el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ana Ruiz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre diferenciación genética y fenotípica de especies de encinos en los Altos de Chiapas

Ana Cristina Ruiz Domínguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 1 de septiembre, con la tesis denominada “Diferenciación genética y fenotípica de especies de encinos (Quercus : Fagaceae) de Los Altos de Chiapas, México”.

Los encinos o robles como también se les conoce a las especies de Quercus son el grupo más diverso dentro de la familia Fagaceae. Se caracterizan por su alta variación morfológica intra e interespecífica y su alta capacidad de hibridación. Por lo anterior, a este género se le considera como taxonómicamente complicado para la delimitación sin ambigüedades de sus especies.

En Chiapas se han reportado alrededor de 44 especies agrupadas en dos secciones (Lobatae y Quercus) y para la región de Los Altos de Chiapas se tiene un registro de 23 especies.

El número de especies para cada región es difícil de precisar debido a que la clasificación taxonómica de los encinos se basa principalmente en la morfología foliar y distribución geográfica. Sin embargo, los cambios en la morfología foliar pueden ser resultado de cambios fenotípicos, cuya plasticidad está asociada al ambiente, lo cual dificultan la identificación taxonómica entre especies.

En el presente trabajo se realizó la caracterización morfológica y genética de 13 especies de Quercus, colectando material vegetal en 12 localidades de Los Altos de Chiapas, para determinar el nivel de diferenciación genética y morfológica entre estas especies.

La caracterización se hizo mediante el análisis de cinco caracteres vegetativos, con base en medidas lineales y en la relación geométrica de 23 puntos morfométricos en las hojas de los individuos mediante morfometría geométrica y la secuenciación de la región de cloroplasto matK de 105 individuos de las 13 especies de Quercus.

Los resultados muestran una alta variación morfológica y una baja diferenciación genética entre especies. Los caracteres lineales como el ancho de la hoja, longitud total de la hoja y longitud de la hoja, ayudaron a discriminar a Q. crassifolia, Q. calophylla, Q. rugosa, Q. crispipilis, Q. ocoteifolia, Q. acutifolia y Q. polymorpha. El análisis de morfometría geométrica y el marcador molecular matK permitieron separar claramente a siete de las 13 especies.

A partir de los datos genéticos se identificaron dos grupos de haplotipos que corresponden a la sección Lobatae y Quercus. Para separar a las seis especies restantes (Q. acatenangensis, Q. castanea, Q. dysophylla, Q. peduncularis, Q. sapotiifolia y Q. segoviensis) se necesitan estudios considerando otros caracteres morfológicos y marcadores moleculares más variables.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Lorena Ruiz Montoya (directora de Tesis), Dr.  Alfonso Ángel González Díaz (asesor) y Dra. Gabriela Castellanos Morales (asesora). Fueron sinodales: Dr. Neptalí Ramírez Marcial, Dra. Bárbara Cruz Salazar y la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín.

Examen de grado _Ana Cristina Ruiz.mp4

Deliberación_Ana Cristina Ruiz.mp4

 

 

 

Medio ambiente: El miedo tiene en peligro a la tarántula de cola roja

  • La gente mata a estas tarántulas a pesar de que no son peligrosas para los seres humanos.

 

El miedo, la ignorancia e incluso el mercado negro, tienen en serio peligro a la tarántula de cola roja, tarántula terciopelo, y abdomen rojo (Brachypelma vagans), al menos en el sur de Quintana Roo.

El profesor Yann Hénaut, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal; explicó que en los últimos años se ha reducido de manera alarmante el número de individuos de este arácnido, especie que es característica de lugares como el sur de la Península de Yucatán.

Dentro de las principales razones de este fenómeno se encuentra la caza furtiva, por ser una especie muy atractiva para el mercado negro, donde su comercialización es bastante ágil y la demanda cada vez va en mayor aumento.

Además de que la población desconoce las características del insecto y la mata al observarlas en algún lugar, a pesar de no representar ningún riesgo para el ser humano.

“No podemos decir en qué porcentaje se está presentando esta reducción porque no existe una contabilidad de los individuos existentes, pero se ha podido establecer una afectación muy importante en situaciones que eran constante en años anteriores, como la cantidad de integrantes que tenían algunas colonias”.

El investigador explicó que anteriormente, estas colonias de tarántulas se veían en algunos sitios como las selvas e incluso en muchas ocasiones se observaban cruzando las calles y carreteras; sin embargo, ahora es muy poco común observarlas.

“Todo esto se debe a un impacto que hemos provocado nosotros los humanos, al urbanizar su hábitat y, algo muy importante es que la falta de cultura y conocimiento de la gente ocasiona que las maten pensando que son peligrosas y que su veneno pone en riesgo la vida de las personas cuando no es así”.

