el colegio de la frontera sur

Skip to main content

“El manejo forestal comunitario es el futuro”

por  en 15 septiembre 2020

 

El tiempo que lleva la ciencia entre la humanidad es un suspiro si se compara con el conocimiento de los pueblos originarios y, a pesar de ello, existe una gran cantidad de acervo que es ignorado por las instituciones y los círculos de científicos. Quien no lo ha ignorado es el doctor en botánica Samuel Levy Tacher, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Samuel Levy, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha enfocado su trabajo en rescatar el conocimiento ecológico tradicional, desarrollado por los pueblos indígenas del sureste del país. En parte, eso fue lo que llevó a que en 2015 recibiera el premio Full Circle Award, reconocimiento que otorga la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica.

Buena parte de su trabajo lo ha desarrollado en la Selva Lacandona, pero también en la Península de Yucatán; fue justo en este último territorio donde Levy describió un corredor biológico desarrollado por las comunidades mayas. Los resultados de esa investigación han llamado la atención de diversas instituciones, incluso de los responsables de la construcción del Tren Maya.

 

LEER EL TEXTO COMPLETO: 

https://es.mongabay.com/2020/09/el-manejo-forestal-comunitario-es-el-futuro-entrevista/?fbclid=IwAR0dl19UFin8IzJHCIndJ5OPeCi90nwfRnrgHyBt-jCEkWTUj4YlBMFceCY

 

 

Jessica Quintana obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre aporte de la actividad agrícola a la seguridad alimentaria de familias mayas

 

Jessica Esmeralda Quintana Loeza, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, (Generación 2018 – 2019), en la Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Aporte de la actividad agrícola a la seguridad alimentaria de las familias mayas del municipio de Hecelchakán, Campeche”, el pasado 10 de septiembre.

El estudio se llevó a cabo en el norte del estado de Campeche, en la zona conocida como “Camino Real”,se seleccionó la cabecera municipal de Hecelchakán y la localidad de Chunkanán. El objetivo fue identificar los capitales que poseen los grupos domésticos de las comunidades con el fin de conocer las estrategias de vida implementadas y la percepción acerca de la inseguridad alimentaria con base a los hábitos alimenticios y aspectos culturales.

Esta investigaciones de tipo transversal. El análisis se basó en el marco de Modos de Vida Sustentable. La información se obtuvo mediante entrevistas semi estructuradas de informantes claves, observación participante y talleres participativos. La selección del tamaño de la muestra se realizó con base a criterios metodológicos que arrojaron un total de 17 grupos domésticos por localidad.

Los resultados obtenidos señalan que el proceso de ajuste estructural de la economía provocó la diferenciación en la estrategia de vida de las comunidades. Ambas localidades tienen una estrategia de vida diversificada basada en actividades agrícolas y no agrícolas. Sin embargo, Hecelchakán registró tres actividades agrícolas: agricultura mecanizable, milpa y huerto familiar; actividades no agrícolas concentradas en comercio, asalariadas y de servicio. Chunkanán reportó la milpa y huerto familiar como actividades agrícolas esenciales y las actividades no agrícolas basadas en autoempleo: elaboración de carbón, apicultura, venta de artesanías y por jornales.

El capital natural y humano son elementos representativos en las estrategias de vida campesina. El primero permite llevar acabo las estrategias agrícolas y el segundo representa las capacidades laborales para entablar distintas estrategias y alcanzar los objetivos en materia de medios de vida.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el doctor Juan Manuel Pat Fernández (director de tesis), los doctores Lucio Alberto Pat Fernández y Francisco Guízar Vázquez Jr (asesores). Los sinodales fueron el doctor José Ubaldo Dzib Can, M. en P. Luis Candelario Sánchez Pérez y el M. en C. Luis Ariel Manzanero Acevedo.

 

Video del examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ESlfJKVlsTdGohz2LsLQgjIBqtNL8fRYQbzMlNFrGvfNMA?e=QrAUP1

 

Video del dictamen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ET7nHU2Nrm5HhiklLhXOHEcBIE4dAbEkmjHSxfpENkVOUg?e=SfJcxq

 

Fredy Ochoa obtiene grado de doctor con tesis sobre Ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab

 

Fredy Alfonso Ochoa Fonseca, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis titulada “Ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab”, el pasado lunes 7 de septiembre de 2020.

Mediante la etnografía y la investigación acción participativa, se analizan cambios en la vida cotidiana de las familias de Lacanjá Chansayab desprendidos de la promoción del ecoturismo. Posterior a un contexto sociocultural de los lacandones y su sistema familiar, se presenta la experiencia de investigación aplicada en que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia; se destaca la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento.

Después se analizan las causas e implicaciones de cambios en el sistema de residencia y los grupos domésticos, en el marco de la teoría de control cultural. Se identifican tres detonantes, la sedentarización y posterior titulación de tierras, la inmigración de lacandones de otras zonas, y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo.

Los elementos, territorio, Vejo’ovex y trabajo, transitan entre cultura apropiada a cultura enajenada, a lo cual se vinculan modificaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia.

