
Presentación del libro “Afectividad Ambiental”

Te compartimos la entrevista de entre tejas TV, que le hicieron al Dr. César A. Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR Unidad Villahermosa y Dr. José A. Hernández Contreras, jefe del departamento de Pediatría en el ISSSTE Comitán, Chiapas.
POR PEDRO ANTONIO MACARIO MENDOZA
Con el presente proyecto se están conservando y manejando de forma sustentable, 35,000 hectáreas de bosque tropical o selva en los paisajes forestales de Quintana Roo. Con la implementación de las propuestas de conservación, vigilancia, protección y manejo del área destinada voluntariamente a la conservación (ADVC), se ha reducido la deforestación en la zona, se protege la biodiversidad, se contribuye a mitigar el cambio climático y con la actividad apícola se genera trabajo y empleo para varios campesinos de la comunidad. Laguna Om, un ejido forestal con 84,000 hectáreas de tierras que se encuentra en el municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo, y se localiza entre dos grandes reservas de la biosfera: Sian Ka’aan y Calakmul, a partir de mayo del 2019, ha pasado a formar parte del importante programa nacional de “Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” (ADVC) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), confiriéndole un importante papel en la función de “conector biológico” para las poblaciones de flora y fauna de la región, funciones fundamentales para los procesos ecosistémicos y como reservorio de carbono.
LEER TEXTO COMPLETO:
Una breve presentación de la colección de abejas de ECOSUR (with english subtitles) Otros documentales del Equipo Abejas: https://bit.ly/3ejY8gz Equipo Abejas de El Colegio de la Frontera Sur https://www.facebook.com/abejasecosur
El Dr. Eduardo Chamé, de Ecosur Unidad Tapachula, nos habla acerca de los escarabajos y de su importancia para la naturaleza.
https://www.facebook.com/tapachulande/videos/3245307708931588
Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador de ECOSUR.
Tema: “Diabetes”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com
Annette Elisabeth Hartmann, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Embarazo en Adolescentes de 12-19 años de edad en su entorno sociocultural en dos barrios en San Cristóbal de Las Casas”, este 9 de noviembre de 2020.
El estudio realizado contribuye al análisis de la problemática relacionada con la prevalencia de niñas madres menores de 15 años en contextos urbanos marginales con accesos a los sistemas de salud pública (2 centros de salud de la SSA). Las evidencias son que en las últimas 4 décadas se han disminuido la frecuencia del embarazo en general, sin embargo, en las adolescentes aumentó. Hay escasos estudios sobre las niñas madres menores de 15 años.
El objetivo general fue analizar la dinámica individual, familiar, contextual para comprender la situación de desventaja social de estas mujeres jóvenes en una situación de embarazo infantil y en la adolescencia. Se enfatizó en revisar las circunstancias del hecho del embarazo en las niñas, en la atención de salud recibida en el transcurso del embarazo, parto y puerperio, y cómo lo afrontaron.
Es un estudio epidemiológico observacional con enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, que incluyó a 60 madres en su primer embarazo, residentes urbanas en dos barrios, La Garita y El Santuario, de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, uno por área de influencia de los dos Centros de Salud urbanos de la Secretaria de Salud, con 5 y 8 núcleos de atención, respectivamente.
Se analizaron los resultados por grupo de edad (12–14, n=13 y de 15–19, n=47) al momento de embarazarse. Se aplicaron 60 encuestas familiares (cuantitativos) y 60 entrevistas a profundidad (cualitativos). Adicionalmente se realizaron 12 entrevistas con médicos y enfermeras del servicio de salud, por la relevancia del vínculo estrecho con la población en estudio. Lo anterior permitió identificar diferencias significativas entre población indígena y no indígena, niñas y adolescentes, con relación a la escolaridad, uso de planificación familiar, edad de la pareja y número de hijos. Además, se analizó la relación entre las desventajas sociales de las niñas y adolescentes durante la atención prenatal. Se encontró que entre más joven es la madre, el tipo de relaciones en el lugar de residencia (matrilocal, patrilocal, individual), con las características del esposo y no con la etnicidad hay un incremento en su vulnerabilidad, lo que se convierte en una barrera para el desarrollo personal de cada una de ellas.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el doctor Benito Salvatierra Izaba (director de tesis), fungieron como asesores las doctoras Austreberta Nazar Beutelspacher, Dulce Karol Ramírez López, Laura Huicochea Gómez y María Georgina Rivas Bocanegra. Los sinodales fueron el doctor Néstor Rodolfo García Chong y la doctora María Hilda Jiménez Acevedo.
El enlace al examen es https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EY-LYVsnlf9Ngn15yXJTyMwBx20S8gMCVLyvRuBZsMcimg?e=dDhAsg
El veredicto del jurado se encuentra en