el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Podcast: “El Manatí, un mamífero muy carismático”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Benjamín Morales Vela , investigador de ECOSUR.

Tema: “El Manatí, un mamífero muy carismático ”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

ECOSUR y el Colegio de Bachilleres del estado de Quinta Roo firman convenio de colaboración

En un acto protocolario realizado este 3 de septiembre, la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR y el doctor Rafael Romero Mayo, director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, firmaron el convenio a fin de realizar conjuntamente actividades académicas, científicas y culturales, en áreas de interés común.

El objeto del presente convenio abarca la realización de actividades conjuntas de investigación, con especial interés en aquéllas ligadas a los programas de posgrado, así como la organización de cursos, talleres y seminarios en áreas de interés para ambas partes y el intercambio de material bibliográfico, material audiovisual, acceso a bancos de datos de información derivada de los proyectos conjuntos.

La titular de ECOSUR aclaró que la firma del convenio abarca las cinco unidades de la institución —Chetumal, Campeche, San Cristóbal, Villahermosa y Tapachula— por lo que invitó al directivo del Colegio de Bachilleres a aprovechar el potencial que tiene ECOSUR y no solo lo que ofrece la Unidad Chetumal, que se caracteriza por su fuerte componente en estudios relacionados con la biología. Comentó que es importante que las y los jóvenes conozcan lo que pasa en Quintana Roo y sobre aspectos socioambientales, para lo cual es necesario tener un abordaje interdisciplinario porque la realidad así lo está demandando y eso lo ofrece ECOSUR.

El doctor Mayo comentó que el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo es el sistema más grande de educación media superior en la entidad por su cantidad de estudiantes, personal docente y planteles. Respecto a los estudiantes señaló que podrán continuar su formación en programas de licenciatura y de posgrado, por lo que ECOSUR es una gran opción, debido a la calidad de sus programas reconocida por el Conacyt y por tener especialistas de alto nivel, muchos de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Refirió, asimismo, que están impulsando el programa STEAM, que busca fomentar las vocaciones científicas de las y los estudiantes en las llamadas ciencias duras, las ingenierías, la tecnología y las matemáticas, por lo que mediante este convenio se podrá buscar que las investigadoras e investigadores de ECOSUR ofrezcan conferencias al estudiantado.

El doctor Eloy Sosa, coordinador de la Unidad Chetumal, comentó que se puede aprovechar este convenio no solo para impulsar el interés de las y los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sino para la actualización del personal docente del Colegio de Bachilleres con los especialistas de ECOSUR.

Estuvieron presentes por el Colegio de Bahilleres la maestra Cindy Jazmín Cuellar Ortíz, jefa de Departamento de Docencia y Apoyo Académico, la licenciada Lorena Duk Hoy, jefa del Departamento de Vinculación Institucional y la maestra Suemi Pérez León, jefa de la Materia de Biología.

Por ECOSUR también estuvo la doctora Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora General de Vinculación e Innovación, quien anunció que en noviembre se realizará un Taller de Ciencias para Jóvenes y que enviará la Convocatoria al Colegio de Bachilleres.

Manatíes hacen de estas zonas de Q. Roo su hogar, a pesar de los humanos

  • En todo Quintana Roo se estima que viven hasta 250 ejemplares de manatíes, revela estudio del Ecosur.

Al menos unos 150 manatíes habitan en las costas de Quintana Roo, de acuerdo con la última contabilización hecha por investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal.

Benjamín Morales Vela, investigador en Ecosur Chetumal informó que en la última actualización de distribución de estos mamíferos, se logró contabilizar 150 ejemplares, aunque la cifra pudiera llegar hasta 250 debido a que únicamente se identificó a los que estaban visibles durante el estudio.

Detalló que el trabajo de actualización consistió en sobrevolar toda la extensión de costas del estado, en el que se fueron contabilizando los ejemplares que eran visibles gracias a la claridad del agua, logrando identificar 150 individuos, de los cuales 11 son crías, 7.3% de la población, lo que significa que se cuenta con una reproducción sana de estos ejemplares.

No obstante, esa no es una cantidad definitiva pues aclaró que se calcula que exista otro centenar de ejemplares a lo largo de las aguas quintanarroenses, aunque en zonas donde no pudieron ser visibles.

El total de ejemplares contabilizados se concentró en tres zonas de Quintana Roo:

  • la Bahía de Chetumal, precisamente el Santuario del Manatí, donde se concentró 60% de la población, correspondiente a unos 90 individuos;
  • las dos caletas de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, donde resalta el hecho de que en este último punto se encontró una cantidad similar de crías que en la Bahía de Chetumal; y
  • los arrecifes de Xcalak y la zona de Yum-Balam, en Isla Mujeres.

