el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Día mundial de los pueblos indígenas, mucho por hacer y nada por festejar

El Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) indica que en México se reconocen 68 pueblos indígenas (DOF, 2020; INALI, 2009), siendo un total de 12 millones de personas que viven en hogares indígenas cuyos criterios de hogar indígena son donde el jefe (a) y/o el cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre, padre, madrastra o padrastro, abuelo (a), bisabuelo (a), tatarabuelo (a), suegro (a)) declaró ser hablante de alguna lengua indígena (HLI) y 7.4 millones de personas que hablan lengua indígena con edades de tres y más años (DOF, 2020).

Asimismo, existen 25.7 millones de personas que se autoadscriben como indígenas (INEGI, 2018), a su vez existen 4,786 ejidos, 1,258 comunidades agrarias y 304 mil unidades de pequeña propiedad en zonas rurales de México (INPI, 2018).

¿Dónde vive la población indígena en México?

La mitad de población indígena vive en localidades rurales con menos de 2,500 habitantes y cerca de la mitad de la población indígena ha migrado a las ciudades, en las que destacan las ciudades capitales como Ciudad de México, Mérida, Guadalajara, Monterrey y se han articulado a procesos migratorios en la Riviera Maya y a rutas migratorias internacionales desde el pacífico por Oaxaca y Guerrero hacia Tijuana para llegar a Estados Unidos y Canadá.

La mayor parte de la población indígena vive en situación de pobreza

El porcentaje de población indígena en situación de pobreza es de 69.5%, en contraste con el 39% de la población no indígena y en las localidades de menos de 2,500 habitantes 78.7% de la población indígena se encuentra en situación de pobreza y en situación de pobreza extrema (no cuenta con los ingresos suficientes para consumir una canasta alimentaria y presenta tres o más carencias sociales) alcanza el 39.4% de los indígenas en 2018.

La situación reiterada de marginalidad y exclusión social de condena permanente a la pobreza que vive la población indígena en México, los expone a vulnerabilidades recurrentes como es la carencia por accedo a la alimentación, donde en 2018 más de 2.4 millones de indígenas en México la padecen, en su mayoría adultos mayores y población infantil localizadas principalmente en zonas rurales (CONEVAL, 2019).

La seguridad social y otras carencias en la población indígena

La carencia por acceso a la seguridad social es la privación social con mayor incidencia en la población indígena, 78.2% en 2018 y en las localidades rurales asciende a 88.2% de la población indígena para el mismo año.

La segunda carencia que más indígenas presentan es la falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda, 57.5% de la población indígena no contaba con el acceso a los servicios básicos en 2018. En las zonas rurales, solo una de cinco personas indígenas contaba con acceso a los servicios básico en la vivienda.

La población indígena presenta un mayor porcentaje de su población en cinco de las seis carencias sociales en comparación con la población no indígena.

A nivel nacional 16.8% de la población tiene un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos (costo de la canasta alimentaria) y entre la población indígena esta cifra se eleva a 40% y en localidades rurales alcanza a ser de 52.6%, mientras que la población indígena con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos (costo de la canasta alimentaria más no alimentaria) es de 71.9%, en contraste con la población no indígena en la que 46.3%. Del 79.4% de las mujeres indígenas en zonas rurales, el 40% se encontraba en pobreza moderada y el 39.8% en pobreza extrema (CONEVAL, 2019 con base en MCS-ENIGH 2018).

El promedio de escolaridad en la población indígena es de 5.7

En México la población indígena y la hablante de lengua indígena registraron un menor nivel de escolaridad media, así como una mayor tasa de analfabetismo.

El promedio de escolaridad de la población no indígena de 15 años y más es de 9.4, en tanto que en la población hablante de lengua indígena fue de 5.7.

Las mujeres indígenas tuvieron un nivel de asistencia escolar menor que el de los hombres y se incrementa a partir de los 12 años, contrario a lo que ocurre en la población no indígena.

Sólo 1 de cada 4 hablantes de lengua indígena entre 20 y 24 años concluye la educación media superior.

47 por ciento de los maestros y maestras que trabajan en escuelas indígenas no hablan la lengua indígena de la comunidad donde trabajan y 43 por ciento de los niños y niñas indígenas no asisten a preescolares o a primarias indígenas.

