el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Gloria Suárez obtiene grado de doctora con tesis sobre ecoturismo y género

Gloria Mariel Suárez Gutiérrez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Cultura (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “El ecoturismo: sus implicaciones y relaciones de género”.

El ecoturismo se ha analizado en su mayoría desde una visión económica y desde el turista, obviando otras dimensiones como la del género, adicional a que el ecoturismo ha significado un cambio de actividad para las personas de las comunidades locales que lo practican, sumado al reforzamiento y traslado de ciertas actividades hegemónicas desde sus grupos domésticos.

La presente investigación analiza las relaciones de género en la actividad ecoturística, bajo tres ejes: el ecoturismo como actividad económica, el sistema familiar y la perspectiva de género como marco de referencia para comprender y explicar la importancia de éstas en los procesos productivos y reproductivos que se desarrollan en los grupos domésticos y los centros ecoturísticos.

La investigación se realizó a través del estudio de caso, en dos centros ecoturísticos: Top Che en la comunidad de Lacanjá-Chansayab, municipio de Ocosingo, del grupo indígena Maya-Lacandón; y Pak´al Tsix A´ en el ejido el Águila, municipio de Cacahoatán, conformado por un grupo mestizo con descendientes del grupo indígena Mam. Mediante la observación participante, entrevistas semi-estructuradas y talleres participativos en distintos niveles: centro ecoturístico, grupo doméstico y personal.

Los resultados señalan que el ecoturismo desde el discurso no visualiza la brecha de género y el impacto en sus grupos domésticos y por ende en los individuos. Es una actividad que de inicio plantea un desequilibrio entre los grupos domésticos. No se reflejan las condiciones que los hombres y las mujeres tienen que vivir a partir de esta actividad económica. Se distinguen los roles hegemónicos reforzando las actividades reproductivas al espacio productivo. La distribución del tiempo de las mujeres desde la economía de cuidado es reforzado y condicionado por la actividad ecoturística.

El ecoturismo mantiene una estructura hegemónica que refleja los roles y estereotipos del espacio doméstico hacia el productivo y están alineadas a la división sexual del trabajo y soportadas por el grupo doméstico. Finalmente, sigue abonando a la brecha de género a pesar de los chispazos de buena fe que pueda aportar en pro de la incursión de las mujeres.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (directora de tesis), Dra. Georgina Sánchez Ramírez (asesora de tesis), Dr. Rocío del Carmen Serrano y Dra. María Josefa Pastor Alfonso. Fueron sinodales: Dr. Eduardo Bello Bello, Dra. Maritel Yanes Pérez y el Dr. Fredy Alfonso Ochoa Fonseca.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ee09mqAHPs1ApbEJBEInxocBptrvVcWEvVpBwLqtJ4iSaw?e=LN5TlN

 

Enlace al veredicto del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EQWO8HWRnHhGj1AY6x7ye8UBqF88FmH_sqqCogLuyxQc_A?e=aCTHzf

 

 

Valentin Val obtiene grado de doctor con tesis sobre la masificación de la agroecología en La Vía Campesina

Valentin Val, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Campesina (o) a campesina (o) un dispositivo para la masificación de la agroecología en La Vía Campesina. Aprendizajes desde Cuba y Mozambique”.

Esta investigación aborda los procesos campesina(o) a campesina(o) (PCaC) como un complejo dispositivo de ensamblaje de agroecologías, territorios y sujetos dentro de La Vía Campesina (LVC). Para esta propuesta se han seleccionado dos experiencias en diferentes territorios, con diversas formas de organización e impacto en la expansión de la agroecología: el Movimiento Agroecológico Campesino a Campesino (MACAC) de Cuba, como proceso consolidado, y un conjunto de procesos CaC promovidos por la União Nacional de Camponeses (UNAC) de Mozambique, como proceso en desarrollo.

Se utilizó un abordaje etnográfico desde una perspectiva multisituada y multiescalar, considerando desde los contextos locales y cotidianos de producción y de vida en el territorio hasta las esferas de articulación internacional en el marco de los procesos globales de LVC. Desde esta perspectiva general se analizó la llegada de CaC a Mozambique, algunas particularidades de los PCaC en este territorio y cómo se ha desplegado en un contexto socio-histórico, ambiental y culturalmente diferente.

Se examinó el rol de la UNAC y el potencial de CaC en la construcción de una agroecología campesina y la incipiente emergencia de un campesinado agroecológico en el norte de Mozambique.

Con base en lo observado sobre la dinámica general de LVC y el trabajo de campo en Mozambique, se sostiene que los PCaC conectan y articulan territorios (materiales e inmateriales), procesos (locales y globales) y sujetos (en una heterogeneidad ensamblada), promoviendo la emergencia de un campesinado agroecológico como sujeto político alternativo y transformador, y ensamblando y catalizando el proceso de territorialización de la agroecología campesina como alternativa de producción y de vida para las(os) habitantes rurales.

