el colegio de la frontera sur

Skip to main content

¡Seguiremos aquí hasta que nos quite el mar!

Deysi Guadalupe Cupido Santamaria

 

 

Seguiremos aquí hasta que nos quite el mar! Recuerdo esta frase de una visita al puerto pesquero de Sánchez Magallanes, cuando un pescador me explicaba que, comparado con 20 años atrás, ahora presenciaba más temporales (tormentas tropicales) cada año. Más lluvias son un posible efecto del cambio climático, que es, entre otras cosas, la modificación de temperaturas terrestres y marinas, que afecta los ecosistemas acuáticos y a los pescadores que dependen de ellos.

Cuando la temperatura aumenta o disminuye en la zona costera pone en peligro la conservación de diversas especies acuáticas, así como a la flora y fauna, ya que muchas tienen escaso rango de tolerancia y cualquier variación puede afectar su crecimiento o reproducción.

A nivel global, el cambio climático genera un impacto en la seguridad alimentaria y en el sustento de los aproximadamente 39 millones de pescadores de pequeña escala en zonas costeras del mundo y los casi 156 millones de consumidores que dependen del pescado para obtener en su dieta más del 20% de proteína animal, según la FAO en el 2018. Estudios realizados por el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC) mencionan que las zonas costeras tienden a ser las más vulnerables ante sus efectos.

La pesca de pequeña escala enfrenta impactos y tensiones derivadas de este fenómeno, como el aumento del nivel de los mares, el derretimiento de los glaciares y la acidificación de los océanos, que tienen efectos en los arrecifes de coral, los humedales y ríos.

Estas amenazas conllevan repercusiones sociales, pues se conjugan con la sobrepesca y con la caída de la economía de las pesquerías provocando una disminución en los ingresos de los pescadores. Por otro lado, los sucesos extremos como tormentas tropicales y huracanes pueden impactar la infraestructura pesquera, provocar cambios en los asentamientos humanos, así como en el orden de las actividades pesqueras y alterar las estrategias de vida en las localidades costeras.

Casa aun habitada, con costales y conchas de ostión como muros de protección.Deysi Cupido

¿Cuál es el mayor impacto en la zona costera de Tabasco?

Por sus características físico-naturales y factores socioambientales, la costa de Tabasco tiene zonas vulnerables ante los efectos del cambio climático. Las localidades de Sánchez Magallanes y Barra de Tupilco han sido afectadas por fenómenos ambientales y humanos que influyen en el sistema pesquero, como la pérdida del ambiente y hábitat, aumentos en la temperatura y erosión costera.

En estas localidades no hay letreros que adviertan cuales son las zonas de riesgo por la erosión costera o para informar sobre los tramos de carretera que han sido devorados por el mar, y mucho menos existe organización para regular las construcciones en zonas de alto riesgo.

Como efecto de la erosión, muchas personas pierden sus hogares y desaparecen bodegas pesqueras; algunas familias siguen viviendo en lo que queda de sus casas y para protegerse del oleaje colocan muros con conchas del ostión y costales de arena. En 2012, se colocaron geotubos para tratar de detener el avance del mar, pero, según los pobladores, solo duraron dos años debido a la fuerza del oleaje y las tormentas tropicales que cada vez son más intensas.

Los pescadores dependen del clima para realizar su actividad todos los días, los temporales afectan sus salidas al mar y los días de pesca se reducen; por otro lado, si mientras están pescando el clima cambia repentinamente corren el riesgo de tener accidentes o perder la vida debido a que al incrementarse el oleaje y los vientos sus lanchas pueden voltearse.

La pesca de pequeña escala enfrenta impactos y tensiones derivadas este fenómeno, como el aumento del nivel de los mares, el derretimiento de los glaciares y la acidificación de los océanos, que tienen efectos en los arrecifes de coral, los humedales y ríos.

Resto de geotubo colocado a la orrilla de la playa.Deysi Cupido

La contaminación

Los ecosistemas marinos costeros de Tabasco también enfrentan un acelerado deterioro y contaminación por el derrame de hidrocarburos y los efectos de una urbanización desordenada que no gestionan las aguas grises o fertilizantes usados en tierras arriba. Lo más evidente son las fugas en la infraestructura petrolera como los gasoductos, pozos de extracción y plataformas petroleras, que derivan en la contaminación de los cuerpos de agua y suelos.

