámica del sistema de humedales en El Castaño, Mapastepec, Chiapas”.

Las características de los humedales costeros derivan de las interacciones hidrogeomorfológicas entre el continente y el océano, que producen un gradiente ambiental y resulta en diferenteshumedales y procesos funcionales.

Este estudio generó información sobre el Sistema de Humedales El Castaño (SHC), en la costa de Chiapas, de la vegetación, el hidroperodo, los factores ambientales y la funcionalidad (el flujo y el almacenamiento de carbono).

Se establecieron 11 unidades de muestreo (UM) permanentes por estratos definidos: cinco en el manglar, dos en las selvas inundables, dos en el tular y dos en los pastizales inundables. De mayo de 2016 a octubre de 2017 se caracterizó la vegetación y se muestreó mensualmente los niveles de inundación y parámetros fisicoquímicos del agua (superficial, intersticial y subterránea): salinidad, conductividad y pH.

En el suelo se monitoreó la densidad aparente, el porcentaje de humedad y el potencial redox. En las UM del manglar y la selva inundable se instalaron trampas de hojarascas y en el tular se cosechó mensualmente, de octubre de 2016 a septiembre de 2017, la hojarasca y biomasa aérea respectivamente. Para conocer el carbono total, en tres parcelas de las UM de los cuatro humedales, se determinó el almacén de carbono aéreo y subterráneo.

Se encontró que la vegetación en el SHC sigue los patrones de organización de los humedales costeros tropicales; se presentan los manglares, las selvas inundables y humedales herbáceos (tular y pastizal inundable), esta distribución es definida por la salinidad, y el gradiente está en función de las entradas de agua marina, la escorrentía de agua dulce y la lluvia. La productividad, flujo y almacenamiento de carbono es similar en los humedales arbóreos y herbáceos, por lo que pueden tener la misma capacidad de almacenamiento. Esta información apoyará las decisiones de manejo del área natural La Encrucijada.

El Comité Tutelar estuvo conformado por la doctora Dulce María Infante Mata (directora de tesis), los asesores fueron el doctor Everardo Barba Macías, y las doctoras Patricia Moreno-Casasola Barceló y María Elizabeth Hernández Alarcón. Fungieron como sinodales adicionales: los doctores Neptalí Ramírez Marcial, Cristian Tovilla Hernández  y las doctoras Lislie Solís Montero y Vera Camacho Valdez.

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ESXOSrMMuudJoET1sNqPBBABYOEPLrbjsf5qWxFhkVv_jg?e=7I3042

 

 

Podcast: “Anfibios y Reptiles”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Biólogo Luis Antonio Muñoz

Tema: “Anfibios y Reptiles”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Ponencias: “Movimientos sociales y Agroecología” y “Agroecología como movimiento social Emancipador”

Les invitamos a participar en la 3° sesión de la Escuela virtual de Agroecología, con las conferencias “Movimientos sociales y Agroecología” y “Agroecología como movimiento social Emancipador” impartidas por los doctores Peter Rosset y Omar Giraldo, Investigadores del Departamento de Agricultura, sociedad y ambiente de ECOSUR.
📅 Sábado 29 de agosto
⏰ de 14:00 a 17:00 hrs (hora Perú, Colombia, CDMX)

Murciélagos en la salud pública: entre el bien y el mal

Por: Sergio Ticul Alvarez-Castañeda (CIBNOR), Cintya A. Segura-Trujillo (CIBNOR) y Consuelo Lorenzo-Monterrubio (ECOSUR)

Los murciélagos siempre han sido un grupo polémico, principalmente, por sus hábitos nocturnos y voladores; a pesar de estar presentes en tácticamente todo el mundo, se les ha estigmatizado por lo poco que se pueden ver. El humano ha creado un mundo de misterios y mitos entorno a los murciélagos, desde percibirlos como creaturas temibles asociadas a los vampiros, hasta creerlos ratones que al ser viejos les crecen alas, vincularlos a deidades (Camazots), o convertirlos en iconos de la cultura pop (Batman).