En definitiva, los PCaC constituyen un dispositivo fundamental en el proceso de transformación agroecológica, la defensa de la tierra y el territorio y construcción del proyecto político del movimiento campesino internacional articulado en LVC.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Peter Rosset (director de tesis), Carla Zamora Lomelí (asesora), Dr. Omar Felipe Giraldo (asesor) y Dianne Rocheleau (asesor de tesis). Los sinodales fueron la Dra. Lia Pinheiro Barbosa, el Dr. Ronald Nigh y el Dr. Nils McCune.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ec2S-3MQZYFHpr1ldrcuJsQBB373pimXf-QaH4Q_BuWxyw?e=Xyo6rE

Enlace al veredicto del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EaMic7bFYKBFjsTbIsrVGkgBVTTVgOydG1zqGFnkKvHwVg?e=zqCbm9

Wilber Martínez obtiene grado de doctor en Ciencias con tesis sobre ecología espacial y conservación del tapir centroamericano en la selva maya

Wilber Evan Martínez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2017 – 2020)  en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Spatial ecology and conservation of the Central American tapir (Tapirus bardii) in the Maya Forest”, el pasado 30 de abril.

Entender la relación entre la distribución y abundancia de organismos y los recursos disponibles en su ambiente es crucial para la conservación de una especie y para restaurar o mantener la conectividad del hábitat.

El tapir centroamericano es una de las cuatro especies de tapires existentes y el mamífero terrestre nativo más grande de Mesoamérica. Su distribución ha sido afectada principalmente a causa de la deforestación y la fragmentación de su hábitat. En las últimas tres décadas su población ha disminuido en un 50%, por tal motivo la UICN lo ha categorizado en peligro de extinción.

Las estrategias efectivas de conservación de esta especie dependen en parte del entendimiento de sus requerimientos espaciales y su uso del hábitat. Se utilizó la tecnología de telemetría de GPS en tres tapires para investigar sus patrones de movimiento, el uso de hábitat y la dinámica del ámbito hogareño en esta especie. Además, se utilizó el método de cámaras trampa en cuerpos de agua para conocer y estimar el índice de abundancia y modelos de ocupación.

El sitio de estudio, Runaway Creek está ubicado en el núcleo del corredor llamado Bosque Maya (Maya Forest) en el área central de Belice, un área que conecta ecológicamente a la Selva Maya del norte con las Montañas Mayas del sur de Belice.

Los resultados indican una estimación acumulativa (naive) de ocupación de 85.7 % de cuerpos de agua por tapires, con un índice de probabilidad de ocupación de 0.97 +/- 0.15 (SE), probabilidad de detección de 0.14 +/- 0.01 (SE) en todos los sitios y todos los años. Los modelos de ocupación de las variables de infraestructura indican que las carreteras tienen la mayor influencia en la tasa de ocupación, seguidas por la presencia de poblados.

El estudio resalta la importancia de los cuerpos de agua para la sobrevivencia de los tapires y la influencia de las carreteras para la presencia de estos ungulados en la reserva natural Runaway Creek.

Los resultados de telemetría de los tres individuos demuestran que los tapires tienen una preferencia por el bosque tropical en una escala fina pero también utilizan las sabanas de pino en una escala más amplia. Se estimó un rango de 8 a 12 km2 de ámbito hogareño con un promedio de velocidad de desplazamiento de 4 km por día para satisfacer necesidades biológicas y ecológicas.

Durante la temporada de secas, fuentes de agua tales como humedales, ríos, arroyos, aguadas fueron de importancia para su sobrevivencia y también se documentó un incremento de uso de espacio en comparación con la temporada de lluvias. Aparentemente, durante la temporada de secas los tapires necesitan más espacio para satisfacer sus necesidades de agua y alimentos.

Los hallazgos demuestran que el tapir está sobreviviendo en el corredor Maya Forest y su sobrevivencia a largo plazo dependerá de una planificación cuidadosa del uso del suelo, que proteja los bosques tropicales y las sabanas de pino, así como de la mitigación en prevención de accidentes de tapires y vehículos en la carretera costera, y de estrategias para facilitar su desplazamiento a través de barreras tales como áreas agrícolas y carreteras.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado (director de tesis), y como asesores el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dr. Omar Antonio Figueroa y el Dr. Daniel H. Thornton. Fueron sinodales la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, Dr. Unai Marcaida Aburto y el Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EXRAFFStZApDvkWK93eb2WsBZSvMX8ROSb7uda0LsxWmKg?e=8H3TxX

 

 

Dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Eae7tCeECBFIsRkaIniK1LEBihrjZ64g-TJh-QuXnTTcHg?e=CkIm8Q

 

Jessica Hernández se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre prácticas de autocuidado en jóvenes de Campeche

Jessica Hernández Marfil, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) de la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Prácticas de autocuidado y sus procesos afectivos, anímicos y emocionales en jóvenes de San Francisco de Campeche”, el pasado 30 de abril.

La tesis busca analizar y entender las prácticas de autocuidado de jóvenes en edad productiva de San Francisco de Campeche, Campeche, vistas como construcciones sociales que reproducen lo aprendido en la familia y como prácticas personales que resignifican y construyen otras formas de ser y sentir.