Finalmente, a partir de cambios en la vida cotidiana familiar ligados a proyectos de desarrollo como el ecoturismo y su vínculo con la reproducción social, se discuten transformaciones en las nociones de propiedad, herencia, trabajo, familia y conservación; la imposición de formas ajenas de autoridad, organización social y empresarial conlleva cambios en la agencia, ahora las habilidades comerciales y de emprendimiento juegan un papel determinante en el rol de autoridad comunitaria.

La inserción en la comunidad y las familias de proyectos propios del capitalismo y el neoliberalismo, han significado sobrecarga de trabajo para las mujeres, y mantener la invisibilización y subvaloración de las actividades de cuidado. Asimismo, la mercantilización y comodificación de la selva, la cultura, la milpa y la familia, es decir de la Naturaleza y de la vida social. El ecoturismo puede convertirse en instrumento de dominio del territorio.

El Comité Tutelar estuvo conformado por Eduardo Bello Baltazar (Director de tesis), Erin Estrada Lugo (Asesora), Carla Beatriz Zamora Lomelí (Asesora), Omar Felipe Giraldo Palacio (Asesor), Tim Trench (Asesor). Los sinodales fueron Elda Miriam Aldasoro Maya y Manuel Roberto Parra Vázquez.

El dictamen del jurado se encuentra en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ETKB5H9SLShOqfm4lNRoI4cBzXuFJkgSPKuaHuqNxPZ9iA?e=VLwhGM

 

“Diálogos Newton*: Ciencias, Comunidades y Cambio Climático”

El equipo Newton Fund y la Embajada Británica en México invita al evento virtual “Diálogos Newton*: Ciencias, Comunidades y Cambio Climático”, a realizarse el jueves, 24 de septiembre de 10:00 – 11:15 hrs.

Participarán tres expertos con amplia experiencia trabajando en proyectos de investigación y colaboración científica internacional, dos de ellos de ECOSUR: Azahara Mesa y Miguel  Ángel Castillo.

Dominic Curran, Director del International Climate Finance en la Embajada Británica., dará las palabras de bienvenida.

Para registrarse, haga click aquí.

Enfermedades crónicas y Covid-19, una combinación que lleva a la muerte

  • La población marginada, al estar desprovista de los recursos necesarios para enfrentar las ECNT, enfrenta mayores dificultades ante la pandemia

 

Pilar Núñez Ortega y Fátima Higuera Domínguez, Estudiantes del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Salud, Equidad y Sustentabiidad,  y Héctor Ochoa, Investigador Titular del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

 

La pandemia de la Covid-19 ha expuesto la relevancia de la alta incidencia de las enfermedades crónicas que padece un alto porcentaje de personas en México y que hace que la población de nuestro país sea altamente vulnerable.

Mujeres y hombres de cualquier edad con patologías graves, como diabetes, obesidad, hipertensión, dislipidemias, que en conjunto reciben el nombre de Síndrome Metabólico (SM), corren mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de la Covid-19.

Estos padecimientos, conocidos como enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), no son recientes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), la prevalencia de estas afecciones en la población mexicana es alarmante y va en aumento. Para 2018 se identificaron casi 9 millones de personas con diabetes, 15 millones con hipertensión y 16 millones con alteración de los niveles de grasas en sangre, lo que representa un porcentaje muy alto de mexicanos y mexicanas más frágiles a las complicaciones de la Covid-19, que el resto de la población.

Las enfermedades crónicas son resultado de la interacción entre los estilos de vida de la población, como la dieta y actividad física, y factores genéticos de predisposición. En este sentido, existen estudios que han mostrado que los mexicanos tenemos una mayor predisposición genética a desarrollar todas estas alteraciones ¡ni cómo salvarnos! Asimismo, si hay algo que este virus ha mostrado, es que los estilos de vida ¡importan y mucho!, pues tienen un gran impacto en la salud. Entonces, es importante entender cómo nos afectaría una enfermedad como la Covid-19 si padecemos SM, ya que nos plantea una realidad.

Síndrome Metabólico y Covid-19

El SM se establece en un individuo a través de procesos que se llevan a cabo a lo largo de muchos años y que implican eventos fisiopatológicos característicos, principalmente un estado inmunológico inflamatorio, lo que significa que el sistema inmune de una persona se encuentra “comprometido” y “ocupado” tratando de enfrentar el SM; aunado a esto, la baja en las defensas del sistema inmune permite que el virus SARS-CoV-2 se propague mucho más rápido y desencade un proceso denominado “tormenta de citocinas”, que ocurre cuando estas proteínas, que aumentan la actividad inmune, son secretadas por las células de manera abundante, de tal modo que el sistema inmunológico no puede detenerse y las células inmunes se movilizan más allá de las partes infectadas del cuerpo y atacan tejidos sanos, devoran glóbulos rojos y blancos y dañan el hígado, generando así la gravedad de la infección en estas personas.

