el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Diana Ríos obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre historia y cambios en el paisaje en dos ejidos de la selva Lacandona

Diana del Carmen Ríos Quiroz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 4 de junio, con la tesis denominada Historia y cambios en el paisaje en dos ejidos de la Selva Lacandona, Chiapas.

El diseño de estrategias exitosas para la conservación de los bosques demanda un entendimiento de las causas que originan el cambio de uso del suelo. Aunque existen varios estudios sobre los factores que moldean los usos del suelo en diferentes contextos en la región, pocos emplean metodologías participativas e históricas a nivel local.

En este trabajo se realiza un análisis histórico del cambio de uso del suelo en dos ejidos de Marqués de Comillas, en la Selva Lacandona. Se combinaron métodos de cartografía participativa y percepción remota para reconstruir los cambios en la cobertura y los usos del suelo entre 1986-2018.

Con la información generada se calcularon las tasas de cambio de uso del suelo ocurridos en cuatro periodos con aproximadamente diez años de diferencia entre ellos.

Para comprender las causas de la deforestación se realizaron talleres participativos con la población en general y entrevistas semiestructuradas a familias fundadoras. Se encontró que, a través del tiempo, diferentes factores políticos, sociales y ambientales han favorecido los cambios de uso del suelo de la región, los cuales se clasificaron en tres etapas a) la colonización y adaptación (1986-1994), b) la fuerte intervención productiva (1994-2005) y c) la expansión ganadera y la conservación de los bosques (2005-2018).

En cada etapa existe una ambivalencia de políticas económicas y ambientales que han derivado en cambios de cobertura y uso del suelo en diferentes magnitudes debido a la organización específica de cada ejido. La ganadería es una de las principales actividades promotoras del cambio de uso del suelo, sin embargo, el programa pago por servicios ambientales ha permitido una aparente desaceleración de la deforestación en los remanentes de selva de cada ejido.

Este tipo de estudios permite comprender las dinámicas internas y el aporte de cada ejido en la deforestación de una región que a través del tiempo ha sido fuertemente estudiada por sus procesos de degradación.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (director de tesis), Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr. (asesor de tesis) y Dr. Mexitzin Leopoldo Medina Sanson (asesor). Fueron sinodales: Dra. Brigit Inge Schmook, Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez y Dr. Rodimiro Ramos Reyes.

 

Video del examen:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EVVXElLB6-FPsTSE24UtoeABEEkE5gLpdnltZSt1MLxK4g?e=t2CxSN

Video del juramento:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EQGcZfcKbxhNjdeC7qEJU5gBHNJK6q_whrX3Eu3BPnWQeA?e=DFOSRU

 

Arabela Vega obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con tesina sobre evaluación del estado de conservación de los manglares de Mahahual

Arabela Sofia Vega Aguilar, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019 – 2021) impartida en la Unidad Chetumal ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional, el pasado 4 junio, con la tesina denominada Herramientas generales para la evaluación del estado de conservación de los manglares, casos en el mundo y aplicación en Mahahual.

Los ecosistemas de manglar se encuentran exclusivamente en los trópicos y subtrópicos, y representan el vínculo entre los ecosistemas terrestres y marinos. Proveen servicios ecosistémicos ya que son refugio de especies, guarderías, fuente de fibras, alimentos, recreación y sumideros de carbono, entre otros. Además, protegen a las poblaciones costeras de tormentas y huracanes.

Estos ecosistemas están amenazados directa e indirectamente por el desarrollo turístico, las granjas acuícolas, la extracción de materiales y la deforestación. La afectación a nivel superficial se evidencia con la pérdida de cobertura vegetal y a nivel subsuperficial cuando la hidrología y conectividad de los manglares son afectadas.

Existe legislación local e internacional enfocada en la protección de los manglares; sin embargo, la degradación de estos ecosistemas es un problema creciente. México es el cuarto país en el mundo con mayor cobertura de manglares, presentes en el litoral Pacífico y Caribe.

Con el fin de dictaminar el estado de conservación de los manglares se exploran y recopilan metodologías a nivel local, regional y mundial. A partir de estas se hace una propuesta, se aplica y documenta en Mahahual, Quintana Roo, México durante octubre 2020.

Se describe la estructura vegetal de los manglares de Mahahual y se concluye que la estructura vegetal y la caracterización fisicoquímica del agua son los elementos clave para evaluar el estado de conservación de los manglares de Mahahual. Esta propuesta tiene potencial de aplicación para otros sitios.

