Foto enviada a través de la plataforma (Collective View), muestra el estado de Mahahual el 14 de mayo de 2021
Este 13 de mayo, la revista Peer J Computer Science, publicó el artículo “Collective view: mapping Sargassum distribution along beaches” (Visión colectiva: mapeo de la distribución del sargazo a lo largo de las playas), de la autoría de Javier Arellano Verdejo y Hugo Lazcano Hernández, investigador y catedrático del CONACYT comisionado a ECOSUR, respectivamente.
Este artículo sobre sargazo y ciencia ciudadana da seguimiento al proyecto de Collective View, desarrollado por los científicos de ECOSUR, y proporciona un primer enfoque para mapear la distribución de Sargassum a lo largo de las playas utilizando imágenes clasificadas geoetiquetadas y ofreciendo una nueva perspectiva para mapear con precisión la llegada de floraciones de algas a lo largo de la costa.
Una nueva investigación encontró que los compromisos con la biodiversidad serán la clave para la protección de agua dulce
México destaca por su contribución en el estudio y evaluación de caudales ecológicos para la protección y manejo de la conectividad de los ecosistemas acuáticos
Un conjunto especial de estudios recientes sobre el destino de los ecosistemas de agua dulce que se publicó el pasado 12 de mayo en la revista científica Sustainability, muestra que solo el 17% de los ríos del mundo son libres de infraestructura que afecte el régimen de caudales (free-flowing en inglés) y están dentro de zonas protegidas, lo que deja al resto de estos sistemas altamente amenazados y a las especies que dependen de ellos en riesgo.
“Las especies de agua dulce se han reducido en un 84% en promedio desde 1970, siendo la degradación de los ríos la causa principal de esta disminución. Como fuente de alimento de cientos de millones de personas, necesitamos revertir esta tendencia” comentó Ian Harrison, especialista de agua dulce en Conservación Internacional.
Mientras el mundo busca establecer nuevos objetivos de conservación en la reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU a finales de este año, los científicos piden a los responsables políticos priorizar la protección de ecosistemas y especies de agua dulce, e integrar mejor la conservación de tierra y de agua.
“Los ríos libres y otros ecosistemas de agua dulce naturales mantienen la biodiversidad y la cadena de suministro de alimento, el agua potable, las economías y las culturas de miles de millones de personas en todo el mundo. Por ende, su protección es crítica para mantener estos valores”, dijo Jonathan Higgins, asesor científico principal de agua dulce en The Nature Conservancy.
Fotografía de Sergio Salinas
Una coalición de expertos en recursos hídricos recién formada, que incluye a representes de la academia así como de WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy, entre otras entidades, coordinó esta colección de artículos –la primera de su tipo– centrados exclusivamente en la protección a largo plazo de los ríos cuyo caudal escurre libre, con el objetivo de ofrecer un plan a los responsables políticos para que puedan integrar la mejor ciencia disponible en los planes de acción medioambiental. Actualmente, no hay un marco global centrado específicamente en la protección de ríos como corredores en un clima cambiante, desde la fuente hasta el mar, y definitivamente éstos, reciben mucho menos atención y financiamiento que los ecosistemas marinos y terrestres.
La colección de 15 estudios realizada por autores de todo el mundo ofrece ejemplos de protección y conservación de ríos libres mediante la aplicación de investigación científica, leyes, políticas e implementación en campo de estrategias de restauración y gestión.
Este número está coeditado por Denielle Perry, quien dirige el Laboratorio de Ríos Libres de la Escuela de Tierra y Sostenibilidad de la Universidad del Norte de Arizona (NAU), e Ian Harrison, especialista de agua dulce para el Centro Moore para la Ciencia de Conservación Internacional, copresidente del Comité de Conservación de Agua Dulce de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, y profesor adjunto en la NAU. Ambos son miembros fundadores de la Coalición para la Protección de Ríos Libres, que tiene como objetivo incentivar a que la investigación científica y las políticas propuestas ayuden a las comunidades locales, gobiernos nacionales, instituciones internacionales e inversionistas privados y públicos en proteger mejor estos recursos valiosos pero vulnerables.
