el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Promueven vocaciones científicas entre mujeres jóvenes de Tabasco

El pasado sábado 24 de octubre, se llevó a cabo por segundo año consecutivo el evento“Quiero Ser Científica”, organizado por el Centro Cultural de España en México (CCEM), El Colegio de la Frontera Sur- Unidad Villahermosa (ECOSUR Villahermosa) y el Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco (CCYTET).

Foto: Centro Cultural de España en México

El evento reunió a 14 científicas de las áreas de Ciencias, Tecnología, Matemáticas, Arte e Ingeniería (STEAM, por sus siglas en inglés), quienes hablaron de su experiencia profesional y personal con 32 mujeres jóvenes entre 13 y 18 años de edad de los estados de Tabasco, Tlaxcala, Oaxaca, Ciudad de México y Chiapas, lo cual se facilitó debido a que el encuentro ocurrió de manera virtual, pero al mismo tiempo impidió que otras chicas que fueron seleccionadas para participar no lograron estar debido a los problemas de conexión y otras debido a las lluvias intensas en Tabasco no pudieron estar al pendiente.

Uno de los objetivos del evento es promover las vocaciones científicas entre mujeres jóvenes, debido a que muchas de ellas viven en contextos donde se les hace creer que aún existen carreras para hombres y para mujeres, y a través de este tipo de eventos se pretende romper con este tipo de visiones y acercarlas al mundo académico de una manera más personal y en un ambiente de confianza.

Foto: María Luisa Martínez

Las científicas respondieron las dudas e inquietudes vocacionales y personales de las chicas a través de varias rondas en las que cada científica platicaba directamente con un grupo asignado.

En una sesión plenaria final, las científicas y las chicas sostuvieron un diálogo en el que las investigadoras respondieron las preguntas de las jóvenes, y estas compartieron sus logros y obstáculos en la secundaria y en la preparatoria, mientras que las científicas se refirieron a los logros y obstáculos que han enfrentado en su carrera de investigación. Las jóvenes se mostraron muy motivadas durante las tres horas que duró el evento. Realizaron muchas preguntas a las científicas invitadas y las relacionadas con la conciliación familiar y respecto a cuáles han sido los momentos más díficiles que les ha tocado superar captaron de manera especial su interés.

Foto: Azahara Mesa

Las científicas que participaron en el evento laboran en la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (UJAT), Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ECOSUR. Por parte de ECOSUR estuvieron Gabriela Castellanos, Xariss Sánchez, Zendy Olivo y Azahara Mesa, investigadoras de dicha institución.

El programa fue diseñado por Mariana Castro, coordinadora de Ciencia del Centro Cultural de España en México y se realiza desde 2018 en varios estados del país con el objetivo de acercar a las científicas de las áreas STEAM con mujeres jóvenes.

Por parte de ECOSUR participaron en la coordinación del evento Azahara Mesa, Magdalena Hernández y Maria Luisa Martínez.

Crean Comité del Observatorio de sedimentos del Río Usumacinta

 por Antimio Cruz,  2020-11-02 – 09:40:16

 

El observatorio se conforma por 9 universidades de México, EU y Europa / Buscan contribuir a la salud de los ecosistemas y de la población de la cuenca del río, a partir del estudio de sus sedimentos

Nueve universidades, institutos y centros de estudios de México, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Francia, crearon el Comité Científico del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca del río Usumacinta que comenzó a sesionar los últimos días de octubre.

El Usumacinta junto con el Grijalva son los ríos más caudalosos de México. Se originan en Guatemala, corren por Chiapas y Tabasco y desembocan en el Golfo de México. El caudal de ambos ríos constituye un poco más del 20 por ciento de todos los escurrimientos del país.