Aunque los pescadores tienen la noción del riesgo que implica vivir en zonas costeras impactadas por el cambio climático, su apuesta es seguir viviendo ahí, cerca a su espacio de trabajo, el mar. Estos espacios marinos-costeros son su hogar y su medio de subsistencia, una cultura, una forma de vida. Así que aun con los riesgos que les depara el futuro ahí seguirán, hasta que los quite el mar.

Por lo tanto, urge hacer frente al cambio climático con la inversión específica de instituciones gubernamentales a escala local, nacional y regional para proteger la integridad de los pescadores y las localidades ante los eventos de este fenómeno con iniciativas para reducir riesgos, con señalamientos, alertas tempranas, refugios para tormentas y seguros por accidentes en el mar, los cuales puedan aminorar las vulnerabilidades de las zonas costeras y de la actividad pesquera. •

 

Pesca en la laguna del carmen.Deysi Cupido Anterior:

 

 

TEXTO PUBLICADO EN LA JORNADA MAYA

https://www.jornada.com.mx/2021/03/20/delcampo/articulos/nos-quite-mar.html?fbclid=IwAR0opzOLRZVrxGMAaCUPYh-pkYQDNmOLo22UlXLyqBfarce73GPngrxVAjo

La cuaresma y la deliciosa tradición de consumir pescado

Dora Elia Ramos Muñoz

El colegio de la Frontera Sur

 

 

Huachinango y Besugo del Golfo. Deysi Cupido

 

En México, marzo es el mes del año en que hay mayor consumo de pescados y mariscos. En términos coloquiales podríamos decir que es cuando los pescadores y las pescadoras del Golfo de México hacen su agosto.

La cuaresma conjuga dos largas tradiciones: una que tienen elementos del México prehispánico y que remite a trasladar pescados y mariscos del Golfo de México tierra adentro, en presentaciones frescas, saladas o curtidas, y la otra relacionada con la herencia judeocristiana que enriquece el patrimonio culinario de México.

La palabra cuaresma remite a un elemento relacionado con 40 días y proviene del latín quadragésima. En la tradición judía se utilizó para referir a los cuarenta días de ayuno anteriores a la Pascua, con lo que se conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto a. Puesto que la Pascua y la Semana Santa cristiana coinciden en fechas, la tradición del ayuno se integró al repertorio de prácticas cristianas a partir del siglo IV.

La Semana Santa inicia con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Resurrección y enmarca actos que recuerdan los últimos días de la vida, muerte y asunción de Jesucristo con una serie de festividades que hasta hoy se mantienen en la vida cotidiana mexicana.

Pero ¿cómo llegó el pescado a ser el platillo de la cuaresma? Ocurrió a partir de que el ayuno cristiano radicó en la abstinencia de ingesta de carnes de todo animal sacrificado y en el que hubiera un derramamiento de sangre. Así que se debían evitar no sólo las carnes rojas, sino las de aves y mamíferos.

Detrás de esa abstención se escribieron muchos textos, por ejemplo, Santo Tomás de Aquino (Italia, 1224–1274), en Summa theologiae, enfatizó que la carne de los animales terrestres era un símbolo de concupiscencia, de placer al paladar, de lujuria y de nutrición para el ser humano, por lo que era prudente evitarla en los tiempos de abstinencia, recogimiento, sacrificio, ayuno y reflexión de la Cuaresma. Hoy la iglesia católica no exige más un estilo de alimentación cuaresmal, pero la tradición forma ya parte de un patrimonio colectivo.

Así que debido a que los peces y mariscos no son sacrificados, sino que mueren por asfixia y no son desangrados, su consumo fue ampliamente incorporado en la dieta cuaresmal y se detonó una tradición gastronómica asociada con la Semana Santa, que hoy puede ser considerada como un delicioso patrimonio inmaterial para quienes pescan, comercializan, preparan y disfrutan del pescado y mariscos en esta temporada. •

 

TEXTO PUBLICADO EN LA JORNADA DEL CAMPO

https://www.jornada.com.mx/2021/03/20/delcampo/articulos/cuaresma-pescado.html?fbclid=IwAR1dtmd3XlVi-uQUACPAEKtLCTcuyZYoobkoaHJkwDa6daf3Yy5toT59Vzg

¿En el mar la vida es más sabrosa? Golfo de México: La profunda mirada de un buzo

Buzo de la costa Tabasqueña. Oscar Santos González

Don Miguel es un hombre de 51 años que disfruta bucear en las aguas del Golfo de México. Nació en la ciudad de Álamos, Veracruz, y desde muy pequeño llegó a vivir al Puerto de Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco.