“Estos ecosistemas están entre los menos estudiados y protegidos en el mundo y corren el riesgo de sufrir una mayor alteración y degradación por una serie de amenazas, como construcción de presas mal ubicadas, pesca excesiva, extracción excesiva de agua y contaminación”, comentó Perry.
Fotografía de Sergio Salinas
Los temas de los artículos van desde evaluaciones globales hasta estudios de casos locales, incluyendo discusiones sobre un marco conceptual para definir la protección a largo plazo de ríos libres. El número también integra estudios en ríos de África, Australia, China,Estados Unidos, India, México y Mongolia, entre otros. Varios artículos analizan en profundidad ecosistemas de agua dulce específicos y ofrecen puntos de vista que se pueden aplicar en otros lados.
El caso mexicano destaca por la evaluación del desempeño de las reservas de agua establecidas en cerca de 300 cuencas. Estas reservas consisten en un volumen anual de agua destinado a permanecer en el ambiente para la protección ecológica según la Ley de Aguas Nacionales. El estudio muestra que cerca del 75% de los casos las reservas establecidas alcanzan niveles aceptables de consistencia conforme a los volúmenes teóricos a partir de métodos detallados de evaluación.
A su vez, se detalla el caso del río Usumacinta en el sureste del país en donde, con base en un estudio hidráulico único para este tipo de evaluaciones, se determinó la conectividad entre el cauce principal del río, su llanura de inundación y el subsuelo. Asimismo, se destacó la importancia de ésta para especies como el palo de Campeche o palo de tinte y la lechuguilla, que son dependientes de las inundaciones para su dispersión y establecimiento, el robalo que migra a lo largo de la cuenca y es de interés comercial, el manatí y otras especies catalogadas en riesgo tanto en México como en el extranjero.
Al respecto, Sergio Salinas Rodríguez, investigador asociado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) adscrito al Grupo de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, indicó que “el conocimiento generado en el país y el avance logrado a la fecha es invaluable porque brindan un capital que implica tanto información robusta para la ciencia y práctica de los caudales ecológicos como certeza de protección administrativa en más de 44,000 km de ríos libres con todo el potencial como instrumento de manejo del agua para la conservación y conectividad de los ecosistemas acuáticos”.
El también investigador invitado del Departamento de Manejo de Recursos Hídricos en Delft University of Technology agregó que “aún falta evaluar o validar la calidad de los caudales ecológicos en otras zonas de reserva pues no todas alcanzan el nivel de detalle ni protección del río Usumacinta. Asimismo, urgen instrumentos complementarios para garantizar la implementación de las reservas en régimen (p.e. reglamentos) y un sistema de monitoreo socioambiental desarrollado e implementado con las comunidades rurales para evaluar su desempeño en sitio. Por otro lado, aún quedan sin protección cerca de 52,000 km de ríos libres cuya conectividad se mantiene íntegra, además de atender los casos donde la presión por el agua es significativa y que es sin duda el gran reto hacia adelante” enfatizó.
Fotografía de Sergio Salinas
Las reservas de agua no solo representan un gran esfuerzo de conservación y transformación de la gestión del agua en México, representan también el impulso que ha propiciado la coordinación y participación interinstitucional, de la sociedad civil y académica nunca antes vista en México, y que se ha consolidado con la formación de una red a nivel nacional para el monitoreo del desempeño de las reservas de agua que ahora conocemos como REDMORA, comentó Ignacio González Mora, Subdirector del Programa Agua de WWF. Asimismo, enfatizó que el ejemplo de México es solo el inicio de la conservación y protección de ríos libres, pues ahora las reservas de agua trascienden fronteras con una iniciativa regional impulsada desde México hacia Latinoamérica.
“Las recomendaciones formuladas en este número especial para una mayor protección y un uso racional de nuestros recursos acuáticos continentales son oportunas. Los humedales son una solución poderosa natural a los muchos retos que enfrenta el mundo. Tomar acción para los humedales es fundamental para construir el futuro que queremos”, comentó Martha Rojas Urrego, secretaria general de la Convención sobre Humedales de Ramsar.