Lejos de este imaginario colectivo, los murciélagos son aliados silenciosos de la humanidad al ser el grupo de mamíferos que más servicios ecosistémicos le aporta. Como ejemplos, solamente mencionaremos dos: el primero es la polinización de los agaves, plantas muy importantes en nuestra cultura, ya que de ellos se extrae el pulque y los diferentes mezcales, en especial, el tequila; el segundo, el control biológico de insectos, arañas, alacranes y ciempiés, entre otros. Arriba del 75 por ciento de los murciélagos consume insectos y artrópodos, muchos de ellos considerados plagas de cultivos de importancia alimentaria para el humano, por lo que los murciélagos son magníficos controladores biológicos (Wilson 1973; Kunz et al. 2011).

Los murciélagos también consumen insectos de importancia sanitaria, como es el caso de los mosquitos de la familia Culicidae (géneros Culex, Aedes y Anopheles), cuyas hembras son hematófagas y vectores de enfermedades. Los Culex son vectores del virus del Nilo Occidental, la filariasis, la encefalitis equina y la malaria aviar (Farajollahi et al. 2011), los Aedes de fiebre amarilla, el dengue, el zika y la dirofilariasis canina (Gubler 2002), y los Anopheles transmiten, principalmente, la malaria (Manguin et al. 2008).

Se ha observado que la depredación de mosquitos por murciélagos reduce un 32 por ciento la puesta de huevecillos de mosquitos (Reiskind y Wund 2009); también se estima que un solo murciélago puede consumir hasta 1,300 mosquitos entre una y dos horas de alimentación (Wetzler y Boyles 2017). Se ha encontrado, mediante análisis moleculares, que en ambientes tropicales la mayoría de las especies de murciélagos se alimentan, al menos parcialmente, de mosquitos (Segura-Trujillo et al. en prensa).

En contraparte, se ha propuesto a los murciélagos como reservorios de zoonosis (Jones et al. 2008): muchos de ellos causantes de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes (que aumentan con rapidez en incidencia o intervalo geográfico, Morens et al. 2004), como el Ebolavirus causante del Ébola (Calisher et al. 2006) o el SARS-CoV-2, generador de la covid-19; ambas enfermedades pueden ser mortales para el ser humano y se propagan de manera rápida.

Los primeros brotes del Ébola se produjeron en aldeas remotas cerca de la selva tropical de África Central y Occidental; la transmisión al ser humano es por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, sea muertos o enfermos, y por consumo de su carne cruda. Los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae (OMS 2017).

El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, se descubrió y se aisló por primera vez en Wuhan, China. Aún no está claro el origen de la enfermedad, pero estudios filogenéticos apuntan a que el virus es similar a los que se han encontrado en murciélagos (Cui et al. 2019); probablemente, pasó al humano a través de mutaciones o recombinaciones sufridas en un hospedador intermediario en algún animal vivo del mercado de Wuhan (Paraskevis et al. 2020).

Una de las ideas más difundidas recientemente de contagios virales en el humano son atribuidas al consumo de carne de murciélago, mal cocinada o a los fluidos de las especies. Sin embargo, para ambos virus no hay indicio, ni evidencia que indique que la transmisión de los virus sea por vía de ataque de los murciélagos, contaminación de fuentes de alimentos o transmisión a través de mordeduras.

Una de las principales causas del origen del problema es el mal manejo que el humano hace de las especies silvestres. Está comprobado que el mecanismo de transmisión principal de ambos virus es por medio de las pequeñas partículas de líquido que “flotan” en el ambiente y que al respirar se hospeda en los pulmones (Li et al. 2020). El contagio de estos tipos de virus entre animales y humanos es mucho menor que entre humano y humano (Rodríguez-Morales et al. 2018), por lo que la fauna silvestre, al ser potencial reservorio de virus patógenos para el humano, no debería estar en nuestra dieta ya que no tenemos la capacidad inmunológica para poder combatir a los virus.

Las actividades benéficas que nos proporcionan los murciélagos son mucho mayores que las perjudiciales, por lo que son grandes aliados en nuestras vidas y lo pudieran ser mucho más, si tuviéramos la cultura de protegerlos y desmitificarlos. Los murciélagos son los aliados silenciosos y nocturnos que, sin percatarnos, ayudan a proteger nuestra salud, nuestras cosechas y nuestra producción de frutos.

Se agradece al proyecto 251053 apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación el financiamiento parcial a estas investigaciones.