En su infancia trabajó con su padre y aprendió el manejo de las artes de pesca desde la superficie marina. Él no lo sabía, pero desde entonces su amor por el mar y su curiosidad por desentrañar lo que hay en sus profundidades trazaron su camino como buzo.

Para Miguel contemplar el mundo submarino es un privilegio ya que muy pocas personas logran introducirse en las aguas profundas del mar y al mismo tiempo considera que es una responsabilidad porque es testigo de los cambios que ha sufrido la biodiversidad marina del Golfo de México.

Me daba gusto ver tantos peces; ibas a un arrecife o a unas piedras o a un casco de algún barco abandonado, ¡ah te admirabas! Había abundancia de peces, mucha diversidad, expresa al recordar cómo era todo cuando empezó a bucear en mar abierto a mediados de los 80. Tiene presente su convivencia con mantarrayas, peces espada, chernas y tiburones, aunque dice que una de sus experiencias más agradables fue haber nadado durante unos instantes junto a una mantarraya gigante.

Reconoce que en la actualidad ya no es así y reflexiona sobre el deterioro de los recursos en realidad no estoy muy seguro, son especulaciones mías, porque yo no soy biólogo, ni nada, pero pienso que tal vez la causa de la escasez que vivimos ahora sea por la sobreexplotación, porque conforme han pasado los años ha habido explosión demográfica, el pueblo ha crecido y muchos pescadores nuevos han surgido.

Otra cuestión que considera que ayuda a entender los cambios en la biodiversidad en Sánchez Magallanes son los efectos de la Reforma Energética aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados en octubre de 2013, debido a que permitió la llegada de compañías petroleras a las áreas del Golfo de México y con ello inició una política de exclusión de los antiguos espacios de pesca para dar preferencia al sector petrolero.

A juicio de Don Miguel la actividad derivada de la industria petrolera también ha incidido en la disminución de peces. Señala, por ejemplo, que desde la Reforma se intensificó la presencia de barcos que llevan a cabo exploraciones sónicas, para lo cual realizan detonaciones en el mar, lo que espanta a los peces tal vez no los mate, pero los ahuyenta a zonas más profundas, hacia los arrecifes. Además, comenta que los pozos petroleros explotados durante mucho tiempo y que hoy ya no son productivos supuran aceite y forman carreteras de esta sustancia en la superficie del mar.

Espacios compartidos

Miguel siente melancolía al rememorar la década de 1980, cuando solo contaba con una lancha de fibra de vidrio en la que salía a bucear con sus amigos, llegaba a las plataformas fijas –localizadas a 16 brazadas de profundidad respecto a la orilla de la costa—, así como a unos pozos petroleros submarinos inoperantes y abandonados en la costa de Sánchez Magallanes, y también en el área de Campeche y Frontera, donde también hay plataformas. En todos estos sitios las piezas codiciadas eran el robalo, la cherna y el mero gigante que se encontraban en abundancia.

Las chernas que capturaba pesaban entre 120 y 300 kilos. Aunque al principio sintió temor, poco a poco se adaptó para buscarlas y mejoró sus capturas. Dice que en parte esto se debe a su comportamiento, pues se trata de animales muy mansos y curiosos que se acercan mucho a los buzos cuando bajan. Pese su gran peso, una vez muerto el animal basta con sostenerlo un poco para subirlo a la superficie, pues se suelta y la misma presión del agua lo hace subir, explica don Miguel.