La tesina fue dirigida por el doctor Alberto de Jesús Navarrete y evaluada por doctora Erika Betzabeth Palafox Juárez.

 

Javier Tamayo obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre la gestión integrada de zonas costeras

Javier Omar Tamayo Ac, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019-2021) impartida por la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke,  obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional, el pasado 03 de junio, con la tesina denominada La Gestión Integrada de Zonas Costeras como herramienta para el desarrollo sostenible en México, Colombia y Canadá.

La Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) es una herramienta que busca la implementación de prácticas sustentables en las zonas litorales a través de la unificación de distintas ramas del conocimiento y acuerdos entre todos los actores sociales presentes en el territorio. Los lineamientos de este enfoque integrador fueron redactados hace casi 30 años, sin embargo, las zonas costeras del mundo siguen presentando diversas problemáticas de índole ambiental y social. Debido a esto, es pertinente preguntarse si este enfoque integrador es el más adecuado para contrarrestar las dificultades que se viven en estas regiones.

El presente trabajo aborda en el primer capítulo definiciones y conceptos importantes sobre la Gestión Integrada de Zonas Costeras, en el segundo se describen las problemáticas ambientales de las zonas costeras, el tercer capítulo menciona las problemáticas socioeconómicas que afectan las regiones del litoral. Finalmente, el último capítulo consta de una yuxtaposición de tres estudios de caso en donde iniciativas de GIZC fueron llevadas a cabo con la finalidad de analizar cada una de estas por separado y poder realizar recomendaciones que ayuden a mejorar la implementación de la GIZC en México.

La tesina fue dirigida por el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza y evaluada por el doctor Cristian Tovilla Hernández.

ECOSUR contribuye significativamente a la descripción de especies de anélidos marinos

Zootaxa es una revista especializada en taxonomía que acaba de cumplir 20 años. En esas dos décadas publicó 29,400 artículos por más de 28,000 autores de 131 países en más de 585,000 páginas. Desde 2005, en las páginas de Zootaxa se han publicado el 27% de todos los nuevos nombres de animales y acaba de realizar un volumen conmemorativo.

Los anélidos son el grupo de animales que incluyen las lombrices de tierra, las sanguijuelas y los poliquetos, mismos que son principalmente marinos e incluyen unas 20,000 especies. En esas dos décadas, la revista ha publicado más de 1,300 nuevos taxones de anélidos en unos 630 artículos, siendo la mayoría de ellos sobre poliquetos, lo que representa el 38% de las novedades de todo el mundo, incluyendo 920 especies y 40 nuevos géneros. La segunda revista con más taxones publicados apenas rebasó los 160 en el mismo lapso.

Los artículos sobre poliquetos han sido escritos por taxónomos de 27 países, ocupando los cinco primeros lugares, por número de descripciones, Estados Unidos con 186, Brasil con 178, México con 137, Australia con 81, España con 80 y China con 69. Además, México ocupa el primer lugar mundial en número de páginas publicadas en la revista, el segundo en número de especies por publicación, y el tercero en total de especies descritas.

En nuestro país hay 11 investigadores que realizan investigaciones sobre taxonomía de poliquetos que han descrito o descubierto nuevas especies. Ocho de ellos laboran en ECOSUR u obtuvieron su doctorado en esa institución. En el número especial se destacó que el Dr. Sergio I. Salazar Vallejo, investigador de ECOSUR en la Unidad Chetumal, y la doctora María Ana Tovar-Hernández, egresada del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, figura entre los autores más prolíficos del mundo, ya que la Dra. Tovar-Hernández es la séptima y el Dr. Salazar-Vallejo es el tercero. También fueron destacados, en el mismo número, el Dr. Luis F. Carrera-Parra, investigador de ECOSUR, por proponer 6 nuevos géneros y 10 nuevas especies en la misma publicación, y la Dra. Isabel C. Molina-Acevedo por haber realizado la tercera publicación más grande con 125 páginas.

Poliqueto redescrito por el doctor Sergio Salazar-Vallejo en artículo publicado en la revista Zootaxa

 

Seminario académico “Transformación de los procesos de educación superior y de posgrado: innovación en tiempos de pandemia”

Este jueves 10 de junio, a las 15 hrs, te invitamos al seminario académico “Transformación de los procesos de educación superior y de posgrado: innovación en tiempos de pandemia”, en el que participan reconocidas/os académicas/os del área de la educación y tecnologías digitales en Latinoamérica.

