el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan seminario sobre trayectorias laborales de trabajadoras en una refinería

El pasado viernes 2 de octubre, Daniela Matías Sánchez, quien realiza su posdoctorado en el Departamento Sociedad y Cultura en la Unidad Villahermosa, impartió la plática “¿Quién gira la tuerca? Trayectorias laborales de trabajadoras en una refinería”, en el marco del seminario virtual de dicha unidad.

La presentación parte del estudio doctoral “Las Anómalas. Trayectorias laborales de trabajadoras en la refinería Ing. Dovalí´”, con la que buscó visibilizar la fuerza laboral femenina en PEMEX y dar a conocer el proceso laboral que han experimentado las mujeres. La ponente comentó que en su trabajo se planteó conocer ¿Cómo se construyen y transforman las trayectorias laborales de las trabajadoras en el marco de la reestructuración de los esquemas sociales de lo femenino? La pregunta de investigación partió de la creencia que la industria petrolera es de y para hombres, pues así fue comprensible el por qué la fuerza laboral femenina no llega a ser reconocida y si lo es, está enmarcada bajo términos que aluden o describen lo anómalo.

El estudio se enfocó en las trabajadoras que ocupaban un puesto en las áreas técnico-productivas en la refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime”, localizada en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca. Ello incluyó tanto las trabajadoras de base agremiadas al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, como las que ingresan al sistema petrolero a través de la subcontratación. La incorporación de ambos tipos de trabajadoras, además de considerar la distinción que la contratación les provee frente a la industria —de base o eventual— permitió colocar la investigación en un contexto histórico específico: la tercera reestructuración de PEMEX.

El análisis de las trayectorias de dos trabajadoras dio cuenta de la posición anómala que adquieren las mujeres en las áreas técnico-productivas, misma que las conduce a padecer niveles de precariedad más allá de los designados por el tipo de contratación, puesto que son vistas primero como mujeres, ineludiblemente femeninas, antes que una fuerza de trabajo idónea para el mercado laboral petrolero.

No obstante, esta posición precaria frente a la imagen “masculina” no restringe la potencialidad del uso creativo -agencia- de la práctica de género o de lo laboral; dado que, ésta dependerá del contexto y la estructura —de género o laboral— que la trabajadora busque fortalecer o, por el contrario, generar pequeñas o grandes fracturas en el transcurso de su vida laboral.

A lo largo del seminario, Daniela fue compartiendo los resultados del análisis realizado y de situaciones que se presentaron. En las reflexiones finales, comentó lo que para ella es la trampa de la precariedad, ya que algunas trabajadoras aceptaron ser vistas desde su cuerpo débil o dedicado al cuidado por lo cual pueden llevar a cabo actividades de secretaria, porque así eran valoradas desde lo femenino. Estas situaciones continúan reproduciendo la idea de que ellas no tienen la capacidad de desempeñarse apropiadamente en este sector.

De esta manera, ellas mismas fortalecen este techo de cristal, de que como mujeres no pueden avanzar; sin embargo, algunas de ellas, poco a poco lo fueron fracturando. Daniela platicó la estrategia de una de las trabajadoras, quien se dedicó a desarrollar su carrera en la industria petrolera siendo soltera, proveedora de su casa y con el apoyo de su madre que es ama de casa. Sin embargo, este es un caso aislado, pues la gran mayoría de las mujeres en ese sector se topa con muchas barreras, ya que son vistas como mujeres débiles y tienen que luchar y romper el modelo para que las consideren como ingenieras.

Al finalizar se realizaron algunas preguntas sobre si se realizará un proyecto que abarque trabajadoras de PEMEX de otros sectores como el de exploración y producción, que es visto como un espacio masculinizado y al que se suma la situación de pandemia, y señaló que esto lo abordará en su estancia posdoctoral.

Descarta especialista que la caravana sea provocación

Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 4 de octubre de 2020, p. 8

El surgimiento de una nueva caravana de migrantes hondureños que se dirige a México no es una provocación, como afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino el resultado del agravamiento de las condiciones de vida de millones de personas en Centroamérica y el relajamiento de las medidas de restricción de movilidad en esa área.

Así lo consideró Abdel Camargo, investigador de El Colegio de la Frontera Sur, quien alertó que la narrativa oficial contra la caravana y el despliegue de la Guardia Nacional para contenerla puede generar el riesgo de abusos contra los derechos humanos de quienes integran este éxodo.