Se usó una metodología cualitativa de corte fenomenológico, con énfasis en el registro y análisis de procesos afectivos, anímicos y emocionales (expresiones entendidas como maneras de ser y estar en el mundo), que viven y construyen la juventud campechana.

A partir del análisis de prácticas de autocuidado, estilos de vida, procesos afectivos, emocionales y sentimentales, se diferenciaron padecimientos, y preocupaciones donde sobresalen las presiones por responsabilidades y la falta de acompañamiento y ayuda familiar.

De las prácticas de autocuidado más significativas están el desarrollo de procesos espirituales, la evasión o distanciamiento de conflictos y la cercanía y comunicación en la familia. Se observaron tales expresiones no solo como la reproducción de prácticas de desarrollo familiar sino como alternativas de construcción y socialización que buscan resignificar experiencias, desafiar ideologías y formas de ser familiares dominantes. El alivio y estabilidad emocional, la equidad en los vínculos familiares y el desarrollo de relaciones familiares y sociales más confiables y cercanas son metas en las relaciones sociales que busca la juventud campechana.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Laura Huicochea Gómez (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), Dr. Iván Francisco Porraz Gómez (asesor). Fueron sinodales la Dra. Gabriela Vera Cortés, Dr. Frida Erika Jacobo Herrera y la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EbhFAnoNvTRKhPxZCwNR-4wBkZ87bX3edJctXXuZwufnhw?e=0lUcVH

 

Enlace al dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ETvzAjoECyZPkmzYg1egvlIBYuVvjEeHIImfo_-0pfy2Ag?e=cb4N6m

 

Primer conversatorio ECOSUR-Flacso Guatemala “Migración, educación y desarrollo pos COVID-19”

Les invitamos al Primer conversatorio ECOSUR-Flacso Guatemala “Migración, educación y desarrollo pos COVID-19” con el tema “Sueños rotos: situaciones y perspectivas de la juventud migrante retornada a Guatemala y el sureste de México”, a realizarse el martes 4 de mayo.
Participa Iván Porras, académico de la Unidad Tapachula.
Transmisión por Facebook Live: https://www.facebook.com/flacsogt

Adriana Corroy obtiene grado de doctora con tesis sobre reconfiguraciones de prácticas colectivas relacionadas con la tierra entre los ch´oles

Adriana Corroy Moral, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Reconfiguraciones de prácticas colectivas relacionadas con la tierra entre los ch´oles de Masoja Grande y Teanijá, Chiapas, México”, este lunes 26 de abril.

El objetivo central de esta investigación fue analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de las prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico de la tierra entre los ch’oles de Teanijá y Masoja Grande, para conocer algunos procesos de diferenciación social en relaciones intracomunitarias e intrafamiliares entre los años 2016-2018.

Se utilizó como herramienta analítica el espacio social rural indígena, regido por relaciones sociales de poder. En este, la tierra es considerada un capital simbólico en disputa entre diferentes agentes que, al interrelacionarse e interactuar, permiten observar cambios en las prácticas asociadas a la tierra.

Las prácticas colectivas de los ch’oles se observaron desde la sociología y la historicidad para estructurar la metodología. Se utilizó revisión bibliográfica, observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad en la construcción de narrativas y relatos, que permitieron identificar sus experiencias; relaciones intracomunitarias, intrafamiliares e intersubjetivas, así como la capacidad de agencia de los ch’oles ante los cambios sociales actuales.

Los resultados obtenidos llevan a concluir que estas comunidades indígenas forman parte de un sistema que perpetúa prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico con la tierra reflejados en su historicidad; pero también desigualdades estructurales profundas. Las relaciones sociales analizadas, dejan ver cambios, rupturas y persistencias de prácticas colectivas tradicionales con la tierra; reconfiguradas y resignificadas intergeneracionalmente entre padres e hijos migrantes.

Estos son observados de manera notoria en las actividades laborales agrícolas y ceremonias rituales y obedecen a la introducción de la lógica mercantil y a la diversificación productiva; resultado de las interrelaciones entre diferentes agentes, como el Estado y la iglesia y se agudizan por corrientes de pensamiento económico, político y religioso que conviven en el espacio social.

El Consejo Tutelar conformado por Dr. Charles Stephen Keck (director de tesis), Dra. Laura Huicochea Gómez (asesora), Dr. Juan Jesús Vázquez Álvarez (asesor), Dra. Elisa Cruz Rueda (asesora). Fueron sinodales el Dr. Iván Francisco Porraz Gómez, Dr. Emanuel Gómez Martínez y Dra. María Guadalupe Ortiz Gómez.

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EfopwzmevvROgZU5MGQvE6MBlI5VUqmbNAmjqb2NZ2GpWw?e=Shoawv

Enlace al dictamen del jurado https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZSuIBpvHytDqZWsWj73RUIBtF1fpI_LpoKIML6zwIDdPQ?e=5QXMOO