el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Podcast: “El impacto del COVID-19 en la salud de las mujeres”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Georgina Sánchez Ramírez

Tema: “La salud de las mujeres en el contexto del COVID-19″

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Estudiante de la Maestría en Ciencias obtiene beca de la fundación británica The Rufford Foundation

Carlos Abraham Castillo Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo una beca de la fundación británica The Rufford Foundation para desarrollar el proyecto “Evolución, historia y conservación de dos especies de tortugas marinas en la costa de Oaxaca, México”.

“La tortuga laúd y la tortuga golfina anidan en la costa de Oaxaca, en México. Sin embargo, la población de tortugas laúd está disminuyendo mientras que la población de tortugas lora está aumentando. Debido a que se desconocen las causas, los objetivos de este proyecto son identificar los impulsores genéticos y ambientales que están causando las diferentes trayectorias de población entre las tortugas laúd y lora en la costa de Oaxaca, en México”.

Este proyecto es parte de la tesis de maestría de Carlos Castillo, la cual dirige Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos, investigador del Departamento Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR.

Más información sobre el proyecto en https://www.rufford.org/projects/carlos-abraham-castillo-morales/plague-or-extinction-environmental-and-evolutionary-history-two-species-sea-turtle-oaxaca-coast-mexico/

 

Estudiante del doctorado en Ciencias obtiene beca de la fundación británica The Rufford Foundation

Dulce Itandehui Hernández Aguilar, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo en diciembre  pasado una beca de la fundación británica The Rufford  Foundation para realizar su proyecto “Impacto de la pandemia COVID-19 en la percepción de mamíferos, con un énfasis en murciélagos, y plan de acción para su conservación en Oaxaca, México”.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la pandemia Covid-19 en la percepción de la vida silvestre, especialmente los murciélagos, en dos municipios de Oaxaca, México. Durante este proyecto se llevarán a cabo entrevistas con actores clave, diálogo de conocimientos, talleres y prácticas de capacitación en monitoreo de mamíferos con niños, jóvenes y adultos, quienes ayudarán a recolectar datos sobre el conocimiento, uso y percepción de la vida silvestre durante y después de la Covid- 19 pandemia.

Este proyecto contribuirá a la tesis de doctorado “Murciélagos hospederos del virus del dengue en Oaxaca, México”, que realiza Itandehui Hernández y que dirige la doctora Consuelo Lorenzo Monterrubio, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad.

Mayor información en https://www.rufford.org/projects/dulce-itandehui-hern%C3%A1ndez-aguilar/impact-of-the-covid-19-pandemic-on-the-perception-of-mammals-with-an-emphasis-on-bats-and-action-plan-for-their-conservation-in-oaxaca-mexico/

 

Arranca el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2021

Con la finalidad de despertar y provocar en los niños y niñas del sureste de México su interés por la ciencia, el sábado 6 de marzo dio inicio la 13ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, una iniciativa de la Academia Mexicana de Ciencia, apoyada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidades: Chetumal, Campeche, Villahermosa, San Cristóbal y Tapachula; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Unidad Mérida; el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Unidad de ciencias del agua en Cancún; y el Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México, (UNAM) Campus Juriquilla.

Durante la inauguración, Dalila Aldana, investigadora del CINVESTAV e impulsora del Pasaporte, felicitó a las niñas y niños que han emprendido este viaje por la ciencia, ahora totalmente en línea debido a la pandemia, y a los papás y mamás que impulsan que sus hijas e hijos se interesen en estos temas.

La doctora María del Carmen Poso de la Tijera, directora general de ECOSUR, invitó a las niñas y niños a seguir aprendiendo sobre ciencia y a preguntar todas sus dudas con los académicos y académicas que impartirán las 12 pláticas que conforman el programa del pasaporte de este año.

Esta edición arrancó con la plática “Los guardianes de la noche”, que impartió la Dra. Paula Enríquez Rocha , investigadora de ECOSUR, quien presentó de manera sencilla y lúdica el tema de los búhos.

El programa, que concluirá el 10 de julio, incluye pláticas sobre dengue y SARS-CoV-2, elaboración de vacunas, salud, la gravedad, tortugas marinas, agua, insectos, entre otros, las cuales serán transmitidas por Facebook Live desde la página Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico.

Te invitamos a consultar el programa completohttps://www.ecosur.mx/event/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-2/

Más información

Cecilia Limón (climon@www.ecosur.mx)

Paula Enrique Rocha (penrique@www.ecosur.mx)

 

Juntas rompieron el silencio

Por Angélica Evangelista[i]/Investigadora en ECOSUR

Enfurecen los agravios que han sufrido las estudiantes de parte de quienes deberían trabajar en el cumplimiento del derecho a la educación de las mujeres en el ámbito escolar; es decir, docentes, directivos y administrativos.

Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, Endireh 2016, en México 8 de cada 10 mujeres universitarias reportaron incidentes de violencia en el ámbito escolar en los últimos 12 meses, principalmente de tipo sexual (11%), seguidos por los de tipo emocional (9.1%) y físico (3.3%). En Chiapas también 8 de cada 10 universitarias reportaron incidentes de violencia en los últimos 12 meses previos a la encuesta, siendo los de tipo sexual más frecuentes (10.2%), seguidos por los emocionales (7.4%) y en mucho menor proporción los físicos (2.8%). Lamentablemente 8 de cada 10 mujeres universitarias no solicitaron apoyo o presentaron queja y los principales motivos porque no lo hicieron fue porque que se trató de algo sin importancia que no le afectó (42.5%), por qué no sabía cómo y dónde denunciar (18.1%), por vergüenza (17.9%) y por miedo a las consecuencias o las amenazas (13.2%)[ii].

Desde mi perspectiva, los principales motivos para no denunciar revelan la naturalización, normalización y tolerancia de un ambiente hostil cotidiano hacia las mujeres en la universidad. Por otro lado, muestran los mecanismos organizacionales para mantener este ambiente mediante la imposición y aprendizaje del silencio por miedo a las represalias y el desconocimiento de cómo y dónde denunciar. Además, estos motivos de no denuncia, muestran sentimientos de culpa y temor a la revictimización de la que se puede ser objeto al momento de la denuncia.

En aras de desmontar el silencio impuesto a la existencia de la violencia contra las mujeres en las universidades las encuestas nos han permitido, a quienes realizamos investigación, revelar que no se trata de sucesos aislados resultado de problemas personales entre agresores y víctimas sino de la violencia estructural contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. Esa que cumple la función de reproducir las jerarquías de género y de someterlas a las reglas de dominación masculina.

Gracias a la escucha activa de quienes han sido blanco de una amplia gama de actos leves, moderados y graves hoy sabemos que los principales actos de violencia en contra de las mujeres en las universidades son “leves” y de “baja intensidad”, pero de gran impacto y eficacia en tanto que se establecen como reglas del juego que rigen las interacciones sociales de sometimiento y subordinación de las mujeres en el ámbito escolar. Para muestra basta un botón, las principales situaciones de violencia emocional y sexual que se viven en los ámbitos universitarios de Chiapas, según la Endireh 2016, consisten en hacer comentarios ofensivos acerca de que las mujeres no deberían estudiar (6.4%), ofensas o humillaciones por el hecho de ser mujer (la hicieron sentir menos o mal) (3.2%) y decirles piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo (8.0%). Es decir, se trata de agresiones orientadas a reproducir la opresión de las mujeres para doblegar su proyecto de autonomía a través de los estudios universitarios.

 

Hasta hace muy pocos años las mujeres universitarias en Chiapas se mantenían al margen de las acciones colectivas públicas de protesta en contra de la violencia hacia las mujeres presentes en otras universidades del país desde 2016. En el #MeTooAcadémicosMx de marzo de 2019 solo tres denuncias correspondían a instituciones de educación superior del sureste mexicano a pesar de que diversas investigaciones ya documentaban la amplia presencia de esta lacerante problemática.[iii]

La indignación y el rechazo a la violencia contra las mujeres ha estado presente a lo largo de los años en las marchas del 8M en Chiapas. En 2020, de manera paralela a las movilizaciones del 8M y 9M, atestiguamos la emergencia de novedosas formas de protesta y denuncia tales como pintas, escraches y tendederos en las IES de Chiapas tal como también sucedió en varios estados del país. Sobreponiéndose al confinamiento doméstico de las mujeres impuesto por la Covid-19, durante 2020 las colectivas feministas universitarias se fortalecieron y crecieron para denunciar la violencia de la que han sido víctimas ellas, pero sobre todo las que ya no están.  Dalias, Brujas, Neuronas, Malitzin, Hermanas Ujil, Ingenieras: Concepción Mendizábal Mendoza, Rosa Luxemburgo, Hienas de Aline se juntan y acuerpan en la Red de Colectivas Feministas Universitarias demostrándonos que juntas son más fuertes.