En las profundidades no hay enemigo pequeño

Para Miguel en el mar no hay enemigo pequeño. Viene a su memoria que una vez puso en riesgo su vida al querer capturar un bacalao pequeño. Bajó a las profundidades a bucear sin el tanque de oxígeno solo con el visor y tiró un bacalao, pero este le enredó en las piernas, lo pegó en los tubos de la plataforma al mismo tiempo que lo arrastraba hacia el fondo del mar, tensando la piola. Miguel advirtió que se le estaba acabando el aire. Por fortuna, su acompañante que se encontraba atento en la lancha se percató que estaba tardando más de lo que habitualmente resistía, bajó y al darse cuenta de lo que ocurría, en lugar de intentar liberarlo (y correr el riesgo que Miguel se siguiera enredando), decidió matar al animal, de tal modo que la cuerda con que estaba atado Miguel se aflojó y pudo liberarse.

Esa vez pude salir por mis propios medios, pero ya estaba mareado, ya había tragado algunos buches de agua salada rememora y expresa que este evento le permitió aprender que el buzo tiene que bajar siempre con un cuchillo, ya sea en la pantorrilla o en las mangas del traje, tiene que llevar un cuchillo o una navaja, y transmite este consejo a los jóvenes buzos.

Con su práctica de años, Don Miguel sabe lo que significa el respeto al mar, por ello comparte su experiencia y aprendizajes con los jóvenes para que practiquen el buceo con un amplio sentido de responsabilidad y cuidando el recurso pesquero de su comunidad. •

Compartiendo espacios.Oscar Santos González

Para Miguel contemplar el mundo submarino es un privilegio ya que muy pocas personas logran introducirse en las aguas profundas del mar y al mismo tiempo considera que es una responsabilidad porque es testigo de los cambios que ha sufrido la biodiversidad marina del Golfo de México.

TEXTO PUBLICADO EN LA JORNADA DEL CAMPO:

https://www.jornada.com.mx/2021/03/20/delcampo/articulos/mirada-buzo.html?fbclid=IwAR2y2XUpR04dxl8ZvpPXe-ypRM4_pw1TEe1HfDX1hqLidaJYeFpxsZMnaAg

Carmela Castrejón obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre influencia de la geomorfología en la distribución del pez Tlaloc hildebrandi en Los Altos de Chiapas

Carmela Xochitla Castrejón, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Influencia de la geomorfología en la distribución del pez Tlaloc hildebrandi en Los Altos de Chiapas, México”, el día 19 de marzo de 2021.

La región de Los Altos de Chiapas presenta una historia geológica-geomorfológica influenciada principalmente por procesos neotectónicos (endógenos) y kársticos (exógenos), lo cual da como resultado un modelado con distintos tipos de relieve, que tienen una interrelación con la dinámica hidrológica.

Una de las especies dulceacuícolas endémicas de la región es el pez Tlaloc hildebrandi, considerado en peligro de extinción por la disminución y perturbaciones antrópicas de su hábitat natural que incluye ambientes de ríos y humedales de montaña presentes en la región. Recientemente se han registrado nuevas poblaciones de T. hildebrandi en subcuencas fuera de su distribución original, las cuales no muestran conexiones hídricas superficiales aparentes.

La presente investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los elementos geológicos, geomorfológicos e hídricos de la región, a través de la caracterización y el análisis de unidades hidrogeomorfológicas que permitan explicar la distribución actual del pez endémico. Se elaboró una cartografía geológica-estructural y un mapa de unidades hidrogeomorfológicas. Las principales formas de relieve que se identificaron fueron: montañas, lomeríos, relieve kárstico, planicies, cañada y mesa.

Los resultados mostraron que los procesos tectónicos y kársticos son los que han tenido mayor incidencia en los cambios de la dinámica hídrica y separación de las subcuencas, lo que ha influido en la distribución del pez.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María del Rocío Rodiles Hernández (directora de tesis), M. en C. Rafael Germán Urbán Lamadrid (codirector) y por el Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor). Fueron  sinodales la Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Matteo Cazzanelli y el Dr. Alfonso Ángel González Díaz.

Deysi Cupido se gradúa como Maestra en Ciencias con la tesis sobre despojo del paisaje marino a pescadores en el puerto de Magallanes

Deysi Guadalupe Cupido Santamaria, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Despojo del paisaje marino a pescadores en el puerto pesquero Coronel Andrés Sánchez Magallanes, México”, el pasado 19 de marzo.

