Yazmin Díaz obtiene el grado de maestra en Ciencias con la tesis denominada “Compuestos volátiles emitidos por Cedrela odorata L. (Meliaceae) como atrayentes de Hypsipyla grandella Zeller (Lepidoptera: Pyralidae)”
Publicado el 6 julio, 2022
el colegio de la frontera sur
Explora nuestros sitios, personal, producción y más ...
Yazmin del Carmen Díaz Martínez, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2020 – 2021) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 29 de junio, con la tesis denominada “Compuestos volátiles emitidos por Cedrela odorata L. (Meliaceae) como atrayentes de Hypsipyla grandella Zeller (Lepidoptera: Pyralidae)”
Hypsipyla grandella Zeller (Lepidoptera: Pyralidae) ha sido reportada como una plaga que limita el establecimiento exitoso de plantaciones de cedro y caoba en México.
Existen estudios sobre la bioecología, control químico y silvicultural de esta plaga; sin embargo, se conoce poco sobre las interacciones biológicas entre el insecto y su planta hospedera. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar los compuestos volátiles emitidos por Cedrela odorata L. que median la atracción de H. grandella.
Se realizaron pruebas en jaulas de campo para determinar la actividad comportamental y la respuesta de atracción de H. grandella a C. odorata. Además, se identificaron los compuestos volátiles de C. odorata y se evaluó la respuesta de atracción de las palomillas al extracto de cedro y la mezcla sintética mediante bioensayos en tubo “Y”.
Encontramos que las hembras vírgenes y apareadas presentan poca actividad nocturna, con movimientos de antenas frecuentes, vuelos esporádicos, aleteos cortos (<10 s) y largos (> 30 s). Las hembras vírgenes realizaron la postura de llamado, mientras que las hembras apareadas presentaron tres periodos de oviposición. Los resultados indicaron que tanto hembras vírgenes, machos vírgenes, y hembras apareadas fueron atraídos a plantas de cedro.
Los volátiles identificados fueron: α-pineno, β-ocimeno, 2-etil-1-hexanol, D-limoneno, nonanal, (E)-4,8-dimetil-1,3,7-nonatrieno, α-copaeno, β-cariofileno y germacreno D. La mezcla de compuestos sintéticos atrajo de forma significativa a machos vírgenes y hembras apareadas de H. grandella. Los resultados sugieren que los compuestos volátiles identificados en el extracto pueden ser responsables de la atracción de H. grandella hacia C. odorata.
El derecho a votar para las mujeres en elecciones federales se consiguió con la reforma constitucional de 1953.
El 3 de julio de 1953, día del primer voto de la mujer.
JUAN IVÁN MARTÍNEZ *
(Cuando nació mi mamá las mujeres todavía no podían votar)
Esta semana se conmemora el día en que las mujeres mexicanas votaron por primera vez para elegir cargos de representación popular a nivel federal, el 3 de julio de 1955. Si bien, pareciera que ya pasó mucho tiempo y que en la actualidad las mujeres ya cuentan con las mismas oportunidades que los varones, en realidad no es así. Sus luchas han logrado mucho, pero aún hay batallas que están seguirán dando.
El derecho a votar para las mujeres en elecciones federales se consiguió con la reforma constitucional de 1953 (1) , la elección en que podrían ejercer ese derecho tuvo lugar dos años después. A mi en lo personal me llama la atención que mi madre, algunas tías y por supuesto mis abuelas nacieron en un contexto en el que a las mujeres no se les permitía votar, pareciera un dato de la era de las cavernas, pero no, es de apenas una y dos generaciones atrás.
Que su derecho a sufragar fuera reconocido no fue sencillo para las mujeres mexicanas. En el concierto internacional nuestro país llegó algo tarde, Nueva Zelanda aprobó el voto para las mujeres desde 1893; países con efervescencia sufragista lo aprobaron hasta el Siglo XX, es decir, Reino Unido en 1918 y Estados Unidos en 1920. En Sudamérica, antes que México, lo logró Uruguay en 1927.
En el contexto nacional, también se puede decir que ese derecho tardó casi cuatro décadas si tomamos como referentes los Congresos Feministas de 1917, pues desde entonces (y aún antes) ya se discutía la posibilidad de que las mujeres tuvieran el derecho al sufragio. Una de sus principales promoventes no alcanzó a ejercerlo, pero atestiguó la reforma constitucional que reconoció ese derecho, Hermila Galindo, quien murió en 1954 tras haber dedicado toda una vida a la lucha por los derechos de las mujeres.