En el nivel preescolar el servicio más extendido es el indígena (59.9 por ciento de la matrícula), en primaria es el general con (52.1 por ciento), mientras que en secundaria no existe un servicio específico que atienda a los adolescentes indígenas.

El rezago educativo en la población indígena es de 21.6% en localidades de 15mil y más habitantes y alcanza a ser del 37.3% en localidades rurales de 2,500 habitantes.

La población indígena es altamente vulnerable a la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha mostrado la alta vulnerabilidad de la población indígena principalmente en las ciudades, mostrando que Cancún y la Ciudad de México, como eje de la globalización mexicana con el mundo, muestran las mayores contagios y letalidad entre indígenas.

Al 2 de agosto de 2021 en México se habían contagiado 27,165 indígenas (46.5% mujeres y 53.5% hombres) de los cuales han fallecido 3,937 (37.2% mujeres y 62.8% hombres) con un promedio de edad de 64 años y tasa de letalidad del 14.5% (11.6% en mujeres y 17% en hombres), muy por encima del 8.4% de la población no indígena (6.3% en mujeres y 10.5% en hombres).

Las entidades federativas con el mayor número de contagios de indígenas son Yucatán (4,087 casos), Ciudad de México (3,677 casos), Oaxaca (2,751 casos), Estado de México (1,950 casos) y San Luis Potosí (1,734).

Pese a que la proporción de población indígena con carencia por acceso a los servicios de salud se ha reducido en una década al pasar del 49.85 al 15.4%, debido a que hace casi tres décadas el gobierno mexicano ha tratado de poner en práctica su discurso sobre “salud intercultural” cuyo foco poblacional son los pueblos indígenas, invirtiendo en puestos de salud, clínicas y hospitales por prioridad cultural, en ese rubro persisten los problemas.

La salud de la población indígena y la atención médica continúan siendo insuficientes especialmente en personal médico y sanitario, medicamentos y recursos adicionales, además del trato discriminatorio en la atención, con una reiteración de la persistencia en esa forma de política social excluyente.

De allí que la sindemia de los pueblos indígenas producto del rezago social y de la alta exposición al contagio en la pandemia lleva a pensar que hay mucho por hacer y no hay nada para festejar.

Maestría de Agroecología de ECOSUR obtiene su registro en el PNPC del CONACYT

La maestría en Agroecología, con orientación profesional de ECOSUR, de reciente creación obtuvo su registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.

Este programa de posgrado está diseñado para la formación de educadores/as, técnicos/as, cuadros dirigentes y miembros de organizaciones sociales y en otras personas que trabajan en procesos agroecológicos y que desean complementar su experiencia práctica con abordajes académicos.

El programa es de tiempo completo y tiene una duración de dos años, los cuales se dividen en actividades escolarizadas que se llevan a cabo en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR durante el primer año y en actividades tutelares para el desarrollo del trabajo terminal acompañando procesos agroecológicos en campo directamente.

En su reciente convocatoria fueron seleccionadas 14 personas de México, Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua y Brasil, quienes ingresarán el 1 de marzo del 2022.

La coordinadora académica del programa es la doctora Miriam Aldasoro (ealdasoro@www.ecosur.mx)

Informes: Mercedes Castro (mcastro@www.ecosur.mx)

Hugo Ruiz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre evaluación de la diversidad genética en poblaciones de Tabebuia rosea en Campeche

Hugo Ruiz González, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 16 de julio de 2021, con la tesis denominada Evaluación de la diversidad genética en poblaciones de Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. en las subprovincias fisiográficas del Estado Campeche.

Actualmente en México los programas de reforestación con especies nativas no cuentan con estudios que permitan evaluar los niveles de variabilidad genética necesarios para la conservación de la diversidad genética.

El objetivo de este trabajo fue evaluar las posibles diferencias en diversidad y estructura genética de Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. (Bignoniacea), en las tres subprovincias fisiográficas en el estado de Campeche en poblaciones de pastoreo y cultivadas.

Utilizando nueve marcadores tipo SSR y cuatro de tipo ISSR se evaluaron 180 individuos en total, provenientes de ambas poblaciones (30 individuos por población). Se obtuvieron y compararon los índices de diversidad y estructura genética entre poblaciones de pastoreo y cultivadas y entre poblaciones del mismo tipo.