 

LEER NOTA COMPLETA EN 

LA CRONICA: https://www.cronica.com.mx/notas-crean_comite_del_observatorio_de__sedimentos_del_rio_usumacinta-1168559-2020

 

NOTA PUBLICADA EN:  

CUARTO PODER 

DIARIO DE CHIAPAS

EL HERALDO DE CHIAPAS

INFO RURAL

 

 

Sargazo en movimiento

Analizaremos las causas de las arribazones de sargazo a escala regional y local. Los florecimientos parecen estar relacionados con procesos de fertilización oceánica. La forma en que esto ocurre depende de variaciones estacionales e interanuales de los vientos, olas y corrientes, además de la presencia de remolinos y otros procesos en la zona costera, donde la fricción tiene un papel relevante.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

Sargazo en movimiento

Exposición Fotográfica Virtual “Patrimonio biocultural desde la perspectiva alimentaria de las poblaciones del sur-sureste mexicano”

En el marco de las conmemoraciones del 16 de octubre “Día internacional de la alimentación” y 2 de noviembre “Día de muertos”, la Unidad Campeche de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) pone a la disposición del publico general, la exposición fotográfica virtual “Patrimonio biocultural desde la perspectiva alimentaria de las poblaciones del sur-sureste mexicano”, la cual estará disponible en la pagina de Facebook ECOSUR Campeche del 30 de Octubre al 15 de Noviembre.
Las 14 imágenes que conforman la galería virtual, muestran comunidades indígenas y su relación con el campo, así como la manera en que transforman sus productos alimentarios mediante sus cocinas, enmarcadas ya sea en festividades religiosas o de carácter cultural. En cada fotografía, se puede reconocer en el otro distintas miradas entorno al patrimonio biocultural de los alimentos, de cuatro diferentes poblaciones del sur-sureste mexicano: la región Mixteca oaxaqueña, la zona Maya, la región de Calakmul y la Cuenca del río Usumacinta.
El link para acceder a la exposición fotográfica es: https://app.emaze.com/@AOWTROROF/exposicin-fotogrfica-copy1?autoplay&fullscreen 

Podcast: “Rana arboricola”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Luis Antonio Muñoz Alonso, académico de ECOSUR.

Tema: “Rana arboricola”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Investigadores de ECOSUR obtienen el reconocimiento Best Paper Award en el Congreso Internacional GIS LATAM 2020

Javier Arellano y Hugo Lazcano, investigadores del Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Oceános en la Unidad Chetumal, obtuvieron el BEST PAPER AWARD con el trabajo “Crowdsoursing for Sargassum Monitoring Along the Beaches in Quintana Roo”.

En este trabajo de investigación, los académicos de ECOSUR hacen referencia al Crowdsoursing —una herramiento de trabajo colaborativo con la sociedad que permite recopilar y gestionar datos— para el monitoreo de sargazo en las playas de Quintana Roo, que desde 2018 a la se ha convertido rápidamente en un desafío tanto ambiental como socioeconómico, con causas multifactoriales y que lleva a varias preguntas sin respuesta, según los autores.

La plataforma creada por los académicos de ECOSUR tiene dos componentes: una aplicación móvil que permitió a los usuarios recopilar y enviar información sobre el Sargazo en las playas; y un servidor central en el que se concentró, analizó y distribuyó la información recopilada por los usuarios. “Para crear la aplicación móvil, utilizamos el lenguaje de programación Java y el sistema operativo Android. Para la implementación de la plataforma, usamos Google Firebase. Para analizar los datos, usamos el lenguaje de programación Python con algunas bibliotecas (por ejemplo, pandas y scikit-learn). Finalmente, se utilizó ESRI ArcGIS Online para la visualización y creación de los mapas”.

De acuerdo con la experiencia de los expertos de ECOSUR “el crowdsourcing reúne a la sociedad, los investigadores, las industrias y el gobierno, todos trabajando colectivamente en beneficio del medio ambiente”.

El premio fue otorgado en el marco de la Segunda Conferencia Virtual GIS LATAM, que reúne a especialistas y personas interesadas en el área de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de América Latina principalmente. En dicho evento se presentaron trabajos y avances relacionados con los SIG, y se reúnen grupos de discusión para colaborar en proyectos, tesis  y estancias interinstitucionales.

 

Conoce el artículo por el que ganaron el premio, descargarlo aquí 

Nace el Comité Científico del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca del Río Usumacinta

El pasado 21 de octubre se llevó a cabo la primera reunión del Comité Científico del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca del río Usumacinta.