El objetivo de la presente investigación es describir las transformaciones en espacios de pesca del sector pesquero a partir de la implementación de los decretos de zonas de seguridad en los años 2003 al 2019. La creación de los decretos contribuye a la transformación del paisaje marino regional, además de que le asigna un valor ajeno a la naturaleza, que ha inducido a un despojo de los espacios y formas de vida que tienen los pescadores en relación con el mar.

A través de metodología cualitativa, como etnografías y estudios de caso, y con apoyo de fuentes primarias de información, tales como entrevistas a profundidad, cuestionarios semiestructurados, observación participante y cartografía participativa del espacio marino con pescadores, se registró cómo los decretos de zonas de seguridad y el tráfico de barcos despojan a los pescadores de los principales espacios de pesca, ocasionando que tengan que realizar recorridos más largos en búsqueda de peces. Además, sufren afectaciones en sus artes y equipos de pesca, lo que ha producido que la economía de los pescadores se vea vulnerada.

Se concluye que existe un poder desigual entre los actores que intervienen en el paisaje marino, favoreciendo a las empresas petroleras sobre los pescadores, lo que ha afectado en la gobernanza del mar, de los pescadores, como de la historia y se ha construido una percepción de despojo.

El consejo tutelar estuvo conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (directora de tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor) y Alejandro Espinoza Tenorio (asesor). Fueron sinodales Dra. Daniela Matías Sánchez, Dra. Ana Minerva Arce Ibarra y Dr. José Alberto Zepeda Domínguez.

Examen de grado – Deysi Guadalupe Cupida Santamaria.mp4

Juramento_Deysi Cupido.mp4

 

 

Podcast: “Autonomía, relaciones amorosas y el reflejo de la educación en tiempos de pandemia”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Georgina Sánchez Ramírez

Tema: “Autonomía, relaciones amorosas y el reflejo de la educación en tiempos de pandemia”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

César Montiel se gradúa como Maestro en Ciencias con tesis sobre huertos escolares en primarias de Tabasco

César Enrique Montiel Sánchez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019-2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Representaciones sobre huertos escolares en primarias de Tabasco. Dialogando entre la academia y el sector público”, el pasado 15 de marzo.

Los huertos escolares son áreas destinadas a la producción a pequeña escala de alimentos, así como al desarrollo académico, cultural, curricular y la promoción de la salud.

Diferentes organizaciones y políticas han promovido su implementación a nivel internacional y nacional para enriquecer los procesos formativos. En ocasiones, este tipo de proyectos educativos no contemplan los contextos, ni las voces de los múltiples agentes que los llevan a cabo, por lo cual no siempre se logran los resultados planeados.

Con base en los aportes de la educación popular y la pedagogía crítica, diseñamos conversatorios para el intercambio de experiencias, en los cuales participaron docentes a cargo de huertos escolares, el personal directivo de las escuelas donde laboraban dichos docentes y personas de la Secretaría de Educación de Tabasco (SETAB) que promueven los huertos. Además, utilizando en el marco teórico y metodológico de las Representaciones Sociales (RS) realizamos 14 entrevistas semiestructuradas mediante las cuales documentamos las percepciones que estos agentes tienen sobre los huertos escolares.

Los resultados muestran dos RS de huertos escolares. La primera, lo asocia más con la formación (estuvo presente en cuatro docentes y los cinco directores) y la segunda, lo relaciona más con la producción de alimentos (la conforman las tres personas de la SETAB y dos docentes), sin que sean excluyan los otros factores.

A la luz de estos resultados, podemos apreciar que la RS del huerto escolar de las autoridades educativas difiere de las de la mayoría del personal docente y directivo quienes materializan el proyecto en cada comunidad.

Se concluye que las RS son un marco teórico y metodológico pertinente para aproximarse a un diálogo crítico para reflexionar sobre los huertos escolares, la agroecología y diversidad biocultural y pedagogía crítica, con la finalidad de integrar diferentes puntos de vista y de crear participativamente proyectos educativos como los huertos escolares.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora) y Dr. Ulises Rodríguez Robles (asesor). Fueron sinodales la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales, Dra. Laura Huicochea Gómez y Dr. Charles Stephan Keck.