Esta movilización en particular, yo diría que es lógica en el sentido de que las condiciones que facilitan o promueven la expulsión de la gente no han cambiado; de hecho, se han vuelto más profundas a raíz de la pandemia de Covid-19, indicó el experto en temas migratorios.

Sumado a lo anterior, la caravana se hace porque se levantan las restricciones de movilidad en Guatemala. Frente a dicho escenario, los gobiernos de México y Guatemala han optado por darle una lectura política a la caravana sin tomar en cuenta la raíz económica y social que genera este tipo de movilizaciones masivas.

Implica la criminalización de los migrantes, porque México anuncia que habrá castigos de hasta 10 años de cárcel (para quienes entren al país sin tomar medidas sanitarias contra el coronavirus). Son mensajes para desincentivar la caravana y eso tendrá efectos en el flujo de personas que van a tomar otras rutas, advirtió. Se va a evidenciar, dijo, una política migratoria más punitiva, con mayor control, bajo amenazas y deportaciones, dándole un mensaje claro a los caravaneros en Guatemala y México.

 

TECTO PUBLICADO EN LA JORNADA

 

Johana González obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre insectos plaga que dañan al piñón

Johana Yazmin González Orellana, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical —Generación 2018-2019— en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Respuesta comportamental y electrofisiológica de Liothrips jatrophae (Thysanoptera: Phlaeothripidae) a su secreción anal”, el pasado 28 de septiembre.

Los trips del género Liothrips pertenecen a la subfamilia Phlaeothripidae y al orden Thysanoptera. El trips del piñón, Liothrips jatrophae Mound (Phlaeothripidae) daña a las hojas del piñón [Jatrophae curcas L. (Euforbiaceae)] causándoles una malformación.

El objetivo de este estudio fue investigar la respuesta comportamental y electrofisiológica de L. jatrophae a su secreción anal. El análisis por cromatografía de gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS), reveló que la secreción anal producida por L. jatrophae es una mezcla de diez compuestos, que se identificaron como: perilleno, tridecano, β-acaridial, tetradecano, pentadecano, heptadecano, heptadeceno, isobutirato de tridecil, isobutirato de tetradecil e isobutirato de pentadecil. Los compuestos mayoritarios son pentadecano y β-acaridial.

Cuando los trips se expusieron a extractos de los volátiles y a compuestos sintéticos, mostraron una respuesta de huida de la fuente de estímulo, acompañado de un movimiento del abdomen de lado a lado, levantamiento del abdomen y secreción de una gota en la punta del abdomen.

Los resultados constituyen una evidencia que la secreción de L. jatrophae actúa como una feromona de alarma. La morfología y distribución de los sénsulos antenales de L. jatrophae se examinó con un microscopio electrónico de barrido (MEB). La antena consta de un escapo, pedicelo y seis flagelos. Las microfotografías mostraron dos tipos de sénsulos: basicónico y tricoideo. Las pruebas electrofisiológicas, mediante registros de sénsulo único (SSR) demostró que el sénsulo basicónico situado en el segmento IV de la antena fue el más sensible a los compuestos de la secreción anal, mientras que el sénsulo tricoideo no mostró respuesta electrofisiológica.

El comité tutelar estuvo conformado por los doctores Leopoldo Caridad Cruz López (director de tesis), Edi Alvaro Malo Rivera y Guillermo López Guillén (asesores). Los sinodales adicionales fueron las doctoras Rebeca González Gómez, Lislie Solís Montero y el doctor Jaime Gómez Ruiz.

 

 

ECOSUR realiza Foro Mujeres Con Vocación Científica con apoyo de CONACYT

Del 22 al 24 de septiembre se realizó el Foro Mujeres ConVocación  Científica, un proyecto realizado con el patrocinio de CONACYT, a través de su convocatoria de Fomento a las Vocaciones Científicas 2020. 

El programa general estuvo a cargo de investigadoras, profesoras y estudiantes de ECOSUR, CIATEJ, CIESAS, CICY, CIO, Centro GEO, CICESE, COLPOS, UNAM, IPN, EPOMEX, UAC,  UNAM, Instituto Tecnológico de Chiná, Instituto Tecnológico de Campeche e Instituto Tecnológico de Champotón y cada una de las colaboradoras invitó a estudiantes destacadas.

El formato del foro se diseñó para que quienes se involucraran en el proyecto realizaran actividades previas. Las estudiantes de posgrado y académicas podían realizar una cápsula de video “Soy Científica” o la “Carta a mi yo del futuro” y las estudiantes de licenciatura debían responder un formato de registro en donde tenían que indicar quienes eran sus científicas favoritas, así como realizar preguntas para las académicas. Esto último sirvió como insumo para dos mesas temáticas durante el foro: “MI científica favorita” y “El chismógrafo de la Ciencia”. Algunas cépsulas de video y cartas fueron compartidas durante el foro,  lo que provocó un intercambió de experiencias muy dinámico.