En cuanto a las características principales de esta especie, es que son individuos que pueden vivir hasta 15 años y llegan a medir hasta 15 centímetros.

Conversatorio La pandemia desde la Interseccionalidad

La Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN realiza este Conversatorio de 10 sesiones, en donde personas expertas, nacionales e internacionales, abordarán algunas de las distintas dimensiones de opresión o vulnerabilidad (edad, discapacidad, nivel social, pobreza, orientación e identidad de género, entre otras) con el objetivo de analizarlas y debatir sobre las implicaciones que desde su visión puedan abonar al entendimiento de los nuevos desafíos en materia de igualdad que deja esta situación de emergencia por el COVID-19.

Octava Sesión
Mujeres migrantes y COVID-19

La Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN destaca la urgencia de analizar bajo una mirada interseccional, los derechos de las mujeres migrantes en el contexto del COVID-19. En este conversatorio, contamos con la participación de Ana Mercedes Saiz, Directora General de Sin Fronteras, A.C. y Martha Rojas Wiesner, Académica del Colegio de la Frontera Sur.

Mira el video en: https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/difusion-multimedia/conversatorio-la-pandemia-desde-la-interseccionalidad/octava-sesion

Eliasaf López obtiene grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre gremios tróficos aviares en tres condiciones diferentes de cobertura vegetal selvática

Eliasaf Caheri López Muñoz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 26 de agosto de 2021, con la tesis denominada “Gremios tróficos aviares en tres condiciones diferentes de cobertura vegetal selvática, al sureste de Chiapas, México”.

El crecimiento de la frontera agrícola-pecuaria ha provocado que se acelere la deforestación y la fragmentación de selvas, bosques y otras asociaciones vegetales. Estos cambios ambientales no pasan desapercibidos para las comunidades faunísticas presentes, como las aves. Una manera confiable de conocer las posibles afectaciones antropogénicas en los ecosistemas es a través del análisis de los gremios tróficos aviares, ya que los cambios en la estructura y composición de la vegetación condicionan la presencia de los distintos gremios tróficos.

El propósito del presente estudio fue analizar las variaciones en la riqueza, abundancia y composición de los gremios tróficos aviares en tres diferentes condiciones de cobertura vegetal (selva con regeneración SCR, ecotonos ECO, y un poblado POB), en una región de la selva Lacandona, Chiapas, México.

El muestreo se realizó durante cuatro meses del 2020, donde se recorrieron seis transectos de aproximadamente 2 km de longitud cada uno. En total registramos 6526 individuos, pertenecientes a 201 especies de aves. El ECO presentó la mayor riqueza de aves con 155 especies, seguido por la SCR (104 especies) y el POB (101 especies).

Sin embargo, la abundancia de individuos fue mayor en el POB (2661 individuos) con respecto a los otros dos sitos. Las comunidades avifaunísticas del POB y del ECO fueron más parecidas entre sí. El número de gremios tróficos fue mayor en el ECO. En general, los insectívoros tuvieron una buena representatividad en la SCR. Los granívoros y frugívoros estuvieron relacionados con los espacios abiertos (POB) y semiabiertos (ECO). Los nectarívoros se observaron con mayor frecuencia en el POB. La deforestación y la fragmentación reducen el espacio físico de los ecosistemas y también alteran la disponibilidad de alimento para las aves, lo que influye en la composición de los gremios tróficos.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (directora de Tesis), M. en C. Jorge Castellanos Albores (asesor), Dr. José Luis Rangel Salazar (asesor) y Dr. Rémy Benoit Marie Vandame (asesor). Fueon sinodales: Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez y M. en C. José Raúl Vázquez Pérez.

Links para los videos


Examen de grado de Eliasaf Caheri López Muñoz-20210826_180101-Meeting Recording.mp4

Jurament de Examen de grado de Eliasaf Caheri López Muñoz.mp4

Veredicto_ Eliasaf Caheri López Muñoz.mp4

 

Miriam Lagunes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre biodegradación del bagazo de agave comiteco

Miriam Lagunes Reyes, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 20 de agosto de 2021,con la tesis denominada Biodegradación del bagazo de agave comiteco por Pleurotus spp.: fuente de celulasas para el tratamiento hidrolítico en la producción de bioetanol.

El objetivo de este estudio fue determinar la producción de celulasas de cinco cepas de Pleurotus spp., durante su cultivo sobre bagazo de agave comiteco y la viabilidad de utilizar los extractos celulíticos en la elaboración de caldos fermentables para la producción de bioetanol. Tras el cultivo, los parámetros de producción de basidiomas variaron entre 41.2-65,7% en eficiencia biológica, 0.41-0,65 en el rendimiento de producción de basidiomas, 0.60-0.90% Tasa de Producción, 16.4- 41.1% Bioconversión y 9.4- 21.3 g Peso Promedio de los Hongos.