 

Video del examen

Examen de grado – César Enrique Montiel Sánchez.mp4

 

Candy de los Santos obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis  sobre vulnerabilidad en Coronel Andrés Sánchez Magallanes

Candy Cristina de los Santos González, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Vulnerabilidad en Coronel Andrés Sánchez Magallanes: localidad costera del municipio de Cárdenas, Tabasco”, el pasado 15 de marzo, contribuyendo así con la eficiencia terminal del programa.

La tesis como objetivo identificar las vulnerabilidades en la localidad costera Coronel Andrés Sánchez Magallanes, ubicada en el municipio de Cárdenas, Tabasco, así como las perturbaciones que han enfrentado sus habitantes en los últimos años para contribuir a una mejor compresión de las comunidades costeras del Golfo de México.

Para el desarrollo del trabajo se empleó la metodología cualitativa, utilizando como herramienta principal la entrevista a profundidad y la observación participante. Se realizaron 26 entrevistas a personas de 60 años en adelante y de preferencia que fueran nativos del sitio, sin embargo, no se descartaron aquellas que sin ser originarias de Coronel Andrés Sánchez Magallanes (de aquí en adelante Magallanes) aportaban información importante a la investigación.

Para el análisis de los datos se realizó un listado de categorías y se eligieron 9 entrevistas de acuerdo con las experiencias vividas de los habitantes y lo observado en el sitio de estudio. Los datos fueron analizados en el software Atlas Ti.

En los resultados destaca que las principales vulnerabilidades, además de la erosión costera, son las inundaciones y la violencia que se vive en la zona. Asimismo, que estas vulnerabilidades son una construcción social histórica de las actividades y decisiones que van tomando los habitantes, y que además ante la falta de seguridad pública los habitantes viven en un contexto de constante tensión.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (director de tesis), Dra. Lilia María Gama Campillo (asesora) y Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora). Fueron sinodales: Dra. Gabriela Vera Cortés, Dra. Maritel Yanes Pérez y M en C. Armando Hernández de la Cruz.

Enlace al examen: https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EfDYx_hq6uROsv4_SRw_tEMBMHIRQe0d6ba0jssbpV9Xrg?e=2Qh2yp

 

 

Realizan foro virtual “Vacunas y estrategias de vacunación ante la pandemia por Covid-19”

El viernes 26 de febrero se llevó a cabo el foro virtual de Ecofronteras denominado Vacunas y estrategias de vacunación ante la pandemia por covid-19.

Participaron como panelistas el doctor en Ciencias Biomédicas, César Antonio Irecta, investigador del departamento de Salud de ECOSUR, la doctora Soraya Amalí Zavaleta Muñiz, de la Universidad Juárez del Estado de Durango y la doctora Zendy Evelyn Olivo-Vidal como moderadora, adscrita también al departamento de Salud de ECOSUR y con amplia experiencia en la industria farmacéutica.

El video de la transmisión se mantiene disponible en el perfil de Facebook de El Colegio de la Frontera Sur (https://fb.watch/3_nXpj6UIa/) y en la sección de foros de Ecofronteras.

Este espacio de intercambio entre el público lector y los expertos se suma a la oferta de contenido sobre la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, con los foros anteriores: Vacunas ante el nuevo coronavirus, incertidumbres y certezas y ¿Conoces los riesgos específicos en nuestra región sureste ante la enfermedad covid-19? ¿Qué deberíamos hacer para protegernos? Además se puede consultar el número 70 de Ecofronteras, dedicado al tema y algunos materiales incluidos en el número 69 (https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras).

Todos los debates generados, por escrito y en video, se mantendrán en línea en el sitio: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/foro/

 

Estudiante de doctorado en Ciencias de ECOSUR obtiene beca CLACSO-Conacyt

Maíra Araújo Cândida, estudiante en el programa de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (2020-2023) de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo una beca del programa CLACSO-CONACYT.

Esta beca mixta que otorgan por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales tiene como objetivo contribuir a la formación de jóvenes investigadores e investigadoras de América Latina y el Caribe que realizan estudios de posgrado sobre sus países de origen en instituciones mexicanas de excelencia.

La beca será para desarrollar su tesis de doctorado “Extractivismo, Resistencia y Alternativas en América Latina”.