Las asistentes al foro también escucharon la forma en que académicas de distintas disciplinas realizan su trabajo, siempre considerando que detrás de sus actividades laborales está un entorno personal que las impulsa y las ayuda a continuar, incluso desafiando retos. 

Como organizadoras del evento en ECOSUR esperamos que este foro haya cumplido el objetivo de que las jóvenes estudiantes tengan un conocimiento integral del ser y quehacer de una científica, y pueden afianzar su vocación en la ciencia. Para motivarlas a continuar sus estudios cuando concluyan su licenciatura se contó con la participación de colegas que les informaron sobre programas de posgrado en la península de Yucatán.

Se tuvo la participación de 129 personas en promedio por día, con un total 387 asistentes, entre personas registradas previamente y quienes solo se interesaron por alguna sección del foro. Participaron 104 estudiantes y 34 académicas inscritas de distintas instituciones del país y de América Latina. La invitación se realizó a través de la página de Facebook “Mujeres ConVocación Científica”.

Agradecemos la colaboración de cada una de las personas que se involucraron e hicieron este proyecto posible.

Maria del Rosario Reyes Santiago y Dolores Molina-Rosales

Brenda Morán obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Aedes aegypti y Ae. albopictus

Brenda María Morán Aceves, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical —Generación 2018 – 2019— en la Unidad Tapachula, se graduó con la tesis “Identificación y caracterización de mutantes de Aedes aegypti y Ae. albopictus (Diptera: Culicidae) para el desarrollo de cepas sexadas genéticamente”, el pasado 25 de septiembre.

La aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta para el manejo de mosquitos vectores de enfermedades, requiere del desarrollo e incorporación de un sistema de sexado genético que permita la separación de las hembras por ser de hábitos hematófagos.

El objetivo de esta investigación fue primero hacer una revisión exhaustiva de la literatura generada sobre de la separación sexual en mosquitos del género Aedes spp. para la aplicación de la TIE, se revisaron 136 documentos (libros, capítulos de libros y artículos científicos), en los que se ha documentado la identificación de mutaciones basadas en genes que expresan un fenotipo visible y con potencial para el desarrollo de una cepa de sexado genético (CSG).

Posteriormente, se identificaron y describieron en poblaciones silvestres y de cría de Aedes aegypti y Ae. albopictus, especímenes con mutaciones con potencial para el desarrollo de cepas sexadas genéticamente (CSG) de estas especies. Se aislaron, identificaron y describieron mutaciones basadas en color del cuerpo de larvas de tercer y cuarto estadio.

Para Ae. aegypti se describieron cuatro mutantes, denominados como negro, café, blanco y colmillos y para Ae. albopictus fueron cinco mutantes, negro, café, blanco, gold y cebra. Se reporta la descripción de dos nuevos mutantes, denominados colmillos y cebra.

Las mutaciones que ocurrieron con mayor frecuencia en ambas fases fueron las larvas de cuerpo negro, seguidas de las larvas de cuerpo café, blanco, gold, cebra y colmillos. De acuerdo al análisis de correspondencia múltiple (ACM) hubo una asociación entre las variables de color del mutante, especie y localidad; y están influenciados por las fechas de colecta. Finalmente, del material biológico observado, se identificó que las larvas de color blanco y las negros poseen potencial para la construcción de CSG.

El comité tutelar conformado por los doctores Jorge Toledo Arreola (director de tesis), Carlos Félix Marina Fernández (codirector de tesis) y la doctora Ariane Liliane Jeanne Dor Roques (asesora). Los sinodales adicionales fueron los doctores Jaime Gómez Ruiz, José Pablo Liedo Fernández, Juan Guillermo Bond Compean y la doctora Griselda Karina Guillén Navarro.

El examen se puede ver en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZbyNkUPP5FMpEPWJz0UBmMBW01oQWM64tCxZCKSu6TvtQ?e=ILFinm

 

El veredicto del examen se encuentra en

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ee9plbnSy9FAghnULqa6B2wBX0Bn8Ibr5q250CpDMtm8kQ?e=QpDZRG

 

Podcast: “Estudios de género”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Juan Iván Martínez y Abraham Mena

Tema: “Estudios de género”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com