“En el caso de Yum-Balam se encuentra una característica muy especial y es que ahí tenemos presencia de manatíes de dos grupos distintos, uno es el grupo del Golfo de México y otro del Caribe”.

Sin embargo, el investigador dijo que si bien es cierto que las cifras y los datos del estudio son positivos, también existen importantes factores de afectación, principalmente la contaminación por la actividad humana.

De acuerdo con algunos análisis realizados en huesos de ejemplares fallecidos, se ha encontrado presencia de metales pesados, problemática que se concentra en la Bahía de Chetumal.

 

Nota publicada en: https://sipse.com/novedades/manaties-hacen-zonas-quintana-roo-hogar-humanos-407508.html

 

Nota relacionada: 

Ana Ruiz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre diferenciación genética y fenotípica de especies de encinos en los Altos de Chiapas

Ana Cristina Ruiz Domínguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 1 de septiembre, con la tesis denominada “Diferenciación genética y fenotípica de especies de encinos (Quercus : Fagaceae) de Los Altos de Chiapas, México”.

Los encinos o robles como también se les conoce a las especies de Quercus son el grupo más diverso dentro de la familia Fagaceae. Se caracterizan por su alta variación morfológica intra e interespecífica y su alta capacidad de hibridación. Por lo anterior, a este género se le considera como taxonómicamente complicado para la delimitación sin ambigüedades de sus especies.

En Chiapas se han reportado alrededor de 44 especies agrupadas en dos secciones (Lobatae y Quercus) y para la región de Los Altos de Chiapas se tiene un registro de 23 especies.

El número de especies para cada región es difícil de precisar debido a que la clasificación taxonómica de los encinos se basa principalmente en la morfología foliar y distribución geográfica. Sin embargo, los cambios en la morfología foliar pueden ser resultado de cambios fenotípicos, cuya plasticidad está asociada al ambiente, lo cual dificultan la identificación taxonómica entre especies.

En el presente trabajo se realizó la caracterización morfológica y genética de 13 especies de Quercus, colectando material vegetal en 12 localidades de Los Altos de Chiapas, para determinar el nivel de diferenciación genética y morfológica entre estas especies.

La caracterización se hizo mediante el análisis de cinco caracteres vegetativos, con base en medidas lineales y en la relación geométrica de 23 puntos morfométricos en las hojas de los individuos mediante morfometría geométrica y la secuenciación de la región de cloroplasto matK de 105 individuos de las 13 especies de Quercus.

Los resultados muestran una alta variación morfológica y una baja diferenciación genética entre especies. Los caracteres lineales como el ancho de la hoja, longitud total de la hoja y longitud de la hoja, ayudaron a discriminar a Q. crassifolia, Q. calophylla, Q. rugosa, Q. crispipilis, Q. ocoteifolia, Q. acutifolia y Q. polymorpha. El análisis de morfometría geométrica y el marcador molecular matK permitieron separar claramente a siete de las 13 especies.

A partir de los datos genéticos se identificaron dos grupos de haplotipos que corresponden a la sección Lobatae y Quercus. Para separar a las seis especies restantes (Q. acatenangensis, Q. castanea, Q. dysophylla, Q. peduncularis, Q. sapotiifolia y Q. segoviensis) se necesitan estudios considerando otros caracteres morfológicos y marcadores moleculares más variables.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Lorena Ruiz Montoya (directora de Tesis), Dr.  Alfonso Ángel González Díaz (asesor) y Dra. Gabriela Castellanos Morales (asesora). Fueron sinodales: Dr. Neptalí Ramírez Marcial, Dra. Bárbara Cruz Salazar y la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín.

Examen de grado _Ana Cristina Ruiz.mp4

Deliberación_Ana Cristina Ruiz.mp4

 

 

 

Medio ambiente: El miedo tiene en peligro a la tarántula de cola roja

  • La gente mata a estas tarántulas a pesar de que no son peligrosas para los seres humanos.

 

El miedo, la ignorancia e incluso el mercado negro, tienen en serio peligro a la tarántula de cola roja, tarántula terciopelo, y abdomen rojo (Brachypelma vagans), al menos en el sur de Quintana Roo.

El profesor Yann Hénaut, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal; explicó que en los últimos años se ha reducido de manera alarmante el número de individuos de este arácnido, especie que es característica de lugares como el sur de la Península de Yucatán.

Dentro de las principales razones de este fenómeno se encuentra la caza furtiva, por ser una especie muy atractiva para el mercado negro, donde su comercialización es bastante ágil y la demanda cada vez va en mayor aumento.

Además de que la población desconoce las características del insecto y la mata al observarlas en algún lugar, a pesar de no representar ningún riesgo para el ser humano.

