el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Miriam Lagunes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre biodegradación del bagazo de agave comiteco

Miriam Lagunes Reyes, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 20 de agosto de 2021,con la tesis denominada Biodegradación del bagazo de agave comiteco por Pleurotus spp.: fuente de celulasas para el tratamiento hidrolítico en la producción de bioetanol.

El objetivo de este estudio fue determinar la producción de celulasas de cinco cepas de Pleurotus spp., durante su cultivo sobre bagazo de agave comiteco y la viabilidad de utilizar los extractos celulíticos en la elaboración de caldos fermentables para la producción de bioetanol. Tras el cultivo, los parámetros de producción de basidiomas variaron entre 41.2-65,7% en eficiencia biológica, 0.41-0,65 en el rendimiento de producción de basidiomas, 0.60-0.90% Tasa de Producción, 16.4- 41.1% Bioconversión y 9.4- 21.3 g Peso Promedio de los Hongos.

De los extractos celulolíticos obtenidos, el correspondiente al día 15 de crecimiento de Pleurotus djamor mostró mayor actividad β-glucosidasa (21.97±2.27 UI/ml); y en el día 33 y por la misma cepa se detectó mayor actividad endoglucanasa (10.56±0.25 UI/ml).

Ambos extractos se purificaron parcialmente y los parámetros cinéticos Vmax y KM fueron de 20.83 µmol/ml seg y 232.01 µmol/ml para la β-glucosidasa y de 685.01 µmol/ml seg y 1 240.34 µmol/ml para la endoglucanasa. En la hidrólisis enzimática, se obtuvo mayor concentración de azúcares reductores (43.134±1.09 g/L) (21.55 g/g) con la mezcla sinérgica de ambas enzimas, tras 48 h y un ajuste de pH.

Los resultados permiten proponer el aprovechamiento del bagazo de agave comiteco para el cultivo de hongos comestibles, a la vez que para obtener extractos celulolíticos, como una alternativa de tratamiento en la producción de bioetanol y de reducción de residuos.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez (director de tesis), MC. René H. Andrade Gallegos y Dr. Rubén Fernando Gutiérrez Hernández (asesores). Fueron sinodales adicionales: Dra. Reyna Lucero Camacho Morales, M. en C. Antonio Santiesteban Hernández y M. en C. David Herrera López.

Edgar Aragón obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre ictiofauna en el delta del río Usumacinta

Edgar Abraham Aragón Flores, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada Variación espacio-temporal de la ictiofauna y análisis trófico de dos especies de centropómidos en el delta del río Usumacinta.

La variabilidad ambiental e ingreso de peces migratorios influyen sobre la diversidad, riqueza y abundancia de especies de peces en los sistemas estuarinos. Los objetivos de este estudio fueron 1) analizar estructura de la comunidad de peces y sus gremios tróficos en relación a los cambios espacio-temporales y las variables físico-químicas; 2) analizar la alimentación de dos especies de robalos (Centropomus spp.) y sus patrones de partición de recursos tróficos en dos estuarios del delta del río Usumacinta.

Se comparó la riqueza, diversidad, equidad, abundancia de peces y de sus gremios tróficos entre temporadas (lluvias, nortes, estiaje) y entre los sistemas del río Palizada y Pom-Atasta; las variables ambientales y la abundancia de especies se relacionaron mediante un Modelo Lineal General Mixto.

La alimentación de los robalos común (C. undecimalis) y mexicano (C. poeyi), se comparó entre clases de tallas, temporadas y sistemas, mediante el análisis de contenido estomacal y de isótopos estables (δ13C, δ15N). La abundancia de especies fue significativamente mayor en nortes. La salinidad, temperatura, transparencia, oxígeno disuelto y pH fueron las variables que mejor predijeron estos cambios temporales en la abundancia.

La dieta entre el robalo común y mexicano fue significativamente diferente, el primero mostró preferencias por peces de hábitos pelágicos y el segundo por peces asociados al bentos. El nivel trófico determinado con isótopos (δ15N) fue significativamente mayor en tallas adultas del robalo mexicano. La dieta del robalo común presentó diferencias significativas entre estiaje y lluvias. Se observó mayor sobreposición de dieta e isotópica entre robalos del sistema Pom-Atasta que en Palizada.

La temporalidad modificó las características ambientales y la ictiofauna respondió de manera semejante en ambos sistemas estuarinos. Los robalos común y mexicano desarrollaron estrategias de partición espacial de recursos que minimizaron su competencia y permitieron su coexistencia en el delta del río Usumacinta.