Literatura citada

Calisher, C. H., et al. 2006. Bats: Important reservoir hosts of emerging viruses. Clinical Microbiology Reviews 19:531-545.

Cui, J, F. Li, Z-L. Shi. 2019. Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nature Reviews Microbiology 17:181-92.

Farajollahi, A., et al. 2011. “Bird biting” mosquitoes and human disease: a review of the role of Culex pipiens complex mosquitoes in epidemiology. Infection. Genetics and Evolution 11:15 77-1585.

Gubler, D. J. 2002. Epidemic dengue/dengue hemorrhagic fever as a public health, social and economic problem in the 21st century. Trends in Microbiology, 10: 100-103.

Jones, K. E., et al. 2008. Global trends in emerging infectious diseases. Nature 451:990–993.

Kunz, T. H., et al. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223: 1-38.

Li, Q., et al. 2020. Early transmission dynamics in Wuhan, China, of novel coronavirus–infected pneumonia. New England Journal of Medicine 382:1199-1207.

Manguin, S., et al. 2008. Bionomics, taxonomy, and distribution of the major malaria vector taxa of Anopheles subgenus Cellia in Southeast Asia: an updated review. Infection, Genetics and Evolution 8:489-503.

Morens, D. M., G. K. Folkers, y A. S. Fauci. 2004. The challenge of emerging and reemerging infectious diseases. Nature 430:242-249.

Olival, K. J., et al. 2017. Host and viral traits predict zoonotic spillover from mammals. Nature 546: 646–650.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2017. Recuperado de http://www.who.int/csr/disease/ebola/es/

Paraskevis, D., et al. 2020. Full genome evolutionary analysis of the novel corona virus (2019-nCoV) rejects the hypothesis of emergence as a result of a recent recombination event. Infection, Genetics and Evolution 79:104212.

Reiskind, M. H., y M. A. Wund. 2009. Experimental assessment of the impacts of northern long-eared bats on ovipositing Culex (Diptera: Culicidae) mosquitoes. Journal of Medical Entomology 46:1037-1044.

Rodríguez-Morales, A. J., et al. 2018. Severe fever with thrombocytopenia syndrome-A bibliometric analysis of an emerging priority disease. Travel Medicine and Infectious Disease 23:97.

Segura-Trujillo, C. A, et al en prensa. Predation of culicid mosquitoes by a diverse group of bat species in different Neotropical environments. Acta Chiropterologica.

Wetzler, G. C., y J. G. Boyles. 2017. The energetics of mosquito feeding by insectivorous bats. Canadian Journal of Zoology 96: 373-377.

Wilson, D. E. 1973. Bat faunas: a trophic comparison. Systematic Biology 22:14-29.

Autores

El doctor en Ciencias Sergio Ticul Álvarez Castañeda es investigador titular E, adscrito al Programa de Planeación Ambiental y Conservación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México (CIBNOR).

La doctora en Ciencias Cintya A. Segura-Trujillo colabora en el Laboratorio de Mastozoología. egresada del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México (CIBNOR).

La doctora en Ciencias Consuelo Lorenzo Monterrubio es investigadora titular D en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México (ECOSUR).

 

 

TEXTO PUBLICADO EN

EL SOL DE MEXICO:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/murcielagos-en-la-salud-publica-entre-el-bien-y-el-mal-5653711.html

 

Felipe Cantón se gradúa como maestro en Ecología Internacional con tesina sobre las implicaciones socioambientales de la recuperación de minas de caliza en Yucatán

 

Felipe Arturo Cantón Ruz, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional con orientación Profesionalizante, (Generación 2018 – 2020), impartida por ECOSUR  en la Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 18 de agosto, con la tesina denominada “Saskab, grava y piedra: implicaciones socioambientales de la recuperación de minas de caliza en Yucatán”, evaluada por la doctora Mirna Valdez Hernández y dirigida por el doctor Gerald Alexander Islebe.

La extracción de piedra caliza en Yucatán ha aumentado en años recientes debido a la creciente demanda de materiales pétreos para la industria de la construcción. Este tipo de minería a cielo abierto causa la destrucción total de la vegetación y del suelo, así como la pérdida de productividad del sitio. El suelo perturbado y expuesto a la erosión es el principal impedimento para la sucesión ecológica natural, de manera que es necesario intervenir mediante programas de recuperación.