En esta ocasión contamos con la participación de Amaranta Cortejo Hernández, coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cambio Social  Universidad Iberoamericana. Modera: Abraham Mena

El seminario es parte de los trabajos de discusión académica del libro del mismo nombre editado por ECOSUR-CLACSO y coordinado por Abraham Mena, Sergio Navarro, Dora Ramos y Antonio Saldívar.

Este seminario es convocado por el Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y tiene como objetivo que reflexionemos cómo las instituciones de educación superior y de posgrado reaccionaron desde el inicio de la pandemia de Covid-19  y adaptaron su estructura educativa y docente hacia ambientes tecnológicos y digitales. El seminario debate distintas experiencias y procesos de innovación pedagógica ante la actual contingencia sanitaria, con la finalidad de repensar críticamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Transmisión por

 https://youtube.com/ecosurmx y https://www.facebook.com/Ecosur

Enlace al formato de registro a todas las pláticas para obtener constancia de participación https://forms.office.com/r/0TnAVDZhqZ

 

Abordan el tema de proteínas y polisacáridos como aditivos alimentarios en el seminario de la Unidad Villahermosa

El doctor Luis Jorge Corzo Ríos, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), participó en el seminario institucional de la Unidad Villahermosa de ECOSUR con el tema “Proteínas y polisacáridos como aditivos alimentarios”, el pasado 27 de mayo.

Se exposición partió de la línea de investigación que desarrolla en el IPN. Explicó que los aditivos alimentarios son ampliamente utilizados en la industria de los alimentos debido a que cumplen un papel fundamental: mantener las características organolépticas y microbiológicas de los alimentos, desde la producción hasta que el producto llega al consumidor.

Se entiende por aditivo alimentario, de acuerdo con el CODEX, “cualquier sustancia que normalmente no se consume como alimento por sí misma ni se usa como ingrediente de la comida, tenga o no valor nutricional y cuyo agrego intencional en los alimentos tiene un propósito tecnológico en la manufactura, procesamiento, preparación, tratamiento, empaque, transporte o almacenamiento resulta – o puede resultar (directa o indirectamente) – en su incorporación (o la de algún derivado) como componente del alimento o afectar de algún modo las características de dicho alimento”.

Los aditivos alimentarios se dividen básicamente en dos tipos: los que mantienen la frescura y evitan el deterioro y los que aumentan o potencian cualidades sensoriales. Varios aditivos han sido clasificados de clase funcional y con una Ingestión Diaria Admisible establecida, la cual es una estimación sobre la cantidad de aditivo alimentario que una persona puede ingerir diariamente durante toda la vida sin riesgo apreciable para su salud.

Las proteínas y gomas son de gran uso como aditivos debido a su naturaleza y, de acuerdo al tipo de cada uno de estos, a sus propiedades funcionales y beneficios para el organismo. En esta charla, el investigador del IPN, destacó los beneficios del uso de aditivos y la importancia de su investigación en el área de los alimentos, así como su posible uso en otras áreas.

Si no tuviste la oportunidad de verlo en vivo, te invitamos a visitar la página de https://www.facebook.com/EcosurVillahermosa en donde el video está disponible. Dale me gusta a la página, que es desde donde se transmiten los seminarios, para que no te pierdas el que sea de tu interés.

Unión de países logra mejorar la efectividad de manejo de las áreas protegidas de la Selva Maya

Compartimos una nota de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que da cuenta del proyecto Selva Maya y el trabajo que ha realizado el Grupo de Expertos Asesores para la Lista Verde (EAGL), en el que participaron los doctores  Samuel Levy y Armando Alayón, investigadores de ECOSUR.

En este proyecto trinacional entran las reservas de Guatemala, Belice y México (Calakmul, Siaan Kaan, y Balam Kaax).

Te invitamos a leer la nota en:

Unión de países logra mejorar la efectividad de manejo de las áreas protegidas de la Selva Maya | UICN (iucn.org)

 

 

Coral Rosas obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre variación morfológica y genética del conejo castellano en México

María del Coral Rosas Ronzón, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 26 de mayo, con la tesis denominada “Variación morfológica y genética del conejo castellano, Sylvilagus floridanus en México”.

Se analizó la variación morfológica y genética entre poblaciones de Sylvilagus floridanus pertenecientes a regiones geográficas distintas (Eje Volcánico Transversal, Golfo de México, Macizo Central de Chiapas y Costa de Chiapas), con el fin de determinar si la presencia de elementos orográficos de México han tenido un impacto en la diferenciación morfológica entre las poblaciones.