En las poblaciones de pastoreo se encontró un promedio de alelos por locus de 10.7 y 1.105 con los marcadores SSR y ISSR respectivamente, la Heterocigosidad esperada (He) fue de 0.663 y el Coeficiente de endogamia (FIS) fue de 0.302. En el caso de las poblaciones cultivadas el promedio de alelos por locus fue de 11.3 y 1.045 con SSR y ISSR respectivamente, He de 0.672 y FIS de 0.369.

La subestructura poblacional fue alta para cada forma de hábitat, el coeficiente de diferenciación genética entre poblaciones de pastoreo fue de FST= 0.261 y en poblaciones cultivadas de FST= 0.264. El coeficiente de endogamia total fue FIT= 0.490 (P=0.001). El dendrograma UPGMA no mostró algún patrón de agrupamiento por tipo de población ni por distribución poblacional.

En conclusión, la diversidad genética de poblaciones de pastoreo es similar en las poblaciones cultivadas, lo que implica que las prácticas culturales de selección de semillas para poblaciones cultivadas no provocan cambios detectables en la variabilidad genética en las subprovincias fisiográficas de Campeche.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez, (director de tesis), Dra. Miriam Monserrat Ferrer Ortega, (codirectora), M. en C. Víctor Manuel Ku Quej, (asesor). Fueron sinodales: Dr. Fulgencio Alatorre Cobos, Dra. Gabriela Castellanos Morales, M. en C. Natalia Ysabel Labrín Sotomayor y la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín.

Enlace al video del examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ElTvVdAcDNJDiUGxtmx9W1YB1Hx-V1SPOl_Gj0yhmEppFw?e=R0QMWb

 

Participa Ecosur en la creación de la Sociedad Mexicana de Agroecología

El pasado 17 de julio se realizó el acto protocolario de formalización de la Sociedad Mexicana de Agroecología AC, figura que integra al movimiento agroecológico del país, con representantes de organizaciones educativas, de posgrado, civiles, y de productoras y productores, pioneras en el desarrollo de un corpus de conocimientos, praxis y luchas por un mundo más limpio, saludable y equitativo.

El acto constitutivo de la SOMEXA se realizó en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y la mesa directiva quedó conformada por mujeres y hombres de la Universidad Autónoma Chapingo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Fundación Bioma A.C, el Colegio de Posgraduados, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Alianza de Mujeres en Agroecología. Por ECOSUR participaron en la firma las doctoras Lorena Soto Pinto y Cecilia Elizondo, aunque también son integrantes Helda Morales y Ramón Mariaca, investigadores de ECOSUR.

Nota publicada en: 

Agencia Quadratín: https://oaxaca.quadratin.com.mx/participa-ecosur-en-la-creacion-de-la-sociedad-mexicana-de-agroecologia/

Entrevista a Manuel Weber / Vacunas anti Covid

 

Les compartimos una entrevista realizada al Dr. Juan Manuel Weber Rodríguez, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en ECOSUR, en Radio formula campeche 97.3 FM, dentro de el programa “La delgada Linea”  Roberto Oropeza. en ella se aborda el tema de las vacunas anti Covid.

 

 

ECOSUR participa en la creación de la Sociedad Mexicana de Agroecología

El pasado 17 de julio se realizó el acto protocolario de formalización de la Sociedad Mexicana de Agroecología AC, figura que integra al movimiento agroecológico del país, con representantes de organizaciones educativas, de posgrado, civiles, y de productoras y productores, pioneras en el desarrollo de un corpus de conocimientos, praxis y luchas por un mundo más limpio, saludable y equitativo.

La agroecología es el rescate de antiguas formas de sentipensar y ser más incluyentes, amorosos y cuidadosos con la tierra, las personas y otros seres que convivimos en este planeta. A través del diálogo de saberes construye de forma horizontal el conocimiento y prácticas bajo principios de respeto y sostenibilidad; promueve un conjunto de habilidades y enfoques que aportan sustancialmente el desarrollo de sistemas alimentarios justos, sanos, saludables y asequibles, ambiental, económica y socioculturalmente.