La obtención del derecho a votar por parte de las mujeres no se acompañó de condiciones justas y equitativas para ejercer su derecho a ser votadas. Es cierto que desde aquella no muy lejana década de los 50, cada vez son más mujeres las que ocupan cargos de elección popular. Las reformas electorales de 1993, 1996, 2002, 2008, 2014 y 2019 han sido indispensables para cada vez tener más candidatas y mujeres ejerciendo el poder público, aunque no han sido suficientes para que lo ejerzan en igualdad de condiciones y libres de violencia.
Ese último, quizás sea el tema que debiera ser prioritario para el Estado mexicano en el ámbito de la participación política de las mujeres, diversas investigaciones dan cuenta de las formas en que se violenta a las mujeres que se dedican a la política; los perpetradores generalmente son aquellos que deberían garantizar su plena participación y el ejercicio de sus derechos políticos; es decir, partidos, candidatos y actores que se resisten a reconocer que el buen o mal ejercicio del poder público no está vinculado con el sexo de las personas.
La investigación “La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas” (Martínez, 2022) indica que uno de los efectos, consecuencias o resultados de la violencia contra las mujeres, es la de mermar su seguridad y con ello obstaculizar su participación política, pero hay otros efectos que van más allá de su labor como políticas, producidos por las violencias estructural y sistémica que se ejercen contra ellas por ser mujeres en una sociedad misógina, machista y sexista.
Las formas de ejercer violencia contra las mujeres que se dedican a la política no distan mucho de las que se pueden identificar en otros ámbitos de la vida: chantajes, manipulaciones, humillaciones, desacreditaciones, amenazas e incluso persecuciones y secuestros. En esa investigación se documenta la instrumentalización de las mujeres, su objetualización sexual, y las omisiones o actuaciones insuficientes de parte de las instituciones. Expresiones todas ellas que no están necesariamente separadas unas de otras, sino que pueden aparecer imbricadas en un mismo acto de violencia.
La participación política, aunque puede colocarlas en una posición de mayor exposición para las expresiones de violencia, paradójicamente, es la que puede romper con las relaciones de dominación en las que se encuentran inmersas las mujeres, relaciones que instituciones y actores políticos se resisten a desmantelar.
(1) Para elecciones locales se aprobó en 1947 y para elecciones federales en 1953.
Juan Iván Martínez, académico de El Colegio de la Frontera Sur.
Fuente:
Martínez Ortega, J. I. (2022). La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas. [Tesis de doctorado, CESMECA/UNICACH y IUESAL/UAlicante].
*Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Valeria Ovando Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020 – 2021) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, con recomendación a Mención Honorífica, el pasado 28 de junio, con la tesis denominada “Asociación de los polimorfismos genéticos rs662799 y rs5070 con dislipidemia en pacientes pediátricos del Sur Sureste de México”.
En México, la dislipidemia más frecuente es la hipertrigliceridemia. Los triglicéridos son iniciadores de cambios metabólicos que conducen a la Dislipidemia Aterogénica (DA). Los genes APOA5 y APOA1 participan en la respuesta y metabolismo de lípidos y lipoproteínas. Lo que justifica la búsqueda de estas anomalías en la población infantil asociada a factores genéticos. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue determinar si existe asociación entre la presencia de los polimorfismos genéticos rs662799 y rs5070 con la hipertrigliceridemia y la DA en una población de pacientes pediátricos derechohabientes pertenecientes al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Comitán, Chiapas y Villahermosa, Tabasco.
Se realizó un análisis de casos y controles que se incluyó a 268 menores de edad entre 2 y 16 años y se analizaron las variables antropométricas, clínicas y los perfiles de lípidos séricos. Se extrajo el ADN de las muestras de sangre. La detección de los polimorfismos se llevó a cabo con el ensayo de genotipado TaqMan SNP. Se calcularon las frecuencias alélicas y genotípicas. Para el análisis de asociación genética, se ajustaron modelos de regresión logística según los modelos de herencia.
Se observaron diferencias significativas al comparar las variables de estudio entre los grupos de casos y controles. El SNP rs662799 se asoció significativamente con la hipertrigliceridemia en el modelo sobredominante (OR = 3.89, IC 95%: 2.29 – 6.61, p = 0.001) y con la DA en el modelo dominante (OR = 4.01, IC 95%: 2.36 – 6.81, p = 0.001). El SNP rs5070 tuvo un efecto protector contra la hipertrigliceridemia en el modelo de riesgo aditivo (OR = 0.68, IC 95%: 0.47 – 0.99, p = 0.03).
