el colegio de la frontera sur

Skip to main content

En 50 años, en el mundo se redujo el 84% de especies de agua dulce

 por Antimio Cruz

De acuerdo con un estudio multinacional, en el que participó Ecosur, sólo  el 17% de los ríos del mundo no han sido alterados por el hombre

El río Usumacinta cuenta con un estudio hidráulico único sobre la conectividad entre el cauce principal del río, su llanura de inundación y el subsuelo. (FOTO: Ecosur)

En los últimos 50 años se redujo 84 por ciento la vida de animales y plantas de agua dulce en todo el planeta, concluyó un estudio multinacional en el que participan científicos de todos los continentes, incluyendo a mexicanos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

La misma investigación, que reúne a 15 estudios regionales y fue publicada el 12 de mayo en la revista científica Sustainability, señala que sólo el 17 por ciento de los ríos del mundo son libres de infraestructura que afecte el régimen de caudales (free-flowing en inglés) y están dentro de zonas protegidas, lo que deja al resto de estos sistemas altamente amenazados y a las especies que dependen de ellos en riesgo.

Dentro de ese panorama de emergencia, México es uno de los países que reportó algunos datos positivos porque tiene un muy buen sistema de información de lo que pasa en cerca de 300 cuencas hídricas y ha destinado un porcentaje del agua dulce a la preservación de ecosistemas.

Entre los autores hay investigadores de las universidades de Arizona, Estados Unidos; Autónoma de Honduras; Gales del Sur, Reino Unido; Yunnan, China; Mpumalanga, Sudáfrica; así como organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Conservación Internacional y The Nature Conservancy.

“Las especies de agua dulce se han reducido en un 84 por ciento en promedio desde 1970, siendo la degradación de los ríos la causa principal de esta disminución. Como fuente de alimento de cientos de millones de personas, necesitamos revertir esta tendencia”, detalló Ian Harrison, especialista de agua dulce en Conservación Internacional.

Mientras el mundo busca establecer  nuevos objetivos de conservación en la reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU a finales de este año, los científicos piden a los responsables políticos priorizar la protección de ecosistemas y especies de agua dulce, e integrar mejor la conservación de tierra y de agua.

“Los ríos libres y otros ecosistemas de agua dulce naturales mantienen la biodiversidad y la cadena de suministro de alimento, el agua potable, las economías y las culturas de miles de millones de personas en todo el mundo. Por ende, su protección es crítica para mantener estos valores”, dijo Jonathan Higgins, asesor científico principal de agua dulce en The Nature Conservancy.

“Como fuente de alimento de cientos de millones de personas, necesitamos revertir esta tendencia”

DIAGNÓSTICO MEXICANO.

El caso mexicano fue destacado en el estudio multinacional porque este país tiene una evaluación del desempeño de las reservas de agua establecidas en cerca de 300 cuencas. Estas reservas consisten en un volumen anual de agua destinado a permanecer en el ambiente para la protección ecológica según la Ley de Aguas Nacionales. El estudio muestra que cerca del 75% de los casos las reservas establecidas alcanzan niveles aceptables de consistencia conforme a los volúmenes teóricos a partir de métodos detallados de evaluación.

A su vez, se detalla el caso del río Usumacinta en el sureste del país en donde, con base en un estudio hidráulico único para este tipo de evaluaciones, se determinó la conectividad entre el cauce principal del río, su llanura de inundación y el subsuelo. Asimismo, se destacó la importancia de ésta para especies como el palo de Campeche o palo de tinte y la lechuguilla, que son dependientes de las inundaciones para su dispersión y establecimiento, el robalo que migra a lo largo de la cuenca y es de interés comercial, el manatí y otras especies catalogadas en riesgo tanto en México como en el extranjero.