El objetivo del Observatorio es contribuir a la salud de los ecosistemas y de la población de la cuenca Usumacinta a partir del estudio y monitoreo de los sedimentos, es decir, las arenas, gravas y arcillas, que son de gran importancia para la sociedad —como materiales de construcción, conformación de playas y espacios recreativos— así como para los ecosistemas ya que transportan nutrientes para los suelos y para la vida, y forman hábitats.

El Comité Científico es uno de los tres comités del Observatorio que permiten la integración de los diferentes tipos de conocimientos, en este caso,  el del conocimiento científico. La reunión contó con la participación de 15 investigadores e investigadoras que conforman un comité interdisciplinario, integrado por antropólogos, politólogos, geógrafos, especialistas en estudios internacionales, derecho ambiental, gobernanza. Asimismo, participan ecólogos, geohidrólogos, paleolimnólogos especializados en contaminación e impacto ambiental, flujos hídricos y de biomasa, así como ingenieros hidráulicos y en geomecánica ambiental.  Los académicos están adscritos a nueve universidades y centros de investigación, entre ellos, el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto EPOMEX de la Universidad Autónoma de Campeche. Además, participaron investigadores de la Universidad Lyon 3, el Instituto Nacional de Ciencias  Aplicadas (INSA) en Lyon, Francia; Instituto de Geosistemas y Bioindicación de la Universidad Técnica de Braunschweig de Alemania; la Université Catholique de Louvain en Bélgica y Michigan State University.

El objetivo de este primer encuentro fue identificar, a partir de la experiencia de los participantes, las principales problemáticas asociadas  con los sedimentos en su interacción con el agua, la cubierta del suelo, la biodiversidad y la sociedad. Este proceso inicial es la base para identificar los vacíos de información y establecer las preguntas de investigación centradas en las problemáticas más pertinentes. En el transcurso del 2021 se integrará y convocará a los otros 2 comités, el Comité de Pilotaje y el Comité de Orientación Estratégica que integrarán socios académicos, gubernamentales y la sociedad civil que puedan contribuir a generar conocimientos y capacidades que inciden en el manejo sustentable de sedimentos.

Este primer encuentro se suma a las actividades que por un poco más de dos años ha desarrollado el proyecto ValUses y cuyos avances pueden encontrar en el portal del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca Usumacinta. www.sedimentos-usumacinta.mx. Las personas interesadas en el Observatorio pueden contactar a su actual responsable, la Dra. Claudia Monzón Alvarado, investigadora de ECOSUR, al correo cmonzon@www.ecosur.mx

Este observatorio es uno de los resultados del proyecto en curso (FONCICYT 290792; 2018-2021):Desde el aprovechamiento tradicional hacía la valorización integrada de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta (ValUses).

Jonathan Morales obtiene grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre abundancia poblacional del hocofaisán de Cozumel

Jonathan Morales Contreras, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Estimación de la abundancia poblacional del hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) en función de variables bióticas, abióticas y antrópicas”, el pasado 21 de octubre.

La estimación de la abundancia poblacional en series de tiempo es fundamental para establecer estrategias de conservación, particularmente de especies con alguna categoría de riesgo. Sin embargo, dichas evaluaciones necesitan ser representativas y comparables.

El hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) es una subespecie endémica de la isla y está en peligro de extinción. Su estado poblacional fue evaluado en 1995 y 2005, a partir de lo cual se estimó un tamaño poblacional mayor a 300 individuos. Además, en la evaluación de 2005 se pronosticó un inminente declive en su población para las siguientes cuatro décadas.

En este contexto, el objetivo de esta tesis fue conocer el estado actual de la población de C. r. griscomi y de algunos factores que inciden en su distribución y abundancia. Mediante el método de muestreo de distancias en trayectos lineales se realizó una nueva evaluación de su tamaño poblacional en 2017 y 2019. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de viabilidad poblacional (AVP).

Para identificar los principales factores que inciden en la población de C. r. griscomi se construyeron modelos lineales generalizados (GLMs) con los cuales se analizaron diferentes variables bióticas (presencia de algunas especies de fauna y flora tanto nativas como exóticas a la isla), abióticas (huracanes y cuerpos de agua) y antrópicas (tala, cacería, asentamientos humanos y carreteras). Con un esfuerzo de muestreo de 360 km recorridos se estimó un tamaño poblacional de 429 ± 172 individuos para la selva mediana subcaducifolia, que en comparación con evaluaciones poblacionales pasadas no cambió de manera significativa.