Podcast: “Venenos al rescate”

Participa: Elia Diego García, Categoría Académica: Investigador Comisionado del CONACYT en ECOSUR

Tema: Venenos animales con poderes curativos

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Resultado de la convocatoria de Becas de preparación para el posgrado: Incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional

Hacemos publico los resultados de la convocatoria de Becas de preparación para el posgrado: Incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional

1. Beatriz Hernández López
2. Blanca Atziry López Santiago
3. Blanca Elizabeth López López
4. Cristian Gutú López
5. Florklina Domínguez Gómez
6. María Guadalupe Hernández Ruiz
7. Reyna Martínez Gallardo
8. Rosa María López Gómez
9. Sara López Martínez
10. Silvia Micaela Gómez Núñez
11. Silvia Pérez Guzmán
12. Sofia Esmeralda Patiño López

Nota: En la semana del 23 al 27 de agosto se le contactará al correo electrónico proporcionado, para darle detalles sobre el trámite de la beca.

Samuel Gómez obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre la presencia de bacterias intestinales en pacientes con exceso de peso en Tabasco

Samuel Gómez Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2019 – 2020) de la Unidad Villahermosa de ECOSUR obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 17 de agosto de 2021, con la tesis denominada Estudio comparativo de phyla de bacterias intestinales en pacientes con exceso de peso y normopeso del ISSSTE Tabasco.

El exceso de peso es un problema de salud mundial y México tiene una alta prevalencia en obesidad infantil. La obesidad propicia el desarrollo de varias enfermedades, por sus comorbilidades, así como las dislipidemias.

Las causas de esta enfermedad son multifactoriales, entre las que destaca la microbiota intestinal (disbiosis), a la cual, recientemente se le ha puesto especial interés ya que interviene en muchos procesos metabólicos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar las phyla de bacterias de mayor prevalencia en niños con exceso de peso en Tabasco, México.

Se realizó un estudio de casos y controles, en una proporción 1:2, 28 pacientes con exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y 56 con peso normal. A los pacientes se les realizó una encuesta estructurada, toma de medidas antropométricas, plicometría, obtención de suero sanguíneo y donación de una muestra de heces fecales. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Salud de ECOSUR. Se cuantificaron elementos lipídicos: Triglicéridos (TG), Colesterol Total (TC) y Lipoproteína de Alta Densidad (HDL). La bacteria total y phyla de bacterias se cuantificaron por Reacción en Cadena de Polomerasa (qPCR) y normalizadas por el método de ΔCT.

Se encontró mayor cantidad relativa del phylum Firmicutes y la proporción Firmicutes/Bacteroidetes (F/B) en el grupo exceso de peso que en normales y con diferencia significativa (p ≤ 0.05), así como el phylum Actinobacteria. En el caso del phylum Bacteroidetes sin diferencia significativa entre los grupos. Por otro lado, se correlacionó significativamente Actinobacteria y F/B con el índice de Masa Corporal (IMC); Firmicutes, Actinobacteria y F/B con porcentaje de grasa. Además, encontramos mayor proporción de F/B en niños con dislipidemias que sin dislipidemias con diferencias estadística.

En conclusión, el phylum Firmicutes y la proporción F/B está asociada con el exceso de peso en pacientes pediátricos.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. César Antonio Irecta Nájera (director de tesis), M. en C. José Armando Camilo Hernández Contreras (codirector) y Dra. Zendy Evelyn Olivo Vidal (asesora). Fungieron como sinodales: Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino, Dr. Héctor Ochoa Díaz-López, Dr. Marcelo Heron Petri y Dra. Itandehui Castro Quezada.

Enlace al examen


Examen de grado de Samuel Gómez Pérez (Maestría en Ciencias)-20210817_110756-Grabación de la reunión.mp4

 

Yanet Aguilar obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre cíclidos mesoamericanos del clado Theraps-Paraneetroplus

Yanet Elizabeth Aguilar Contreras, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en laUnidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 16 de agosto de 2021, con la tesis denominada Análisis de la variación morfológica en cíclidos mesoamericanos del clado Theraps-Paraneetroplus (sensu Říčan 2016).

