el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecología acuática en México

Juan J. Schmitter-Soto, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática

Nuestra Sociedad Científica Mexicana de Ecología ha crecido admirablemente desde su fundación. Sus congresos y sus publicaciones de divulgación con referente para todo interesado en ecología forestal, ecología urbana, etc. Sin embargo, desde el congreso de 2006 hasta el más reciente en Oaxaca, un sesgo notorio ha sido el descuidado de la ecología acuática. Abro mi libro de resúmenes, todavía impreso en papel, de aquellas primeras reuniones, y me cuesta trabajo encontrar algo sobre el tema; miro en la pantalla del programa de este año, y veo un par de simposios sobre ríos urbanos y sobre biomonitoreo con macroinvertebrados  dulceacuícolas, pero, aún así, estimo que menos del 10% de las ponencias fueron sobre ecología acuática.

Esto es un contrasentido en un país con costas en dos océanos, con su mar exclusivo (el Golfo de California), con ríos tan caudalosos y biodiversos como el Grijalva-Usumacinta y el Balsas y con endemismos acuáticos tan notables como en Cuatro Ciénegas y Chichancanab. No sólo el Sur: “el agua también existe”, podríamos decir, parafraseando a Mario Benedetti.

 

LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/06/3SCME-JUNIO-Editorial.pdf

 

 

Said Abud obtiene grado de maestro en Ciencias con la tesis “Factores que influyen en la sustentabilidad de microempresas mayas de la miel en Campeche, México”

Said José Abud Rusell, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2020-2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestro en Ciencias, este 29 de junio, con la tesis denominada Factores que influyen en la sustentabilidad de microempresas mayas de la miel en Campeche, México.

Se analizan factores que influyen en la sustentabilidad de microempresas mayas de la miel en Campeche, México, con la finalidad de contribuir a su permanencia como medios de vida en virtud de los beneficios socioambientales que generan.

Se implementó una metodología cualitativa basada en los componentes teóricos del marco “Medios de Vida Sostenibles” (MVS) en conjunto con entrevistas, encuestas y observaciones realizadas durante estancias de campo, centradas en los casos de dos microempresas en la localidad de Tankuché, Campeche, que se analizaron de manera comparativa.

Los principales factores que conducen a la sustentabilidad de las microempresas son las capacitaciones, la actitud motivada de los miembros, la cohesión del grupo y los vínculos que se establecen con organizaciones del contexto, los cuales favorecen el acceso a otros capitales escasos, principalmente físicos y financieros. Debido a factores adversos del contexto, la prosperidad de los emprendimientos requiere del respaldo de políticas públicas sensibles y adecuadas a las particularidades de cada caso.

Las microempresas generan beneficios tangibles e intangibles que favorecen la sustentabilidad en su comunidad rural y su región, por ello es relevante su fortalecimiento y permanencia. El funcionamiento de las empresas recae en modos particulares de habitar el territorio, destacando la multiactividad, la reciprocidad familiar y los anhelos que sustentan la actitud motivada.

Si bien generan ingresos modestos, también aportan beneficios de sentido cultural, que generan satisfacción y conducen a mejores condiciones de vida para sus integrantes. Las empresas logran ser más sostenibles en la medida en que se acoplen a los modos de vida de sus protagonistas, por lo que la dimensión cultural, expresada en los sentidos y significados atribuidos a las actividades, es un aspecto medular de su aporte a la sustentabilidad de la región y su atención permite comprender su funcionamiento, sus fortalezas y la orientación de su devenir.

El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. Fernando Limón Aguirre (director de Tesis), Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr. (asesor) y Dr. Lucio Alberto Pat Fernández (asesor) y como sinodales la Dra. Rocío García Bustamante, M. en C. Pamela Santillana Vallejo y Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda.

Vínculos de los videos

Examen de grado – Said José Abud Rusell.mp4

Deliberación Examen de grado – Said José Abud Rusell.mp4

Estudiantes y profesorado de ECOSUR participan el nacimiento del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA)

Estudiantes y profesorado de la maestría profesionalizante en Agroecología participaron en el nacimiento histórico del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) de La Vía Campesina México, celebrado del 24 al 26 de junio en Guelatao de Juárez, Oaxaca.

Se trata de un instituto campesino constituido por nueve IALAS territorializados en Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, península de Yucatán, Sierra Tarahumara, Michoacán, Guerrero y Puebla.