Se utilizó la morfometría geométrica para analizar si la forma en el cráneo y la mandíbula varía entre poblaciones, y el gen del citocromo b para determinar la estructura filogeográfica y diferenciación genética de las poblaciones. Se analizaron un total de 84 cráneos fotografiados en la vista dorsal y ventral del cráneo, y lateral de la mandíbula.

El análisis de componentes principales indicó que la variación en la forma es mínima, al ser mayor dentro de las poblaciones que entre poblaciones, y la escasa variación entre poblaciones podría no estar relacionada al tipo de vegetación de cada región geográfica. La variación entre la forma y el tamaño del cráneo está relacionada con el tamaño de los especímenes, asimismo factores ecológicos locales y climáticos como la temperatura y humedad podrían estar implicados.

Los resultados genéticos sugieren que S. floridanus pudo haber sufrido una reciente diversificación, donde la presencia de barreras físicas como macizos montañosos como el Eje Volcánico Transversal pudieron haber afectado la diferenciación genética entre poblaciones (Fst = 0.862). La estructura filogeográfica recuperada indica la presencia de tres grupos genéticos distintos distribuidos en las zonas de montaña del Eje Neovolcánico Transversal, en la planicie costera del Gofo de México y en las montañas y región costera de Chiapas. La distancia genética entre grupos fue de 3%. El análisis de la variación morfológica y genética de S. floridanus reveló que la diferenciación genética entre poblaciones no está acompañada de variación en la forma del cráneo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Ana María del Consuelo Lorenzo Monterrubio (directora de tesis), Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda (asesor) y Dr. Alfonso Ángel González Díaz (asesor). Fueron sinodales: Dra. Lorena Ruiz Montoya, Dra. Gabriela Castellanos Morales y Dr. Luis Fernando Carrera Parra.

Video del examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ETaezWvN1I5Bv5SwQs8UPEoB8whcBkoac5_DZD9OoS_CYA?e=7XTiGW

 

Video al dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EVCUuM-gXN5MpCtw72DbpEMBDCaVdz3X9OOAPWUWyenoxQ?e=9GZ0Od

Podcast: “Salud de las mujeres”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de ECOSUR.

Tema: “Salud de las mujeres”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Violeta Coutiño obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre diversidad y abundancia del ictioplancton en Centla, Tabasco

Violeta Yasmín Coutiño Sánchez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 24 de mayo de 2021, con la tesis denominada Variabilidad vertical en la diversidad y abundancia del ictioplancton en zonas estuarinas del río San Pedro y San Pablo, Centla, Tabasco.

Se determinó la variabilidad vertical de la diversidad y abundancia del ictioplancton en zonas estuarinas tropicales poco profundas en función de 4 factores: hábitat (sitio y costa), profundidad (50 y 200 cm), ciclos circadianos (amanecer-medio día-ocaso-noche) y la estación del año (secas y lluvias).

Las colectas de larvas se realizaron por medio de redes de zooplancton acopladas a un dispositivo diseñado para obtener las muestras de manera simultánea en dos profundidades. Se identificó un total de 38 especies. La diversidad (1.25 ± 0.5) y la abundancia (161.87 ±196 ind/100m3) de ictioplancton en el sitio costa fueron mayores. Los valores más altos de riqueza (4.60 ± 2.8 sp) y diversidad (1.26 ± 0.6) fueron reportados en la temporada de lluvias, mientras que la mayor densidad de especies (209.11 ± 225 ind/100m3) se encontró en la temporada de secas.

El análisis de componentes de la varianza determinó que el hábitat, las estaciones del año y su interacción fueron los principales factores que determinaron las variaciones de la riqueza y diversidad de especies, la profundidad tuvo una baja influencia. El análisis de correspondencia canónica mostró un traslape entre las estaciones secas y lluvias en los ensamblajes de especies. Esto se relacionó con la extensión del periodo de secas derivado de condiciones climáticas anómalas, lo que permitió la presencia de especies propias de ambientes salobre-marinos durante la estación de lluvias. El análisis SIMPER demostró que las especies Achirus lineatus, Trinectes maculatus, Etropus crossostus y Symphurus civitatium tuvieron preferencia por el estrato del fondo, lo que indica una evidencia de la estratificación de especies en ambientes someros.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Manuel Mendoza Carranza (director de tesis), Dra. Wendi del Carmen Arévalo Frías (codirectora) y Dr. Daniel Guadalupe Pech Pool (asesor). Fueron sinodales: Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga, Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Dra. Martha Alicia Perera García y Dr. Rodimiro Ramos Reyes.

 

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EXroqSR_CcpCqnMVt_kSgZIBNYZ5xLvPHo-pqmGHgNFqaA?e=MhmLeg