Al respecto, Sergio Salinas Rodríguez, investigador asociado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) adscrito al Grupo de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, indicó que “el conocimiento generado en el país y el avance logrado a la fecha es invaluable porque brindan un capital que implica tanto información robusta para la ciencia y práctica de los caudales ecológicos como certeza de protección administrativa en más de 44 mil kilómetros de ríos libres con todo el potencial como instrumento de manejo del agua para la conservación y conectividad de los ecosistemas acuáticos”.

El también investigador invitado del Departamento de Manejo de Recursos Hídricos en Delft University of Technology agregó que “aún falta evaluar o validar la calidad de los caudales ecológicos en otras zonas de reserva pues no todas alcanzan el nivel de detalle ni protección del río Usumacinta. Asimismo, urgen instrumentos complementarios para garantizar la implementación de las reservas en régimen y un sistema de monitoreo socioambiental desarrollado e implementado con las comunidades rurales para evaluar su desempeño en sitio. Por otro lado, aún quedan sin protección cerca de 52 mil kilómetros de ríos libres cuya conectividad se mantiene íntegra, además de atender los casos donde la presión por el agua es significativa y que es sin duda el gran reto hacia adelante” enfatizó.

Las reservas de agua no solo representan un gran esfuerzo de conservación y transformación de la gestión del agua en México, representan también el impulso que ha propiciado la coordinación y participación interinstitucional, de la sociedad civil y académica nunca antes vista en México, y que se ha consolidado con la formación de una red a nivel nacional para el monitoreo del desempeño de las reservas de agua que ahora conocemos como REDMORA, comentó Ignacio González Mora, Subdirector del Programa Agua de WWF.

En México hay información robusta para la investigación y manejo de caudales ecológicos en más de 44 mil kilómetros de ríos libres.

 

Texto publicado en la Crónica: https://www.cronica.com.mx/notas-en_50_anos_en_el_mundo_se_redujo_el_84__de_especies_de_agua_dulce-1188670-2021

Investigador de ECOSUR brinda curso de curso de capacitación “Formación de capacidades sobre zoonosis y antroponosis”

El doctor Manuel Weber, investigador del grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre y del Departamento Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, experto en zoonosis y enfermedades emergentes, brindó el curso de capacitación “Formación de capacidades sobre zoonosis y antroponosis” a personal de la SEMARNAT, CONANP (región Centro Eje Neovolcánico), CONAGUA y a estudiantes de universidades públicas y privadas del centro de México.

El objetivo del curso fue capacitar y equipar al personal guardaparque sobre enfermedades emergentes, ecología de enfermedades y zoonosis y una salud (OneHealth), para la atención, prevención y mitigación de zoonosis y antroponosis en las Áreas Nacionales Protegidas del centro de México.

Este curso se da en el marco de la pandemia de SARS Cov2 (COVID-19), que ha dejado claro que el estudio de las enfermedades infecciosas transmisibles de los animales al ser humano (zoonosis) y las enfermedades transmisibles del ser humano a los animales (antroponosis) son clave para prevenir las próximas pandemias en los seres humanos y en la fauna (Daszaket al. 2000, Dirzo et al. 2014, Jones et al. 2008, 2013). Las consecuencias de no contar con información científica especializada y personal capacitado para el manejo de la pandemia desde su origen (causa raíz), lo hemos estado observando en los últimos meses por el enorme daño económico, a la salud y al bienestar humano que está sucediendo en todo el planeta.

En este contexto es indispensable la generación de capacidades para la atención, prevención y mitigación de zoonosis y antroponosis en las ANP’s del centro de México, que permita enfrentar de manera adecuada las situaciones que se lleguen a presentar en estos territorios, consolidándolo en una sólida comunidad de aprendizaje sobre estos temas en ANP’s.

El curso constó de 4 módulos y tuvo una duración de 4 meses, el módulo 4 teórico-práctico se suspendió por el momento por la situación del COVID-19, esta capacitación fue implementada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través de la Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico, en colaboración con Conservación Biológica y Desarrollo Social AC y el apoyo de la Agenciade CooperaciónTécnica Alemana (GIZ).