El acto constitutivo de la SOMEXA se realizó en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y la mesa directiva quedó conformada por mujeres y hombres de la Universidad Autónoma Chapingo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Fundación Bioma A.C, el Colegio de Posgraduados, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Alianza de Mujeres en Agroecología. Por ECOSUR participaron en la firma las doctoras Lorena Soto Pinto y Cecilia Elizondo, aunque también son integrantes Helda Morales y Ramón Mariaca, investigadores de ECOSUR.

Los antecedentes de esta Sociedad se remontan al 1er. Congreso Mexicano de Agroecología que se realizó en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 12 al 17 de mayo de 2019, siendo sede ECOSUR. Algunas actividades se desarrollaron en el Colegio y otras en la Universidad Intercultural de Chiapas, con 107 miembros del Comité organizador, pertenecientes a más de 60 organizaciones, y donde hubo más de mil participantes de organizaciones de productores, academia, sociedad civil y gobierno federal, estatal y municipal. Allí se eligió la Mesa Directiva Actual, conformada por representantes de instituciones de todo el país.

Sin embargo, la iniciativa de organizar ese 1er. Congreso se relaciona con la historia de la agroecología en México, igual que la creación de la SOMEXA inició en 2015, en Tabasco, y tuvo dos fuentes de inspiración y trabajo en las décadas de los 1970-1980:

a) El Maestro Efraim Hernández Xolocotzi, su Proyecto de Tecnología Agrícola Tradicional y sus discípulos, dentro del Centro de Botánica en el primero en la Escuela Nacional de Agricultura y después en el Colegio de Postgraduados, ambos en Chapingo, Estado de México, donde se trabajó en entender la lógica de la tecnología agrícola milenaria en diferentes regiones y estados del país (el Bajío guanajuatense, Valles Centrales de Oaxaca, Zona Milpera maya-yucateca, los Altos de Chiapas, entre otras).

b) El Dr. Steve Gliessman del Departamento de Agroecología del extinto Colegio Superior de Agricultura Tropical y sus alumnos del posgrado y del Grupo de Investigaciones Agroecológicas del Nuevo Mundo (GIANM) en Cárdenas, Tabasco, con financiamiento del programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER) del Gobierno Federal. Ahí se trabajó experimentación para entender la lógica ecológica de la agricultura campesina tradicional en sistemas agrícolas milenarios como la milpa y el traspatio familiar, así como innovadores como las chinampas tropicales y los módulos de producción diversificada.

Con estos antecedentes en el segundo semestre de 2015, discípulos de ambos Maestros se reunieron en Villahermosa, Tabasco, en el marco del Primer Seminario de Agroecología Tropical en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. De esta manera el martes 1 de septiembre de 2015, en el Aula Magna del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, se reunieron 40 profesores, investigadores y estudiantes, para conformar la Sociedad Mexicana de Agroecología (SOMEXA). Aunque la misma no se formalizó ante Notario Público, hasta este 17 de julio de 2021, significó 6 años de ardua labor, y cinco eventos, uno por año en Tabasco, y el sexto que fue el 1er. Congreso Mexicano de Agroecología, en San Cristóbal de Las Casas.

Es importante destacar que el Segundo Congreso Nacional de Agroecología, cuya sede será la Universidad Autónoma Chapingo, se realizará en mayo de 2022 en un formato mixto —presencial y virtual— en el que habrá la posibilidad de conjuntar a un importante número de personas y dar cabida al diálogo de saberes en los distintos temas y transdisciplinas que se relacionan con la Agroecología.

Más información Lorena Soto (lsoto@www.ecosur.mx).

“Flujo génico histórico y reciente de cultivos comerciales, tradicionales y taxones silvestres de Cucurbita pepo en México”

M en C. Carmina Martínez González

El jueves 15 de julio, la maestra en Ciencias Carmina Martínez Gonzálezse presentó la ponencia “Flujo génico histórico y reciente de cultivos comerciales, tradicionales y taxones silvestres de Cucurbita pepo en México”, en el Seminario Institucional Virtual de la Unidad Villahermosa.

La ponente habló sobre la importancia de las calabazas de la especie Cucurbita pepo, como productos hortícolas que fueron domesticados en México. Esta especie presenta alta diversidad, a partir de las variedades criollas nativas de México se han desarrollado múltiples variedades entre las que destacan la calabaza italiana (calabacín o zucchini).