La variante genética rs662799 se asoció significativamente con la hipertrigliceridemia y la DA. Por otro lado, el rs5070 no se asoció con la hipertrigliceridemia en menores del Sur Sureste de México.
El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. César Antonio Irecta Nájera (director de tesis), Dra. Soraya Amalí Zavaleta Muñiz (codirectora) y Dr. Héctor Ochoa Díaz-López (asesor). Fungieron como sinodales las doctoras Zendy Evelyn Olivo Vidal, Anne Marguerite Helene Santerre, Rosario García Miranda, y el Dr. Christian Medina Gómez.
Es la mayor base de datos de este tipo de especies y que fue generada por 176 autores de 14 países. Participaron científicos de El Colegio de la Frontera Sur
Antimio Cruz
Los científicos mexicanos Juan Jacobo Schmitter Soto, Martha Valdez Moreno y Everardo Barba Macías, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) contribuyeron a construir la mayor base de datos de peces de agua dulce en el Neotrópico. El estudio multinacional “Peces neotropicales de agua dulce: Un conjunto de datos de ocurrencia y abundancia de peces de agua dulce en el Neotrópico”, fue publicado en la revista Ecology, de la Sociedad Ecológica de América (ESA) y pretende servir como base para la toma de decisiones de conservación ecológica, pesquerías y ordenamiento territorial.
La región Neotropical comprende México y el Caribe en el norte, hasta los límites del sur en Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay. Alberga a 4 mil 225 especies de peces de agua dulce, lo que la sitúa como la región más diversa de peces de agua dulce del mundo.
Amparo Vázquez García, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2020– 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 30 de junio, con la tesis denominada “Prácticas agroecológicas y biodiversidad de plantas del huerto familiar en san Felipe Ecatepec, San Cristóbal de Las Casas Chiapas”.
La agricultura familiar se basa en conocimientos y técnicas desarrolladas por generaciones, para establecer sistemas de producción integrados con el propósito de alcanzar autoabasto y mantener su subsistencia. Para lograr soberanía alimentaria local, regional y global se requiere comprensión profunda de los agroecosistemas.
Esta investigación analizó las prácticas agroecológicas, relación entre subsistemas y la biodiversidad de plantas en diez huertos familiares o sitios, como estudios de caso en la zona periurbana en San Felipe Ecatepec, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Se utilizó el marco teórico-metodológico de la Agroecología y la teoría general de Sistemas, los datos se obtuvieron con herramientas de carácter cualitativo: se realizaron entrevistas a las personas propietarias de los huertos, visitas de campo, registro de plantas útiles, y de las prácticas de manejo agroecológico que se desarrollan en los huertos investigados.
Se encontraron 262 especies de plantas, en superficies que oscilan entre 600 m² y 2500 m², además de 18 prácticas agroecológicas. Existe interacción entre subsistemas, en donde los residuos de unos se convierten en insumos para otros. Esto ayuda a mantener, el funcionamiento y la preservación de los recursos naturales de los huertos. Cultivar junto a la casa permite a las familias tener alimentos sanos, crear un espacio útil, productivo y reproductivo, se conserva la agrobiodiversidad y complementa la alimentación y los ingresos. Cada familia y su sitio o huerto, interactúan con otras familias y otros huertos, integrando saberes locales y ofreciendo un espacio de convivencia.
La mosca de la fruta son insectos bastantes dañinos para la agricultura en general, no solo para el cultivo del mango, sino para otros más, debido a que produce afectaciones directas por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa.
Así lo dijo en entrevista para el rotativo EL ORBE, el parasitólogo Jorge Toledo Arreola, del Departamento de Entomología Tropical del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien recalcó que la actividad de las larvas en las frutas produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.
Comentó que la acción de la mosca de la fruta requiere de atención permanente por el daño irreversible que provoca, ya que de manera comercial ese producto ya no puede salir al mercado por la presencia de gusanos en su interior, lo que causa no solo desconfianza en el consumidor, sino hasta un gesto de rechazo total.