Mientras los legisladores se reúnen virtualmente este mes para desarrollar nuevos objetivos globales de conservación, los expertos piden que se mejoren los objetivos globales de protección de ríos libres. Hay pruebas claras del valor de estos, como el aporte de sedimentos necesarios para mantener los deltas de los ríos, que además de ser el hogar de 500 millones de personas representan las tierras agrícolas más productivas del planeta.
“Mientras que el 17% de todos los ríos libre están dentro de áreas protegidas, en la mayoría de los países el nivel de protección de ríos más grandes es mucho más bajo”, comentó Jeff Opperman, científico principal de agua dulce de WWF, “y estos grandes ríos son cruciales para apoyar pesquerías que apoyan a las comunidades locales.”
Los miembros de la Coalición para la Protección del Río de Caudal Libre incluyen a:
Academia
El Colegio de la Frontera Sur
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Universidad del Norte de Arizona
Universidad de San Luis/National Great Rivers Research and Education Center
Universidad de Mpumalanga
Universidad de Nevada en Reno
Universidad de Gales del Sur
Universidad de Yunnan
ONG
Alliance for Freshwater Life
American Rivers
Conservación Internacional
Earth Law Center
International Rivers
Grupo de especialistas en agua dulce de la CMAP de la UICN
Musconetcong Watershed Assoc
Pisgah Map Company, River Management Society, American Whitewater
The Nature Conservancy
Trout Unlimited
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Firmas de abogados
Milaré Advogados – Asesoría ambiental
Gobierno
ICIMOD
Más información:
Sergio Salinas Rodríguez (ssalinas@www.ecosur.mx), investigador asociado en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), autor principal del artículo ¿Qué significan los flujos ambientales para la protección de los ecosistemas de agua dulce a largo plazo? Evaluación del Programa de Reservas de Agua para el Medio Ambiente de México.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene el agrado de invitarle a seguir la transmisión en Facebook y Youtube de la VI Mesa de losForos Temáticos Nacionales sobre el Anteproyecto de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. La mesa se llevará a cabo el jueves 13 de mayo a partir de las 10:00 h y se abordará el tema:
Concurrencia Sectorial y Financiamiento en HCTI
P A L A B R A S D E B I E N V E N I D A
Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces
Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Gloria Mariel Suárez Gutiérrez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Cultura (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “El ecoturismo: sus implicaciones y relaciones de género”.
El ecoturismo se ha analizado en su mayoría desde una visión económica y desde el turista, obviando otras dimensiones como la del género, adicional a que el ecoturismo ha significado un cambio de actividad para las personas de las comunidades locales que lo practican, sumado al reforzamiento y traslado de ciertas actividades hegemónicas desde sus grupos domésticos.
La presente investigación analiza las relaciones de género en la actividad ecoturística, bajo tres ejes: el ecoturismo como actividad económica, el sistema familiar y la perspectiva de género como marco de referencia para comprender y explicar la importancia de éstas en los procesos productivos y reproductivos que se desarrollan en los grupos domésticos y los centros ecoturísticos.
La investigación se realizó a través del estudio de caso, en dos centros ecoturísticos: Top Che en la comunidad de Lacanjá-Chansayab, municipio de Ocosingo, del grupo indígena Maya-Lacandón; y Pak´al Tsix A´ en el ejido el Águila, municipio de Cacahoatán, conformado por un grupo mestizo con descendientes del grupo indígena Mam. Mediante la observación participante, entrevistas semi-estructuradas y talleres participativos en distintos niveles: centro ecoturístico, grupo doméstico y personal.
Los resultados señalan que el ecoturismo desde el discurso no visualiza la brecha de género y el impacto en sus grupos domésticos y por ende en los individuos. Es una actividad que de inicio plantea un desequilibrio entre los grupos domésticos. No se reflejan las condiciones que los hombres y las mujeres tienen que vivir a partir de esta actividad económica. Se distinguen los roles hegemónicos reforzando las actividades reproductivas al espacio productivo. La distribución del tiempo de las mujeres desde la economía de cuidado es reforzado y condicionado por la actividad ecoturística.