“No podemos decir en qué porcentaje se está presentando esta reducción porque no existe una contabilidad de los individuos existentes, pero se ha podido establecer una afectación muy importante en situaciones que eran constante en años anteriores, como la cantidad de integrantes que tenían algunas colonias”.

El investigador explicó que anteriormente, estas colonias de tarántulas se veían en algunos sitios como las selvas e incluso en muchas ocasiones se observaban cruzando las calles y carreteras; sin embargo, ahora es muy poco común observarlas.

“Todo esto se debe a un impacto que hemos provocado nosotros los humanos, al urbanizar su hábitat y, algo muy importante es que la falta de cultura y conocimiento de la gente ocasiona que las maten pensando que son peligrosas y que su veneno pone en riesgo la vida de las personas cuando no es así”.

En cuanto a las características principales de esta especie, es que son individuos que pueden vivir hasta 15 años y llegan a medir hasta 15 centímetros.

Conversatorio La pandemia desde la Interseccionalidad

La Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN realiza este Conversatorio de 10 sesiones, en donde personas expertas, nacionales e internacionales, abordarán algunas de las distintas dimensiones de opresión o vulnerabilidad (edad, discapacidad, nivel social, pobreza, orientación e identidad de género, entre otras) con el objetivo de analizarlas y debatir sobre las implicaciones que desde su visión puedan abonar al entendimiento de los nuevos desafíos en materia de igualdad que deja esta situación de emergencia por el COVID-19.

Octava Sesión
Mujeres migrantes y COVID-19

La Unidad General de Igualdad de Género de la SCJN destaca la urgencia de analizar bajo una mirada interseccional, los derechos de las mujeres migrantes en el contexto del COVID-19. En este conversatorio, contamos con la participación de Ana Mercedes Saiz, Directora General de Sin Fronteras, A.C. y Martha Rojas Wiesner, Académica del Colegio de la Frontera Sur.

Mira el video en: https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/difusion-multimedia/conversatorio-la-pandemia-desde-la-interseccionalidad/octava-sesion

Eliasaf López obtiene grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre gremios tróficos aviares en tres condiciones diferentes de cobertura vegetal selvática

Eliasaf Caheri López Muñoz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 26 de agosto de 2021, con la tesis denominada “Gremios tróficos aviares en tres condiciones diferentes de cobertura vegetal selvática, al sureste de Chiapas, México”.

El crecimiento de la frontera agrícola-pecuaria ha provocado que se acelere la deforestación y la fragmentación de selvas, bosques y otras asociaciones vegetales. Estos cambios ambientales no pasan desapercibidos para las comunidades faunísticas presentes, como las aves. Una manera confiable de conocer las posibles afectaciones antropogénicas en los ecosistemas es a través del análisis de los gremios tróficos aviares, ya que los cambios en la estructura y composición de la vegetación condicionan la presencia de los distintos gremios tróficos.

El propósito del presente estudio fue analizar las variaciones en la riqueza, abundancia y composición de los gremios tróficos aviares en tres diferentes condiciones de cobertura vegetal (selva con regeneración SCR, ecotonos ECO, y un poblado POB), en una región de la selva Lacandona, Chiapas, México.

El muestreo se realizó durante cuatro meses del 2020, donde se recorrieron seis transectos de aproximadamente 2 km de longitud cada uno. En total registramos 6526 individuos, pertenecientes a 201 especies de aves. El ECO presentó la mayor riqueza de aves con 155 especies, seguido por la SCR (104 especies) y el POB (101 especies).

Sin embargo, la abundancia de individuos fue mayor en el POB (2661 individuos) con respecto a los otros dos sitos. Las comunidades avifaunísticas del POB y del ECO fueron más parecidas entre sí. El número de gremios tróficos fue mayor en el ECO. En general, los insectívoros tuvieron una buena representatividad en la SCR. Los granívoros y frugívoros estuvieron relacionados con los espacios abiertos (POB) y semiabiertos (ECO). Los nectarívoros se observaron con mayor frecuencia en el POB. La deforestación y la fragmentación reducen el espacio físico de los ecosistemas y también alteran la disponibilidad de alimento para las aves, lo que influye en la composición de los gremios tróficos.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (directora de Tesis), M. en C. Jorge Castellanos Albores (asesor), Dr. José Luis Rangel Salazar (asesor) y Dr. Rémy Benoit Marie Vandame (asesor). Fueon sinodales: Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez y M. en C. José Raúl Vázquez Pérez.

Links para los videos


Examen de grado de Eliasaf Caheri López Muñoz-20210826_180101-Meeting Recording.mp4

Jurament de Examen de grado de Eliasaf Caheri López Muñoz.mp4

Veredicto_ Eliasaf Caheri López Muñoz.mp4