Los estudios morfológicos son fundamentales para conocer la importancia de los procesos ecológicos y evolutivos en la diversificación de los grupos biológicos. Conocer el origen y los patrones de variación morfológica es particularmente interesante en taxones que han experimentado eventos de diversificación a través de radiaciones adaptativas.

Los cíclidos africanos son el ejemplo más claro de especiación a través de este proceso, sin embargo, en los cíclidos neotropicales también existen evidencias de radiaciones adaptativas.

Dentro de los cíclidos mesoamericanos, los miembros del clado Theraps-Paraneetroplus han mostrado múltiples cambios taxonómicos debido a su sorprendente variación morfológica convergente, la cual con frecuencia se ha relacionado con la selección del hábitat y el reparto de los recursos alimentarios.

Por lo anterior, aún es necesario realizar estudios que permitan entender los procesos evolutivos que intervinieron en los cambios morfológicos de los cíclidos en Mesoamérica.

El objetivo de este trabajo fue conocer la variación de la forma del cuerpo entre los miembros del clado Theraps-Paraneetroplus, determinar sus relaciones de parecido morfológico y evaluar si la forma del cuerpo muestra señal filogenética.

Se encontraron tres grupos morfológicos, los cuales varían principalmente en la longitud y altura del cuerpo, así como en el tamaño de la cabeza, posición de la boca y ojos, Wajpamheros nourissati fue la especie morfológicamente más diferente, lo anterior se relaciona con ciertas características asociadas al hábitat y obtención del alimento. Asimismo, se encontró baja señal filogenética en la forma del cuerpo en las especies analizadas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr.  Alfonso Ángel González Díaz (director de tesis), Dra. María del Rocío Rodiles Hernández (asesora) y Dr. Héctor Omar Mejía Guerrero (asesor). Fueron sinodales el M. en C. Benigno Gómez Gómez, la Dra. Ana María del Consuelo Lorenzo Monterrubio y la Dra. Lorena Ruiz Montoya.

Video del examen

Examen de grado – Yanet Elizabeth Aguilar Contreras-20210816_134543-Grabación de la reunión.mp4

 

Video del dictamen del jurado

Examen de grado – Yanet Elizabeth Aguilar Contreras-20210816_153225-Grabación de la reunión.mp4

 

Investigador de ECOSUR gana premio de la Academia Mexicana de Ciencias

Omar Felipe Giraldo Palacio, quien trabajó entre el 2014 y 2021 como catedrático CONACYT comisionado al Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), obtuvo el Premio Investigación 2021, en la categoría de ciencias sociales, que otorga la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

El doctor Giraldo, de nacionalidad colombiana, es parte del grupo de investigación en Masificación de la Agroecología, colectivo académico con el que estudia las múltiples formas como es posible que la agroecología abarque más territorios y se intensifique en sus distintas dimensiones. Además de la agroecología política, el investigador galardonado ha incursionado en los campos de la ecología política, la filosofía ambiental y el buen vivir.

Este premio, que ofrece anualmente la AMC desde 1961, se considera la distinción más importante en México para científicos jóvenes. Los criterios tomados en cuenta en la evaluación del jurado fueron el rigor científico, la calidad, la originalidad, la independencia de la investigación, así como el liderazgo y el impacto del trabajo de investigación.

En los 60 años de su historia, este premio de la AMC se entrega por primera a un investigador de ECOSUR.

Más información: Omar Giraldo (ogiraldo@www.ecosur.mx)

Una mirada a las y los jóvenes mexicanos

 

Una juventud diversa

Según el Censo de 2020, en México hay 126’014,024 personas de las cuales 18’465,655 que, según la Ley Federal del Instituto Nacional de la Juventud, se encuentran entre los 12 y los 29 años y representan el 14.7% del total de la población; de ellos 8’913,642 son hombres y 9’552,014 mujeres.

En el país hay 1’846,614 jóvenes indígenas, de los cuales 906,751 son hombres y 939,863 mujeres, y representan al 15.6 por ciento de la población indígena del país que asciende a 11’800,247 de mexicanos.

De los 2’576,213 de personas afrodescendientes 385,113 son jóvenes y representan el 14.9%, de los cuales 192,948 son hombres y 192,165 mujeres.

Por esta diversidad de participación poblacional los jóvenes no indígenas, indígenas y afrodescendientes se exponen a problemáticas diferentes y a otras que son comunes. En la diferencia de problemáticas sobresale su condición de pobreza, que afecta mucho más a jóvenes de las familias indígenas y afrodescendientes que a los jóvenes no indígenas.