En respuesta o más bien presionadas por las protestas de las universitarias, las IES elaboraron e implementaron mecanismos de atención, prevención y sanción en materia de casos de hostigamiento y acoso sexual. Hoy en día al menos 27 IES en México cuentan con estos mecanismos; sin embargo, persisten las protestas estudiantiles ante las deficiencias de los mecanismos, problemas en su aplicación o la falta de sanciones. Esto nos revela que los mecanismos de atención son indispensables, pero no suficientes. Urge la participación de la comunidad educativa en la revisión y evaluación de los mecanismos existentes y en esta tarea el diálogo con la comunidad estudiantil, incluidas las colectivas feministas universitarias, resulta impostergable.

#justiciaparamariana

#enredsomosmasfuertes

 

[i] aevangel@www.ecosur.mx

[ii] Miranda, S. (2018). “Informe sobre tipos de violencia en el ámbito escolar y comunitario que han experimentado las mujeres universitarias de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco mediante la sistematización de datos de la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares 2016”, Proyecto Violencia de género en ámbitos comunitarios entre estudiantes de universidades interculturales de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, FONSEC INMUJERES-CONACYT 278266. Mimeo.

[iii] Ver Zapata, E., et al. (2018) Violencia escolar en universidades: sociedad, Estado, familia y educación. Colegio de Postgraduados, México; Evangelista, A. (2017) “Hostigamiento y acoso sexual en ámbitos de educación superior del sureste mexicano”. Atas CIAIQ. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, número 3, pp. 336-341; Bermúdez, F.M. (2014) “‘Aquí los maestros no pegan porque ya no se acostumbra’. Expresiones de la violencia hacia las mujeres en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas”. Península, volumen IX, número 2, pp. 15-40.

ECOSUR acerca la ciencia a niñas y niños a través de actividades lúdicas

  • Inicia 13 edición del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

 

Con el objetivo de despertar en los niños y niñas del sureste de México su interés por la ciencia se realizará la décima tercera edición del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, del 6 de marzo al 10 de julio.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, es un programa de divulgación de la ciencia que está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, la edición 2021 arrancará este sábado 6 de marzo, a las 10:00 horas, con la plática “Los guardianes de la noche”, que impartirá Paula Enríquez Rocha, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien abordará el tema de los búhos.

El programa de este año incluirá además pláticas sobre dengue y SARS-CoV-2, elaboración de vacunas,salud, la gravedad, tortugas marinas, agua, insectos, entre otros.  Todas las pláticas serán transmitidas por FaceLive desde la página Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico.

Este programa es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCITEY), El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Restauración de Ecosistemas AC.

 

Más información

Cecilia Limón (climon@www.ecosur.mx)

Paula Enrique Rocha (penrique@www.ecosur.mx)

 

Rusell Sántiz se gradúa como Maestro en Ciencias con tesis sobre el cacao mexicano

Rusell Sántiz Tovilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Cacao mexicano: cadena de valor y factores limitantes frente a los pequeños productores”, el pasado 4 de marzo.

Actualmente, el cacao posee un gran valor económico a escala mundial debido a la variedad de productos que se pueden obtener en su procesamiento. Los países productores comparten características similares como la producción a pequeña escala con parcelas de menos de 5 hectáreas y con factores que inciden en el desempeño del productor hacia la actividad cacaotera.

México enfrenta diversos factores que sitúan esta actividad en declive. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación es analizar la estructura de la cadena de valor del cacao en México, las prácticas y las condiciones socioculturales en que se desarrolla, además de analizar desde una perspectiva multidisciplinar los factores limitantes que enfrentan los productores de cacao, así como sus interacciones durante la producción, transformación y comercialización del cacao en grano y derivados.

Para ello se emplearon dos métodos diferentes: Metodología de mapeo y elaboración de la cadena de valor. Bajo este enfoque se realizó una revisión de la literatura nacional existente con relación al cacao con el fin de exponer la situación actual de la cadena de suministro y valor del cacao en la zona cacaotera mexicana ‑Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco‑. El segundo método fue la revisión sistemática de investigación, esto con el fin de identificar estudios actuales en relación con el cacao que permitan identificar los problemas que enfrenta el productor de cacao.

Los principales resultados señalan que la cadena de suministro y el valor del cacao mexicano está conformado por seis eslabones: abastecimiento y producción; transformación primaria; recolección y comercialización de cacao en grano; transformación secundaria; mercado y distribución; y consumo. El pequeño productor es quien inicia este proceso, pero además es el actor más vulnerable quien se enfrenta a 45 factores que limitan su desempeño en la actividad.

El Consejo Tutelar  estuvo conformado por el Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (director de tesis), Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (asesora), Dra. Ana Lucrecia Nadal Fuente (asesora) y Dr. Eduardo Bello Baltazar (asesor) ; como sinodales: M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa, Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando y  Dr. Héctor B. Fletes Ocón.