El ecoturismo mantiene una estructura hegemónica que refleja los roles y estereotipos del espacio doméstico hacia el productivo y están alineadas a la división sexual del trabajo y soportadas por el grupo doméstico. Finalmente, sigue abonando a la brecha de género a pesar de los chispazos de buena fe que pueda aportar en pro de la incursión de las mujeres.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (directora de tesis), Dra. Georgina Sánchez Ramírez (asesora de tesis), Dr. Rocío del Carmen Serrano y Dra. María Josefa Pastor Alfonso. Fueron sinodales: Dr. Eduardo Bello Bello, Dra. Maritel Yanes Pérez y el Dr. Fredy Alfonso Ochoa Fonseca.
Valentin Val, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Campesina (o) a campesina (o) un dispositivo para la masificación de la agroecología en La Vía Campesina. Aprendizajes desde Cuba y Mozambique”.
Esta investigación aborda los procesos campesina(o) a campesina(o) (PCaC) como un complejo dispositivo de ensamblaje de agroecologías, territorios y sujetos dentro de La Vía Campesina (LVC). Para esta propuesta se han seleccionado dos experiencias en diferentes territorios, con diversas formas de organización e impacto en la expansión de la agroecología: el Movimiento Agroecológico Campesino a Campesino (MACAC) de Cuba, como proceso consolidado, y un conjunto de procesos CaC promovidos por la União Nacional de Camponeses (UNAC) de Mozambique, como proceso en desarrollo.
Se utilizó un abordaje etnográfico desde una perspectiva multisituada y multiescalar, considerando desde los contextos locales y cotidianos de producción y de vida en el territorio hasta las esferas de articulación internacional en el marco de los procesos globales de LVC. Desde esta perspectiva general se analizó la llegada de CaC a Mozambique, algunas particularidades de los PCaC en este territorio y cómo se ha desplegado en un contexto socio-histórico, ambiental y culturalmente diferente.
Se examinó el rol de la UNAC y el potencial de CaC en la construcción de una agroecología campesina y la incipiente emergencia de un campesinado agroecológico en el norte de Mozambique.
Con base en lo observado sobre la dinámica general de LVC y el trabajo de campo en Mozambique, se sostiene que los PCaC conectan y articulan territorios (materiales e inmateriales), procesos (locales y globales) y sujetos (en una heterogeneidad ensamblada), promoviendo la emergencia de un campesinado agroecológico como sujeto político alternativo y transformador, y ensamblando y catalizando el proceso de territorialización de la agroecología campesina como alternativa de producción y de vida para las(os) habitantes rurales.
En definitiva, los PCaC constituyen un dispositivo fundamental en el proceso de transformación agroecológica, la defensa de la tierra y el territorio y construcción del proyecto político del movimiento campesino internacional articulado en LVC.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Peter Rosset (director de tesis), Carla Zamora Lomelí (asesora), Dr. Omar Felipe Giraldo (asesor) y Dianne Rocheleau (asesor de tesis). Los sinodales fueron la Dra. Lia Pinheiro Barbosa, el Dr. Ronald Nigh y el Dr. Nils McCune.
ECOSUR invita al seminario institucional ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?, el cual constará de tres sesiones en las que participarán reconocidos académicos del área de estudios de género y las masculinidades.
Si deseas obtener constancia de participación inscríbete a todo el seminario en el siguiente enlace:
Wilber Evan Martínez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Spatial ecology and conservation of the Central American tapir (Tapirus bardii) in the Maya Forest”, el pasado 30 de abril.
Entender la relación entre la distribución y abundancia de organismos y los recursos disponibles en su ambiente es crucial para la conservación de una especie y para restaurar o mantener la conectividad del hábitat.
El tapir centroamericano es una de las cuatro especies de tapires existentes y el mamífero terrestre nativo más grande de Mesoamérica. Su distribución ha sido afectada principalmente a causa de la deforestación y la fragmentación de su hábitat. En las últimas tres décadas su población ha disminuido en un 50%, por tal motivo la UICN lo ha categorizado en peligro de extinción.
Las estrategias efectivas de conservación de esta especie dependen en parte del entendimiento de sus requerimientos espaciales y su uso del hábitat. Se utilizó la tecnología de telemetría de GPS en tres tapires para investigar sus patrones de movimiento, el uso de hábitat y la dinámica del ámbito hogareño en esta especie. Además, se utilizó el método de cámaras trampa en cuerpos de agua para conocer y estimar el índice de abundancia y modelos de ocupación.