En palabras de la ponente, Cucurbita pepo es la calabaza económicamente más importante a nivel mundial, ya que es la especie que se cultiva en una mayor cantidad de ambientes, además de ser la que mayor cantidad de variedades comerciales. En México, estas variedades comerciales conviven con sus parientes silvestres y con los cultivos tradicionales que les dieron origen desde 1492.

En esta plática se abordó específicamente el papel del flujo genético entre el pariente silvestre C. pepo ssp. fraterna, las diferentes variedades hortícolas de C. pepo y los cultivos tradicionales de C. pepo ssp. pepo en México. Para ello, se estimó el flujo genético mediante el análisis de 2,061 SNPs, y se encontró evidencia de flujo de genes entre estas subespecies y cultígenos de C. pepo, así como retención de caracteres ancestrales y clasificación incompleta del linaje, dado que el corto tiempo de divergencia de las especies no ha permitido aún que se diferencien completamente.

Los tres procesos han moldeado la trayectoria evolutiva de este cultivo en su área de origen y diversificación. Además, cabe resaltar que con estos análisis se encontró evidencia de que las variedades locales mexicanas podrían haber sido utilizadas como material genético para el mejoramiento de cultivos comerciales. Asimismo, la ponente concluyó a partir de su estudio que “las variedades locales de México son una fuente importante de diversidad genética para C. pepo, que ha sido preservada tanto por las prácticas de manejo de los pequeños agricultores como por el flujo genético natural que existe entre los diferentes campos de cultivo de la región”.

El tema del seminario constituye los resultados de la tesis de Maestría de la ponente, la cual fue publicada recientemente en Frontiers in Ecology and Evolution (https://doi.org/10.3389/fevo.2021.656051). La M en C. Carmina Martínez González actualmente es estudiante de Doctorado en el programa de Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Rafael Lira Saade y continúa analizando aspectos genómicos de la evolución de estas calabazas.

El seminario se puede ver en https://www.facebook.com/EcosurVillahermosa

 

 

 

 

 

Teresita Santiago obtiene grado de Doctora con tesis sobre Dinámica de milpa y su papel en la resiliencia socioecológica de familias campesinas cafeticultoras en Chiapas

Teresita de Jesús Santiago Vera estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada Dinámica de milpa y su papel en la resiliencia socioecológica de familias campesinas cafeticultoras en dos regiones de Chiapas.

Debido a las condiciones adversas de vida del campesinado, existe un sistema de resiliencia campesino, que es un mecanismo de balances interrelacionados, dotado de la capacidad de ajustar los grados de campesinización para así lograr la reproducción social de estas unidades de producción.

El  objetivo de este trabajo fue conocer como ha sido el proceso de abandono o simplificación de la milpa entre las familias campesinas productoras de café, y qué papel juega la milpa en la resiliencia socioecológica de ellas; evaluar la resiliencia socioecológica de las familias campesinas que producen café en dos zonas de Chiapas; conocer como ha sido el proceso en las familias campesinas de abandono o simplificación de la milpa en dos zonas de Chiapas; comprender qué ha significado para algunas familias campesinas no abandonar la milpa a pesar de dedicarse al cultivo de café como cultivo principal; e identificar con qué recursos cuentan las familias campesinas para recuperar la milpa y su calidad después de abandonarla para dedicarse exclusivamente al café.

Se llevó a cabo en Chiapas, México, en dos cooperativas de campesinos que producen café: Unión de Ejidos La Selva, y Cooperativa San Francisco de Asís conocida actualmente como Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH). El estudio se realizó con enfoque de análisis de contenido. Mediante recorridos, visitas y entrevistas a las familias socias los resultados obtenidos apuntaron a que existe la capacidad ajustar elementos del mundo campesino y redirigirlo a su reproducción social.

El análisis se realizó mediante el método de teoría fundamentada. Se concluye que existe un sistema de resiliencia que es un mecanismo de balances interrelacionados, los llamados “balances chayanovianos”, con la capacidad de poder ajustar los grados de campesinización para lograr la reproducción social de la unidad campesina.

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Peter Rosset (director de Tesis), Dr. Antonio Saldívar Moreno, Dr. Bruce Gordon Ferguson y Dr. Víctor Ernesto Méndez (asesores de Tesis). Fungieron como sinodales: Dr. Ronald Byron Nigh Nielsen, Dr. Nils Max McCune y Dra. Lia Pinheiro Barbosa.