Examen de grado _ Rusell Sántiz Tovilla.mp4

Examen de grado 1 _ Rusell Sántiz Tovilla.mp4

 

Presentación del libro “Juventudes Indígenas en México. Escenarios y estudios socioculturales”

Te compartimos el video de la presentación del libro “Juventudes Indígenas en México. Escenarios y estudios socioculturales”.

Participan: Tania Cruz Salazar (ECOSUR); Maritza Urteaga Castro Pozo (ENAH), Martín de la Cruz López Moya (CESMECA-UNICACH), Verónica Di Caudo (UCA, ISFD No. 50, ENS No. 9, Argentina), Sergio Enrique Hernández Loeza (MAS-BUAP)

Podcast: “Vacunas y estrategias de vacunación por COVID-19”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participan: Dra. Soraya Zavaleta Muñiz, y Dr. Cesar Antonio Irecta Nájera, investigador de El Colegio de la Frontera Sur

Tema: “Vacunas y estrategias de vacunación por COVID-19”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por la Radio del ColMich (www.radiodelcolmich.com)

Con el tema del agua inicia el seminario institucional de la Unidad Villahermosa en su edición 2021

Con la charla “Caudales ecológicos climáticamente resilientes: desafíos de evaluación e implementación inteligente” a cargo del doctor Sergio A. Salinas Rodríguez, la Unidad Villahermosa abrió la edición 2021 de sus seminarios institucionales el pasado 25 de febrero. Con este seminario se dio la bienvenida al Dr. Salinas, como investigador asociado en el grupo académico de Manejo de Cuencas y Zonaz Costeras de ECOSUR en dicha unidad.

Sergio comenzó su charla comentando que a todas las personas nos une el reconocimiento de que el agua es fuente de vida, independientemente de donde estemos parados. “El agua es fundamental en todos los ámbitos de la vida y tiene un régimen de caudales en los ríos, que se puede decir que es una especie de pulso del planeta, este régimen sostiene procesos y funciones ecológicas y la integridad general o salud del ecosistema que provee todos los servicios ecosistémicos de los que nos beneficiamos”.

En el seminario se abordó el papel que juega la ciencia ambiental del agua y la ecohidrología para la evaluación de las necesidades hídricas del ambiente en el contexto de un clima cambiante. Se tocaron aspectos teóricos sobre las consecuencias ecológicas por la alteración al régimen de caudales en ríos o variación de niveles en humedales, así también se vio cómo se suele abordar la pregunta de cuánta agua requiere el ambiente, el caso de México que eligió por un camino de asignación preventiva de agua para protección ecológica, los desafíos de evaluación (de la ciencia a la práctica) con el caso del río Usumacinta en Catazajá, así como las perspectivas y retos a corto, mediano y largo plazo.

De toda el agua que se precipita, 73% regresa a la atmósfera mediante evapotranspiración, 22% escurre por la superficie de la tierra y 5% se infiltra al subsuelo. Se calcula que del total del agua en el planeta, menos del 0.05% está disponible para uso humano. La circulación de esta agua en el planeta sostiene los procesos y funciones ecológicas que dan soporte a los servicios ecosistémicos de los que nos beneficiamos.

El hombre, por milenios, la ha utilizado para la prosperidad de los pueblos que incluye el uso personal y doméstico. No obstante, en los últimos ~250 años, el desarrollo de infraestructura ha sido promovido para lograr mayores usos del agua para la producción masiva de alimentos, la industria y, más recientemente, para la generación de energía.

Los patrones de uso alcanzados a través de este desarrollo han tenido un costo sin precentes: tan solo en las últimas cuatro décadas hemos perdido +80% de la biodiversidad dulciacuícola, cerca del 40% de la abundancia de especies dependientes de humedales y la conectividad 2/3 partes de los grandes ríos del mundo (>1000 km). Paradójicamente, hoy padecemos de una gran crisis hídrica: 2/3 partes de la población humana experimenta severos eventos de escaces al menos dos meses al año, la demanda global actual de agua se espera que incremente ~55% para 2050 y, por si fuera poco, si hay un medio sobre el cual el cambio climático tiene un impacto, es al agua.

El seminario tuvo por objetivo provocar discusión y reflexión para fomentar la colaboración entre especialistas de nuestra comunidad para el beneficio de la sociedad.

Si no tuviste la oportunidad de verlo, te invitamos a visitar la página de Facebook de la Unidad Villahermosa en donde el video está disponible, así como también puedes darle me gusta a la página que es desde donde transmitimos los seminarios, para que no te pierdas el que sea de tu interés.