El sitio de estudio, Runaway Creek está ubicado en el núcleo del corredor llamado Bosque Maya (Maya Forest) en el área central de Belice, un área que conecta ecológicamente a la Selva Maya del norte con las Montañas Mayas del sur de Belice.
Los resultados indican una estimación acumulativa (naive) de ocupación de 85.7 % de cuerpos de agua por tapires, con un índice de probabilidad de ocupación de 0.97 +/- 0.15 (SE), probabilidad de detección de 0.14 +/- 0.01 (SE) en todos los sitios y todos los años. Los modelos de ocupación de las variables de infraestructura indican que las carreteras tienen la mayor influencia en la tasa de ocupación, seguidas por la presencia de poblados.
El estudio resalta la importancia de los cuerpos de agua para la sobrevivencia de los tapires y la influencia de las carreteras para la presencia de estos ungulados en la reserva natural Runaway Creek.
Los resultados de telemetría de los tres individuos demuestran que los tapires tienen una preferencia por el bosque tropical en una escala fina pero también utilizan las sabanas de pino en una escala más amplia. Se estimó un rango de 8 a 12 km2 de ámbito hogareño con un promedio de velocidad de desplazamiento de 4 km por día para satisfacer necesidades biológicas y ecológicas.
Durante la temporada de secas, fuentes de agua tales como humedales, ríos, arroyos, aguadas fueron de importancia para su sobrevivencia y también se documentó un incremento de uso de espacio en comparación con la temporada de lluvias. Aparentemente, durante la temporada de secas los tapires necesitan más espacio para satisfacer sus necesidades de agua y alimentos.
Los hallazgos demuestran que el tapir está sobreviviendo en el corredor Maya Forest y su sobrevivencia a largo plazo dependerá de una planificación cuidadosa del uso del suelo, que proteja los bosques tropicales y las sabanas de pino, así como de la mitigación en prevención de accidentes de tapires y vehículos en la carretera costera, y de estrategias para facilitar su desplazamiento a través de barreras tales como áreas agrícolas y carreteras.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado (director de tesis), y como asesores el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dr. Omar Antonio Figueroa y el Dr. Daniel H. Thornton. Fueron sinodales la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, Dr. Unai Marcaida Aburto y el Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez.
Jessica Hernández Marfil, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) de la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Prácticas de autocuidado y sus procesos afectivos, anímicos y emocionales en jóvenes de San Francisco de Campeche”, el pasado 30 de abril.
La tesis busca analizar y entender las prácticas de autocuidado de jóvenes en edad productiva de San Francisco de Campeche, Campeche, vistas como construcciones sociales que reproducen lo aprendido en la familia y como prácticas personales que resignifican y construyen otras formas de ser y sentir.
Se usó una metodología cualitativa de corte fenomenológico, con énfasis en el registro y análisis de procesos afectivos, anímicos y emocionales (expresiones entendidas como maneras de ser y estar en el mundo), que viven y construyen la juventud campechana.
A partir del análisis de prácticas de autocuidado, estilos de vida, procesos afectivos, emocionales y sentimentales, se diferenciaron padecimientos, y preocupaciones donde sobresalen las presiones por responsabilidades y la falta de acompañamiento y ayuda familiar.
De las prácticas de autocuidado más significativas están el desarrollo de procesos espirituales, la evasión o distanciamiento de conflictos y la cercanía y comunicación en la familia. Se observaron tales expresiones no solo como la reproducción de prácticas de desarrollo familiar sino como alternativas de construcción y socialización que buscan resignificar experiencias, desafiar ideologías y formas de ser familiares dominantes. El alivio y estabilidad emocional, la equidad en los vínculos familiares y el desarrollo de relaciones familiares y sociales más confiables y cercanas son metas en las relaciones sociales que busca la juventud campechana.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Laura Huicochea Gómez (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), Dr. Iván Francisco Porraz Gómez (asesor). Fueron sinodales la Dra. Gabriela Vera Cortés, Dr. Frida Erika Jacobo Herrera y la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher.
Te compartimos la participación de la Dra. Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR, en el Foro “Atlas de Género ¿Rutas para cerrar brechas?”.