La maestría profesionalizante en Agroecología celebra la fundación de este espacio educativo popular, tejido por organizaciones campesinas e indígenas, cuyo objetivo es fortalecer sus procesos agroecológicos, mediante la reflexión crítica, el diálogo, la revalorización, la recuperación y circulación de sus saberes.

Estos institutos agroecológicos son un paso estratégico en la lucha por la soberanía alimentaria.

Colibrí: gran polinizador en grave riesgo

¿Quién no ha experimentado asombro al observar un colibrí? El continente americano tiene el privilegio de ser la única región del planeta habitada por colibríes, con 330 especies, desde Alaska hasta Chile, sin embargo, la caza, pérdida de su hábitat, cambio climático y creencias populares ha colocado a algunas de estas especies en peligro de extinción.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Claudia Rodríguez Flores, en la plática “Celebrando a los polinizadores colibrís, aves fantásticas”, destacó la importancia de estas aves para la prevalencia de miles de plantas.

También destacó los problemas a los que se enfrentan, principalmente por la pérdida de hábitat, ya que se ha pasado de tener “bosques con vegetación nativa, a zonas de muchas parcelas o grandes ciudades poco amigables con las especies no humanas”.

La doctora destacó que ante la pérdida de estos espacios se le suma la distribución restringida, lo que ha generado que muchas especies estén sujetas a protección especial debido a su reducida distribución.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/colibri-gran-polinizador-en-grave-riesgo/410827/

Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas

Gran parte de los estudios de ecología vegetal contemporánea que se llevan a cabo en Chiapas reconocen la contribución de naturalistas y exploradores, que sin pretenderlo fundaron una base de conocimientos descriptivos que facilitaron el abordaje actual de temas con mayor incidencia en la búsqueda de soluciones problemáticas ambientales en la entidad, indicaron Neptalí Ramírez Marcial y Mario González Espinosa, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Así pues, en su artículo “Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas”, presentaron una breve narrativa del papel desarrollado por distintas personalidades e instituciones académicas que han contribuido a los estudios de ecología vegetal en Chiapas.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.chiapasparalelo.com/trazos/2022/06/breve-historia-de-la-exploracion-botanica-estudios-floristicos-y-la-ecologia-vegetal-en-chiapas/

Jorge Ochoa obtiene grado de maestro en Ciencias con la tesis “Caracterización e identificación molecular de hongos micorrícicos de Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins (Orchidaceae) en Tapachula, Chiapas”

Jorge José Ochoa Bonilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020 – 2021) de la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de maestro en Ciencias, el pasado 17 de junio, con la tesis denominada “Caracterización e identificación molecular de hongos micorrícicos de Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins (Orchidaceae) en Tapachula, Chiapas, México).”

Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.W Higgins, es una orquídea epífita con una distribución natural del sureste de México hasta Panamá, de importancia cultural y ornamental, está catalogada como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por actividad antropogénica.

Una característica de G. skinneri, común a todas las orquídeas es la asociación con hongos micorrícicos del género-forma Rhizoctonia durante la germinación de las semillas y en algunas ocasiones en su ciclo completo de vida. Esta asociación es primordial para el establecimiento y mantenimiento de las poblaciones de orquídeas en la naturaleza.

El objetivo de esta investigación fue aislar y caracterizar morfológica y molecularmente los hongos micorrícicos de plantas adultas de Guarianthe skinneri distribuidas en el arbolado urbano de la ciudad de Tapachula, Chiapas. Se aislaron y caracterizaron morfológica y molecularmente hongos micorrícicos de plantas adultas de G. skinneri distribuidas en el arbolado urbano de Tapachula, Chiapas.