De los extractos celulolíticos obtenidos, el correspondiente al día 15 de crecimiento de Pleurotus djamor mostró mayor actividad β-glucosidasa (21.97±2.27 UI/ml); y en el día 33 y por la misma cepa se detectó mayor actividad endoglucanasa (10.56±0.25 UI/ml).

Ambos extractos se purificaron parcialmente y los parámetros cinéticos Vmax y KM fueron de 20.83 µmol/ml seg y 232.01 µmol/ml para la β-glucosidasa y de 685.01 µmol/ml seg y 1 240.34 µmol/ml para la endoglucanasa. En la hidrólisis enzimática, se obtuvo mayor concentración de azúcares reductores (43.134±1.09 g/L) (21.55 g/g) con la mezcla sinérgica de ambas enzimas, tras 48 h y un ajuste de pH.

Los resultados permiten proponer el aprovechamiento del bagazo de agave comiteco para el cultivo de hongos comestibles, a la vez que para obtener extractos celulolíticos, como una alternativa de tratamiento en la producción de bioetanol y de reducción de residuos.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez (director de tesis), MC. René H. Andrade Gallegos y Dr. Rubén Fernando Gutiérrez Hernández (asesores). Fueron sinodales adicionales: Dra. Reyna Lucero Camacho Morales, M. en C. Antonio Santiesteban Hernández y M. en C. David Herrera López.

Edgar Aragón obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre ictiofauna en el delta del río Usumacinta

Edgar Abraham Aragón Flores, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada Variación espacio-temporal de la ictiofauna y análisis trófico de dos especies de centropómidos en el delta del río Usumacinta.

La variabilidad ambiental e ingreso de peces migratorios influyen sobre la diversidad, riqueza y abundancia de especies de peces en los sistemas estuarinos. Los objetivos de este estudio fueron 1) analizar estructura de la comunidad de peces y sus gremios tróficos en relación a los cambios espacio-temporales y las variables físico-químicas; 2) analizar la alimentación de dos especies de robalos (Centropomus spp.) y sus patrones de partición de recursos tróficos en dos estuarios del delta del río Usumacinta.

Se comparó la riqueza, diversidad, equidad, abundancia de peces y de sus gremios tróficos entre temporadas (lluvias, nortes, estiaje) y entre los sistemas del río Palizada y Pom-Atasta; las variables ambientales y la abundancia de especies se relacionaron mediante un Modelo Lineal General Mixto.

La alimentación de los robalos común (C. undecimalis) y mexicano (C. poeyi), se comparó entre clases de tallas, temporadas y sistemas, mediante el análisis de contenido estomacal y de isótopos estables (δ13C, δ15N). La abundancia de especies fue significativamente mayor en nortes. La salinidad, temperatura, transparencia, oxígeno disuelto y pH fueron las variables que mejor predijeron estos cambios temporales en la abundancia.

La dieta entre el robalo común y mexicano fue significativamente diferente, el primero mostró preferencias por peces de hábitos pelágicos y el segundo por peces asociados al bentos. El nivel trófico determinado con isótopos (δ15N) fue significativamente mayor en tallas adultas del robalo mexicano. La dieta del robalo común presentó diferencias significativas entre estiaje y lluvias. Se observó mayor sobreposición de dieta e isotópica entre robalos del sistema Pom-Atasta que en Palizada.

La temporalidad modificó las características ambientales y la ictiofauna respondió de manera semejante en ambos sistemas estuarinos. Los robalos común y mexicano desarrollaron estrategias de partición espacial de recursos que minimizaron su competencia y permitieron su coexistencia en el delta del río Usumacinta.

Podcast: “Venenos al rescate”

Participa: Elia Diego García, Categoría Académica: Investigador Comisionado del CONACYT en ECOSUR

Tema: Venenos animales con poderes curativos

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Resultado de la convocatoria de Becas de preparación para el posgrado: Incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional

Hacemos publico los resultados de la convocatoria de Becas de preparación para el posgrado: Incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional

1. Beatriz Hernández López
2. Blanca Atziry López Santiago
3. Blanca Elizabeth López López
4. Cristian Gutú López
5. Florklina Domínguez Gómez
6. María Guadalupe Hernández Ruiz
7. Reyna Martínez Gallardo
8. Rosa María López Gómez
9. Sara López Martínez
10. Silvia Micaela Gómez Núñez
11. Silvia Pérez Guzmán
12. Sofia Esmeralda Patiño López

Nota: En la semana del 23 al 27 de agosto se le contactará al correo electrónico proporcionado, para darle detalles sobre el trámite de la beca.