El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones socioambientales que se relacionan con la teoría y la práctica de la recuperación de minas de caliza en Yucatán. Los cinco capítulos que integran la tesina contienen los resultados de un proceso de investigación bibliográfica sobre el tema. Se encontró que la restauración, la rehabilitación y el reemplazo son los tres enfoques de recuperación de canteras en Yucatán. La elección del enfoque y uso del sitio dependen de los objetivos acordados por las partes interesadas en el proceso de recuperación de la mina.

El restablecimiento de la fertilidad del suelo es la acción prioritaria de los tres enfoques. Los principales factores que influyen en los proyectos de intervención son: la eficacia de los tratamientos in situ, el financiamiento, la normatividad legislativa, la voluntad política de los gobiernos locales, estatales y nacionales, los intereses particulares de las compañías mineras, la corrupción, los procesos participativos en la toma de decisiones y el monitoreo.

La sobreexplotación de la piedra caliza pone en riesgo la persistencia de los servicios ecosistémicos y la capacidad productiva del Estado. Por lo tanto, la recuperación de las minas activas y abandonadas debe convertirse en una política pública prioritaria en Yucatán.

Janet Meléndez se gradúa como maestra en Ecología Internacional con tesis sobre ANP de México y Canadá

 

Janet Meléndez Campillo, estudiante de la Maestría en Ecología Internacionalcon orientación Profesionalizante, (Generación 2018 – 2020), impartida por ECOSUR en la Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke (UdeS), Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado18 de agostode 2020, con la tesina denominada Participación social en el manejo y conservación de las Áreas Naturales Protegidas en México y Canadá”, evaluada por el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza y dirigida por la doctora Birgit Inge Schmook,

A escala mundial, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) están reconocidas como la piedra angular de la conservación de la biodiversidad al contribuir al mantenimiento de la diversidad de hábitats, de los procesos ecológicos y evolutivos y a la conservación de las especies. Para el cumplimiento de los objetivos de conservación de estas áreas se requiere cada vez más la participación social en su manejo y en sus procesos decisionales a través de estrategias de sensibilización, consulta, concertación y manejo conjunto.

El objetivo de este trabajo documental es presentar la situación actual de las ANP en el contexto internacional, el panorama específico de estas áreas en México y en Canadá, y el abordaje de tres estudios de caso de ambos países, donde la participación social ha sido un elemento clave en el manejo de estas áreas.

El análisis de estas iniciativas pretende mostrar los diferentes retos vinculados con la gestión de las áreas protegidas en función del tipo de participación implementada. Asimismo, los casos presentados muestran que cuando las poblaciones locales se involucran desde las primeras etapas de las iniciativas, su alcance es mayor y garantiza la protección de las áreas en el mediano y largo plazo. En contraste, con aquellas en las que las decisiones son tomadas por los gestores de las áreas, las cuales tienden a no consolidarse debido a la falta de apropiación de los proyectos propuestos por las poblaciones locales. El trabajo presenta un conjunto de recomendaciones generales y específicas que podrían ayudar a fomentar la participación de la sociedad en las áreas presentadas.

 

Investigadora descubre “riqueza” en arácnidos chiapanecos

La doctora Elia Diego García habla sobre el proyecto financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas, el cual busca crear conocimiento aplicable a las áreas biológicas, médicas y ecológicas, a través de la investigación de ocho especies de la entidad

Lucero Natarén / Aquínoticias

El “veneno” de las arañas y alacranes así como otros componentes podría servir para medicamentos, aplicación biotecnológica o biomédica, comentó la doctora Elia Diego García, adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula.

En esta entrevista platica sobre el proyecto: Diversidad Molecular en Especies del Estado de Chiapas: Arácnidos Venenosos. Cabe destacar que este es uno de los 25 proyectos de investigación científica, desarrollo científico y tecnológico y de innovación 2019, que impulsó el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (ICTI).

Lo que tenemos fue un impulso muy grande por parte del ICTI. Recibimos 100 mil pesos para iniciar este proyecto, en esta categoría, además de que se tuvo una colaboración multidisciplinaria.

 

LEER LA ENTREVISTA COMPLETA