Es importante señalar que un alto porcentaje de la población que presenta SM, carece de un diagnóstico médico, por lo que no se saben enfermos y no se reconocen como población vulnerable. En tiempos de Covid-19 no tener un diagnóstico de obesidad, diabetes, hipertensión o dislipidemias —trastornos en sangre debido a la presencia de grasa— es como caminar a ciegas en un campo minado.

El virus afecta a las poblaciones más vulnerables

Los estados del sureste como Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán son un claro ejemplo de las desigualdades en nuestro país. En dichas entidades, la obesidad y la diabetes han alcanzado cifras preocupantes que las han colocado en los primeros lugares de estas enfermedades en México.

Las ECNT se pueden presentar por múltiples causas, sin embargo, la alimentación desempeña un papel crucial. La población marginada al no tener seguridad alimentaria, es decir, carecer de acceso físico, social y económico permanente a alimentos nutritivos, seguros y en cantidades que cubran sus necesidades nutricionales son presa fácil para desarrollar ECNT.

La economía, redes de apoyo y circunstancias personales de las poblaciones marginadas no son estables para sostener las medidas de contención que se han recomendado, como trabajar desde casa, el distanciamiento social o cuarentena, el uso de cubrebocas, el lavado de manos continuo ¡hay comunidades que ni agua tienen!, tener una alimentación saludable —entiéndase que esta no tiene que ver con el precio sino con el tipo de alimento—, entre otras acciones, hacen muy difícil el control de la transmisión del virus.

Por lo anterior, podemos concluir que la población marginada la tiene difícil al estar desprovista de los recursos necesarios para enfrentar las ECNT y la pandemia de la Covid-19. Ante tal panorama urge realizar acciones que permitan contrarrestar la vulnerabilidad de la población en riesgo, tanto en salud como en el combate a la pobreza, que son los factores principales para el desarrollo de casos graves por infección del SARS-CoV-2.

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://suplementocampus.com/enfermedades-cronicas-y-covid-19-una-combinacion-que-lleva-a-la-muerte/

https://suplementocampus.com/enfermedades-cronicas-y-covid-19-una-combinacion-que-lleva-a-la-muerte/

Citlalli Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Cotorra argentina en Campeche

Citlalli Irais Cruz Mugartegui, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2018 – 2019), de la Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 7 de septiembre, con la tesis denominada “Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Campeche, una especie con potencial invasivo en la Península de Yucatán”.

La rapidez con la que se ha expandido la cotorra argentina (Myiopsitta monachus)es considerada un caso de invasión biológica alarmante. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el potencial invasivo de esta especie en Ciudad del Carmen, Campeche, México, debido a que es el único sitio en la Península de Yucatán en el cual se ha registrado la especie.

Se realizó su caracterización reproductiva, hábitos alimentarios, interacciones interespecíficas y variables antrópicas que favorecen su establecimiento.

Mediante la observación directa y focalizada y con el apoyo de cámaras fotográficas, de video y trampa, así como bases de datos en iNaturalistresearch-grade observations, naturgucker y EOD –eBird, se registraron 14 elementos en su dieta, principalmente frutas, resaltando el fenómeno de geofagia (arena de playa).

Se documentó una reproducción estacional asociada al final de la temporada de nortes y principio de lluvias (febrero-mayo) y una estimación de 3.5 años para duplicar su población si no hay medidas de control de la especie.

Se observaron 14 especies de fauna interactuando con M. monachus: 12 aves, un reptil y un insecto. Clasificadas como: + positivas (Mutualistas/cooperativistas) 10 eventos con una sola especie de ave (C. livia), – negativas (comportamientos agonistas) 40 eventos con 10 especies, entre ellos competencia con Amazona albifrons y A. oratrix, y neutrales 25 eventos con seis especies.

Las variables antropogénicas asociadas positivamente a la presencia de esta cotorra fueron el pavimento y alumbrado público. De acuerdo con el análisis de riesgo, el potencial de invasión obtenido es extremo. Sin embargo, se encontró que existen rubros como el tipo de alimentación, interacciones con especies locales y crecimiento poblacional que son determinantes para precisar el potencial de invasión de una especie a nivel local y por ello deben ser consideradas en los análisis de riesgo de las especies invasoras.

El  Consejo Tutelar conformado por la doctora Griselda Escalona Segura, (directora de tesis), doctor Jorge Correa Sandoval, (asesor), doctor Alexis Herminio Plasencia Vázquez, (asesor). Los sinodales fueron el doctor Juan Carlos Pérez Jiménez, M. en C. Jesús Vargas Soriano y M. en C. Efraín Aguirre Cortés.

 

Video del examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EXnRtSUTxZhGolobz_r_5wcBcgD6C7Bso2hnSkg0cQAi1w?e=8DOf0X

 

Video del dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EfffbKWJVX9Fu5y9cehfvhoBMGjbSWVF6qih6eUQ3MEnGw?e=E816yZ

 

Podcast: “Abejas”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Philippe Sagot y Lázaro Arroyo, del equipo abejas de ECOSUR

Tema: “Abejas”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com