 

Más información: Manuel Weber (mweber@www.ecosur.mx)

Podcast: “Abejas”

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Remy Vandame, academico de Ecosur y coordinador del equipo abejas; y Lazaro rrollo y Filiipe Sagot, integrantes del equipo abejas

Tema: “Abejas”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Seminario académico “Transformación de los procesos de educación superior y de posgrado: innovación en tiempos de pandemia”

Les invitamos al seminario académico Transformación de los procesos de educación superior y de posgrado: innovación en tiempos de pandemia,  el cual constará de tres sesiones en las que participarán reconocidas/os académicas/os del área de la educación y tecnologías de digitales en Latinoamérica.

El seminario es parte de los trabajos de discusión académica del libro del mismo nombre editado por ECOSUR-CLACSO y coordinado por Abraham Mena, Sergio Navarro, Dora Ramos y Antonio Saldívar.

Este seminario es convocado por el Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y tiene como objetivo que reflexionemos cómo las instituciones de educación superior y de posgrado reaccionaron desde el inicio de la pandemia de Covid-19  y adaptaron su estructura educativa y docente hacia ambientes tecnológicos y digitales. El seminario debate distintas experiencias y procesos de innovación pedagógica ante la actual contingencia sanitaria, con la finalidad de repensar críticamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El acceso es  libre y gratuito para todas las personas interesadas interesadas en el tema desde  https://youtube.com/ecosurmx y https://www.facebook.com/Ecosur

Adjuntamos el enlace al formato de registro a todas las pláticas para obtener constancia de participación https://forms.office.com/r/0TnAVDZhqZ

Convocatoria de apoyos complementarios para estudiantes del posgrado: Publicación de artículos

CONVOCATORIA ECOSUR 2021 DE APOYOS COMPLEMENTARIOS PARA ESTUDIANTES DEL POSGRADO

APOYOS COMPLEMENTARIOS PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

 

Objetivos

  • Objetivos General del Programa. Otorgar apoyos complementarios a estudiantes del posgrado, para necesidades específicas que hayan sido aprobadas por el Comité de Becas.
  • Objetivos Específicos de la Convocatoria. Apoyar y facilitar el proceso de graduación de estudiantes a través de la publicación de avances y resultados de la investigación derivados de sus tesis en revistas indizadas y con prestigio internacional.

 

“Por acuerdo del Comité de Becas, se aprobó la solicitud de extender la convocatoria 2021 Becas Apoyos Complementarios (publicación de artículos) a personas egresadas y rezagadas”

 

Consulta la convocatoria en: Convocatoria 2021 Becas Apoyos Complementarios (publicación de artículos) actualizada mayo 2021-signed

 

Anticipan reducción de la distribución de abejorros en Mesoamérica debido al cambio climático

Las abejas son un grupo importante de insectos polinizadores, tanto de plantas nativas como de cultivos. Dentro de este grupo se encuentran los abejorros (Apidae: Bombus), un tipo de abejas grandes, peluditas, con patrones de coloración amarillo, rojo oscuro y negro, que están asociadas a climas templados y fríos. En Mesoamérica, la mayoría de los abejorros se encuentran en las montañas y solo un par de especies viven en tierras bajas.

Varias investigaciones realizadas en diversas partes del mundo muestran que los abejorros están siendo afectados por el cambio climático. En ese escenario, investigadores de ECOSUR realizaron un estudio para determinar si el calentamiento global impactará a las especies nativas de abejorros de la región Mesoamericana, la cual incluye los países de Centroamérica y México. Para evaluar cómo les podría afectar hicieron una serie de análisis utilizando registros de 18 especies de abejorros nativos con variables climáticas recientes (1950 – 2000) y proyecciones futuras (2050 – 2070) para los países que conforman esta región.