Mediante la modelación de diversos escenarios el resultado del AVP predijo un discreto incremento en el tamaño poblacional. Sin embargo, como se estimó en estudios previos la subespecie continúa en un vórtice de extinción si persisten las presiones sobre su población. Mediante los GLMs se identificó que la distancia a los cuerpos de agua, así como los sitios con menos depredadores y con la mayor diversidad de especies arbóreas usadas por el hocofaisán (Manilkara zapota, Pouteria campechiana y Vitex gaumeri) fueron las variables que resultaron significativas.

Con el presente estudio se brinda un panorama de la tendencia poblacional de C. r. griscomi y de los factores principales que inciden sobre su población, los cuales son fundamentales para establecer acciones de manejo, así como estrategias urgentes para la conservación de esta subespecie en peligro crítico de extinción.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Luis Bernardo Vázquez Hernández (director de tesis), Dra. Katherine Renton (asesora) y Dr. Neptalí Ramírez Marcial (asesor). Los sinodales fueron la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dra. Griselda Escalona Segura y Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera.

 

El examen se puede ver en

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Eaz_TXCYfAVFiU7aDpWWVo4BMPJeSvhVcrEe0YbP7RGHQA?e=5CSB5c

El dictamen del jurado en

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ed3dUSuEgKpFvdgXMRt_0asBRd6znSZW_Cp7U3Wxlaqa0w?e=bBI9uo

 

Realizan V Congreso Mexicano del Ecosistema de Manglar

Este lunes 26 de octubre se inauguró el V Congreso Mexicano del Ecosistema de Manglar con la participación  de Guillermo Narváez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Arturo Garrido Mora, director de la División Académica de Ciencias Biológicas de la misma universidad, María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR,  Marivel Domínguez, presidenta del Comité Mexicano de Manglares, César Jesús Vásquez Navarrete, director del Colegio de Posgraduados campus Tabasco y Humberto Hernández Trejo, presidente de este V Congreso.

Marivel Domínguez comentó que realizar el Congreso de manera virtual significó un reto, por lo que agradeció el trabajo del Comité Organizador para lograr que se llevara a cabo el evento.

Carmen Pozo, mencionó la importancia que tienen los manglares, la riqueza que conllevan para la ecología y la gran cantidad de especies que viven en ellos, y expresó que estaba orgullosa de que investigadores e investigadoras de ECOSUR participaran en este congreso dada la importancia del tema, pues los manglares son un estudiados por varias académicas y académicos de la insitución.

Finalmente, Guillermo Narváez Osorio, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, dio por inaugurado el Congreso.

El objetivo de este V congreso es conocer y analizar el conocimiento básico y aplicado sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema de manglar en ámbitos como ecología, geomática, monitoreo, restauración, manejo y métodos de estudio esperando que sea un espacio virtual para el diálogo e intercambio de información entre investigadores, academia, organismos no gubernamentales, productores, gobierno y sociedad civil, en la cual conocerán el estado que guarda la investigación, educación y manejo del ecosistema de manglar frente al cambio global.

Realizan 1er simposio: Restauración del Ecosistema de Manglar en México

En el marco del V Congreso Mexicano del Ecosistema del Manglar Tabasco 2020, el 27 de octubre se llevó a cabo el 1er. Simposio: Restauración del Ecosistema de Manglar en México: Retos y Casos de Éxito, coordinado por Cristian Tovilla Hernández, investigador en la Unidad Tapachula de ECOSUR.

En el simposio, se abordaron tres casos de estudio: Restauración de sitios de dragado con Conocarpus erectus: costos, tiempos éxitos y fracasos; Técnicas de restauración ecológicas aplicadas en América y África del Oeste para recuperar cobertura de mangle; y Aciertos y desaciertos de la restauración de manglares en México.

Posterior a las presentaciones, el público tuvo la oportunidad de hacer preguntas a las personas ponentes y agradecer haber compartido las experiencias expuestas.

El objetivo de este primer simposio fue exponer y discutir el tema de restauración del ecosistema de manglar en México, retos, avances y casos de éxito de diferentes espacios geográficos.