Agregó que la detección de moscas de la fruta, es uno de los componentes básicos en los programas de control, a través de la utilización de trampas y atrayentes, de acuerdo con la especie a monitorear, para realizar un seguimiento en cuanto a magnitud y duración de la infestación, número relativo de adultos, extensión de áreas infestadas y avance de la plaga en superficies cultivadas.
Asimismo, que la disposición de métodos precisos para el trampeo de las poblaciones de mosca de la fruta, es una condición previa para tomar decisiones efectivas en relación con los programas de control en áreas amplias destinadas a suprimir las plagas.
Por otro lado, comentó que tienen un listado de 2 mil 200 productores de mango, y de ellos unos 600 son los que exportan esa fruta a los Estados Unidos, y éstos son los que tienen que llevar un control de plagas más intenso porque de lo contrario, las empacadoras no lo reciben si durante los muestreos, resulta infestado.
Aarón Legaspi Moranchel, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2020-2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestro en Ciencias, el 30 de junio, con la tesis denominada Ocupación y uso de hábitat de las aves nocturnas en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos, México.
Estimar la ocupación y detectabilidad resulta útil para entender la distribución y el uso de hábitat de las especies. En este estudio determinamos la ocupación (ψ), la probabilidad de detección (ρ) y el uso de hábitat de las aves nocturnas y la relación de su presencia con características ambientales de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH).
Para estimar la ocupación se establecieron 78 puntos de conteo, 39 en Quilamula (con mayor perturbación antrópica); y 39 en el Ejido El Limón, (con mayor cobertura de selva baja caducifolia). El uso de hábitat fue estimado a partir de las coberturas de vegetación y los registros de presencia. Se estimaron 12 variables de vegetación, fisiográficas y de paisaje en los sitios de registro de las especies.
Se registraron tres especies de Caprimulgiformes y siete de Strigiformes. Cinco especies generalistas (Chordeiles acutipennis, Nyctidromus albicollis, Tyto furcata, Glaucidium ridgwayi y Micrathene whitneyi) tuvieron una mayor ocupación en Quilamula y un uso de hábitats más perturbados (potreros, caminos, asentamientos humanos, vegetación secundaria). Dos especies especialistas registraron mayor ocupación en El Limón (Megascops seductus y Glaucidium palmarum). Strix squamulata, considerada generalista, tuvo mayor ocupación en El Limón y un uso igual a lo disponible de vegetación riparia y selva baja caducifolia. Bubo virginianus y Antrostomus ridgwayi, consideradas generalista y especialista respectivamente, tuvieron una ocupación similar en ambas localidades.
Las especies generalistas se asociaron con características de sitios perturbados (e. g. arbustos, herbáceas y árboles escasos). Las especies especialistas se asociaron con condiciones de sitios conservados: A. ridgwayi presentó mayor probabilidad de presencia a mayor pendiente y distancia de áreas abiertas; M. seductus se asoció a sitios con perturbación ligera y valores óptimos de DAP y pendiente; G. palmarum incrementó su presencia a mayor cantidad de árboles, altitud, pendiente y distancia a fuentes de agua.
La conservación de los peces dulceacuícolas y su hábitat es una tarea necesaria y urgente ante el actual deterioro ambiental y la acelerada pérdida de especies. La información generada por los estudios ecológicos basados en el uso de isótopos estables contribuye una herramienta muy útil para la conservación porque permite atender el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos e identificar las fuentes que mantiene a los peces a través de las cadenas tróficas. Los estudios realizados en la cuenca Grijalva-Usumacinta, destacada por su diversidad íctica y acuática, indican que los peces dependen de recursos internos (autóctonos) como las plantas acuáticas, el perifitón el fitoplancton. De este modo, la conservación de peces con importancia pesquera o bajo alguna categoría de protección, independiente de su tipo de alimentación, depende del desarrollo y conservación de estos recursos.
Jesús M. Lopéz-Vila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Juan J. Schmitter-Soto, El Colegio de la Frontera Sur.
Las lagunas costeras son ecosistemas altamente productivos y ecológicamente complejos, de amplia distribución en los litorales de México. Los estudios sobre ellas son numerosos, aunque aislados entre sí. El empleo del análisis ecológico de redes permite estudiarlas con un enfoque integral, resaltando los atributos estructurales y funcionales del ecosistema. Este tipo de estudios han permitido, por ejemplo, modelar y predecir el impacto de especies invasoras e identificar especies y gremios clave, cuya protección abarcaría de suyo la protección de muchas más especies. No obstante, este enfoque aún es incipiente en el país.