Encontraron que las especies perderán de 7% a 67% de su distribución potencial, de aquí al año 2050, en los escenarios y modelos más conservadores. En escenarios más críticos perderán de 16% a 100% de su distribución potencial, esto significa que algunas especies podrían desaparecer por completo.

*Ejemplo de la pérdida de distribución de Bombus ephippiatus para la región

 

También determinaron si los abejorros podrían moverse a áreas nuevas ante los cambios de temperatura y revelaron que si pudieran desplazarse a cualquier parte de Mesoamérica la mayoría de las especies se iría más hacia el sur y no hacia el norte, como sucede en otros grupos de animales y plantas. Esto probablemente debido a que en el norte no hay montañas a las cuales estas abejas puedan acceder o por otras razones ecológicas o evolutivas aún por estudiar. Por ejemplo, especies de abejorros que habitan las montañas del Centro de México podrían encontrar nuevos sitios climáticamente favorables en montañas del sur como el altiplano guatemalteco. Este límite de extensión al norte incrementa la amenaza que se presenta para estos insectos.

Adicionalmente concluyeron que las especies sí tendrán un cambio en su distribución altitudinal, es decir que se moverían a las zonas más altas, en las montañas donde habitan, hasta que eventualmente ya no tengan a donde subir.

A partir de estos resultados, los investigadores de ECOSUR proponen diversas estrategias para proteger a estos polinizadores. La más importante es limitar o hasta revertir el proceso del cambio climático, lo cual implica acciones fuertes en los más altos niveles de gobierno, a escala nacional e internacional, para modificar el modelo de crecimiento económico basado en el consumo de bienes, establecido desde la revolución industrial y que genera contaminantes que incrementan el calentamiento global.

De forma secundaria, proponen otras estrategias orientadas a preservar condiciones locales favorables para los abejorros. Dado que en la investigación se encontró que solo una porción muy pequeña de la distribución actual de las especies que estudiaron se encuentra dentro de las áreas naturales protegidas (aproximadamente 14% en promedio en la actualidad), plantean la creación de nuevas áreas naturales protegidas en zonas donde muchas especies de abejorros cohabitan, como por ejemplo en el eje Neovolcánico mexicano. Destacan que la creación de estos espacios protegidos no es una tarea fácil, sin embargo, el manejo del paisaje donde los distintos actores tomen decisiones para contribuir a la conservación de los polinizadores podría tener un impacto positivo en su conservación. Para finalizar, señalan la necesidad de emprender actividades de educación ambiental para promover la siembra de plantas nativas de importancia para las abejas en el área rural y urbana.

El artículo completo se puede leer en este enlace https://doi.org/10.1111/gcb.15559

Más información Oscar Martínez López (ogmartinez@ecosur.edu.mx)

 

 

Entrevista a Sergio Salinas / Reservas de agua para la protección ecológica en México

Les compartimos la entrevista realizada al Dr. Sergio Salinas, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa de Ecosur.
En el Programa “Mundo Sustentable” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, habló sobre las reservas de agua para la protección ecológica en México.

Fátima Bravo obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre vulnerabilidad y resiliencia de tiburones y rayas

Fátima Guadalupe Bravo Zavala, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 14 de mayo de 2021, con la tesis denominada Vulnerabilidad y resiliencia de los tiburones y rayas a las pesquerías en el sur del Golfo de México.

Por sus características, los tiburones y rayas son susceptibles a la sobreexplotación, hecho que complica su evaluación poblacional y el manejo de sus pesquerías.

En el sur del Golfo de México, las pesquerías multiespecíficas de tiburones y rayas son fuente de alimento y empleo, en ellas se utiliza una gran variedad de métodos en diversas zonas de pesca. Debido a que no existen registros de captura y esfuerzo por especie se desconoce el estado actual de las poblaciones y por lo tanto se necesitan aplicar métodos de evaluación para pesquerías con datos limitados.