Los efectos de la pandemia en las y los jóvenes

Empleo

Los efectos de la pandemia en el empleo han afectado principalmente a los jóvenes. Según datos de oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre marzo y diciembre del año pasado, 440,047 jóvenes de 15 a 29 años perdieron su empleo formal y no lograron recuperarlo, de los 839,804 empleos formal, la mitad correspondía a jóvenes menores de 29 años.

Según datos del INEGI (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo), de 2’283,932 de personas desocupadas la proporción de desocupados entre 15 y 24 años respecto al total fue de 30.2% en mayo de 2021 respecto al 20.7% de mayo de 2020.

Eduación

Sí consideramos el efecto de la pandemia en cuanto a la transformación de la educación y la habilitación del sistema virtual, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 mostró que 91.8% de las personas entre 15 y 29 años dispone de un teléfono celular, 40.3% usa computadora portátil (laptop, notebook) y 32% emplea computadora de escritorio, lo que muestra la alta proporción de jóvenes que sin poder acceder a equipos de cómputo ni conexión a internet quedan rezagados tecnológicamente para afrontar los cursos escolares y recibir sus clases virtuales, especialmente en zonas rurales y de alta marginación.

Pobreza

Esta situación de precariedad laboral afectará no solo al presente sino al futuro ya que impacta directamente en el bono demográfico por el predominio de población joven, pues la edad promedio se encuentra en los 27 años, pero la pandemia hace que esta población retorne a condiciones empobrecidas y eleve la situación de pobreza de los jóvenes. Según datos del CONEVAL en 2018 había 19.5 millones de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, correspondiente al 49.6% de población menor a 18 años y 9.3% equivalentes a 3.7 millones de jóvenes, niñas y niños estaban en pobreza extrema y la carencia por acceso a la alimentación fue de 23.9% lo que significó que más de 9 millones de menores de edad vivían en hogares que presentaban un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

El embarazo

Esta situación se hace mucho más grave cuando se considera el género. En 2019 entre las jóvenes entre 15 y 19 años, la tasa de fecundidad fue de 43 hijos e hijas por cada mil mujeres, mientras que para las jóvenes de 20 a 24 años fue de 101.2 hijos e hijas y para el grupo de 25 a 29 años esta tasa es de 100.4 hijos e hijas por cada mil mujeres, con una tasa global de fecundidad de 1.9 por ciento. Estos indicadores son mayores en entidades federativas como Chiapas, cuyas tasas de fecundidad en los grupos de edad se encuentran son de 64.8, 145.6 y 139.4 hijas e hijos por cada mil mujeres y una tasa global de fecundidad de 2.7 hijas e hijos por cada mujer en edad fértil, donde el 61.1% de población correspondiente a niñas, niños y adolescentes en 2018 con carencias por acceso a la seguridad social y el 14.3% de ellos no contaba con servicios de salud, lo cual aumenta mucho más su vulnerabilidad en medio de la pandemia de COVID-19.

Los contagios por Covid

Este panorama multidimensional de la situación de los jóvenes en México se complementa con los efectos directos de la pandemia COVID-19, pues para el 3 de agosto de 2021 672,212 jóvenes correspondiente al 23.5% del total de contagios comprobados, de los cuales el 11.3% son menores de edad (entre 12 y 17 años) y 88.7% tienen entre 18 y 29 años. De los jóvenes contagiados no lograron sobrevivir 3,174 jóvenes lo que coloca la tasa de letalidad en este grupo poblacional en 4.7 jóvenes fallecidos por cada mil contagiados por COVID-19. De este grupo sobresale que las mujeres se contagian un poco más que los hombres (342,638 mujeres y 329,574 hombres), pero son los hombres quienes fallecen mucho más que las mujeres (1,229 mujeres y 1,945 hombres), arrojando una tasa de letalidad de 3.5 para las mujeres y 5.9 para los hombres por cada mil contagiados. En este escenario según la característica étnica que se puede captar para el grupo de jóvenes, de los 4,797 jóvenes indígenas contagiados confirmados equivalente al 17.7% del total de contagios indígenas, 47 jóvenes fallecieron, lo que muestra una tasa de letalidad de 9.8 por mil contagios, mucho mayor respecto a la registrada por jóvenes no indígenas de 4.7 por mil contagios. Por grandes grupos de edad de los jóvenes 11% corresponden a contagios de entre 12 y 17 años y 89% entre 18 y 29 años.