Se observó el ancho de hifa, velocidad de crecimiento, aspectos de crecimiento de las colonias, presencia de células monilioides, número de núcleos por célula y una prueba de polifenol oxidasa para su caracterización morfológica y enzimática. Se realizó la determinación molecular mediante la secuenciación Sanger amplificando una parte de la región ITS con dos primers específicos. Se obtuvieron 43 cepas de hongos asignados a los géneros Epulorhiza y Ceratorhiza, de los cuales la mayor cantidad de cepas se obtuvieron de los árboles Terminalia catappa L. y la menor cantidad en Byrsonima crassifolia (L) KUNTH. El mayor porcentaje de colonización en las raíces se obtuvo de T. catappa y el menor en Tabebuia rosea (BRTOL.) BERTERO EX A. DC. Los contigs de las cepas se asignaron molecularmente y pertenecieron a la familia Tulasnellaceae y uno a Ceratobasidiaceae.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Vincenzo Bertolini (director de tesis), Dra. María del Pilar Ortega Larrocea y M. en C. Gamaliel Mejía González (asesores), y como sinodales adicionales: las doctoras Guadalupe Eugenia Zarza Franco, Susana Maza Villalobos Méndez y el doctor Francisco Holguín Meléndez

Entrevista a Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud, sobre el aborto con medicamentos.

BBC News Mundo

Misoprostol: cómo una píldora contra las úlceras gástricas se convirtió en el medicamento más usado para abortar (y qué tuvo que ver América latina en ello)

Es un asunto que suele causar las divisiones más profundas en muchos países, y sigue prohibido en muchos de ellos: el aborto.

Un asunto que tiene un impacto enorme en la vida de millones de mujeres.

Y quienes deciden llevar a cabo la terminación de un embarazo pueden someterse a dos métodos principales: un aborto con medicamentos o uno quirúrgico.

El aborto quirúrgico implica una operación para extraer el embarazo del útero, que puede ser por el método de aspiración o por dilatación y evacuación.

El aborto con medicamentos consiste por lo general en tomar dos medicinas diferentes para terminar el embarazo: la mifepristona y el misoprostol.

Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que si la mifepristona no está disponible, el misoprostol se puede usar solo.

Este medicamento, sin embargo,no fue creado para poner fin a un embarazo. Fue desarrollado para el tratamiento de úlceras gástricas e ingresó al mercado mundial con el nombre de Cytotec a mediados de la década de 1980.

Y fueron las mujeres latinoamericanas las que primero se dieron cuenta de las otras posibilidades terapéuticas del misoprostol y las que diseminaron su uso como fármaco abortivo.

“Información de boca en boca”

“Esto surge en los años 80 con mujeres, obviamente de escasos recursos, que se empezaron a dar cuenta que el medicamento que estaba prescrito para úlceras gástricas provocaba eventualmente el desprendimiento uterino del producto”, le dice a BBC Mundo la doctora Georgina Sánchez Ramírez, autora de “Realidades y Retos del Aborto con Medicamentos en México”.

“De esta forma, y como se dice vulgarmente, de boca en boca se fue comentando esa posibilidad que tenía este medicamento. Y de hecho el costo no es elevado porque fue diseñado precisamente para las úlceras gástricas“, señala especialista en Género y Salud del Colegio de la Frontera Sur en México.

Pronunciamiento de ECOSUR ante los eventos lamentables de violencia en San Cristóbal de Las Casas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de junio del 2022

Ante los deplorables hechos de violencia registrados recientemente en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, socializamos nuestra preocupación y rechazo de estos acontecimientos que vulneran a la sociedad en todos los niveles.

Lamentablemente, la violencia se ha exacerbado y extendido de manera peculiar y con ritmos propios en diferentes áreas geográficas de nuestra ciudad. El incremento de actos delincuenciales ha provocado una serie de cambios sociales: en la lógica del urbanismo (blindaje de colonias y nuevas formas de segregación residencial); en el comportamiento de la población (angustia, ansiedad, zozobra y desamparo); en la interacción social (reducción de ciudadanía), entre otros. Todo lo anterior se suma a los ya existentes problemas ambientales, de transporte, salud, pobreza, vivienda y falta de gobernabilidad, que conducen a la reducción de la calidad de vida de la población (robos, homicidios, balaceras, pérdidas materiales, bloqueos) y la potencial merma de la principal actividad económica local, el turismo.

Como personal de la institución, estudiantes y conciudadanos, vivimos y sufrimos las consecuencias de esta violencia que no puede entenderse como un fenómeno social que llegue a normalizarse. Como se ha señalado por diferentes autores, esta violencia ha cambiado, no es un evento espontáneo, sino una compleja construcción social con múltiples causales. Por lo anterior, desde El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), exhortamos a los tres órganos de gobierno a restablecer el estado de derecho, la paz y la tranquilidad en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

 

Benigno Gómez y Gómez

Coordinador de la Unidad San Cristóbal

El Colegio de la Frontera Sur