La vulnerabilidad (v) y la resiliencia de 14 especies de elasmobranquios, 10 tiburones y 4 rayas, se estimaron mediante el análisis de productividad y susceptibilidad (PSA) y el potencial de recuperación (r2M) considerando 14 pesquerías que los capturan de manera dirigida o incidental en los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán.

La susceptibilidad de captura (S) fue muy variable para todas las especies, esto asociado al hábitat en que se distribuyen y dependiendo de las características de las pesquerías. Los tiburones de tallas grandes como Carcharhinus falciformis y C. plumbeus y los batoideos Hypanus americanus y Aetobatus narinari resultaron más vulnerables y menos resilientes a los efectos de la pesca, por lo que se necesitan más estudios acerca del estatus poblacional de estas especies en la zona.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, (director de tesis), Dra. Ana Minerva Arce Ibarra (asesora), Dr. Javier Tovar Ávila (asesor). Fueron sinodales: Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, Dr. Alejandro Espinoza Tenorio y el Dr. Unai Marcaida Aburto.

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EdpLrmC5iqFJvvQQVxp2yC4BoW_aAg981zG9_XYBTRHBMQ?e=QmSTas

Video del dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZtGIi1BibJCm8kmp8fO9VEBO8rOCqOQ_K_zrMnklHg-0A?e=NcEP4P

Germán Hernández obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis sobre captura de carbono en Calakmul

Germán Hernández Dzib, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 14 de mayo de 2021, con la tesis denominada “Estructura, diversidad y captura de carbono en áreas asociadas a procesos de restauración productiva en Calakmul”.

La Reserva de la Biósfera de Calakmul, comprende una de las selvas en mejor estado de conservación de Mesoamérica. Sin embargo, las áreas circundantes presentan problemas de deforestación. Para mitigar esta problemática se han implementado acciones de restauración productiva mediante prácticas agroecológicas.

Con la finalidad de conocer los impactos de aquellas acciones, se analizó la estrategia de restauración productiva mediante el análisis de la estructura, la diversidad de flora arbórea y fauna, así como el almacenamiento de carbono en zonas adyacentes a módulos agroforestales en los ejidos Benito Juárez II, Eugenio Echeverría Castellot I y Los Ángeles, ubicados en el municipio de Calakmul, Campeche.

Los ejidos EEC y LA se asociaron a sistemas agrosilviculturales y BJ a un sistema silvopastoril. Para la vegetación se estimaron densidades arbóreas de 1 718 ind ha-1, 2 885 ind ha-1 y 1 854 ind ha-1, respectivamente. La diversidad de orden 1D varió de 20.8 en LA a 15.13 en EEC y 13.47 en BJ. Los valores de carbono correspondieron a 6.96 Mg C ha-1 en BJ, 10.32 Mg C ha-1 en EEC y 34.40 Mg C ha-1 en LA.

Para la fauna, mediante fototrampeo se registraron tres clases, 13 órdenes y 33 especies animales, de la cuales, 17 se presentan en BJ y 20 tanto en EEC como en LA. Del total de las especies, 17 corresponden a la clase Mammalia, 15 a Aves y solo una a Reptilia. La estimación de esta línea base, brinda información del estado inicial y a corto plazo de las estrategias de restauración implementadas en estos ejidos, por lo que se recomienda mantener el sistema de monitoreo que permita medir el impacto a mediano y largo plazo, así como conocer el impacto en los ecosistemas aledaños a la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, (directora de tesis), Dr. Eduardo Martínez Romero (codirector), Dra. Aixchel Maya Martínez, (asesora), Dr. Lucio Alberto Pat Fernández, (asesor). Fungieron como sinodales el Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado, Dra. María Angélica Navarro Martínez y la Dra. Mónica González Jaramillo.

 

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EdwT_9g1-sNIm0NWyeKKsrYBvF5-3FkPyt12mStCwlrc6g?e=lumvz1

 

Video de dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EVb_EPVSogNMjftkzCtkhCsBFRCEpjjJcpruVTqRY5ZFIA?e=OlGx6y