el colegio de la frontera sur

Skip to main content

De peces y pescadores. Año internacional para la pesca y la acuicultura artesanal; visualización y reconocimiento

Alejandro Espinoza-Tenorio El Colegio de la Frontera Sur | Jorge Torre Comunidad y Biodiversidad A.C., | Magdalena Jiménez-Ramírez  El Colegio de la Frontera Sur

El mar ha sido históricamente una pieza clave de la historia de la humanidad. Sus riquezas han sido fuente de alimento y trabajo para las culturas que han sabido adaptarse a su dinamismo al echar mano de su conocimiento, creatividad y –muchas veces– necesidad. Los pueblos que dependen del cultivo y extracción de recursos acuáticos en el mundo del s. XXI son herederos de esas tradiciones, y se aferran a ellas para superar enormes y multicausales desafíos como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación de los ecosistemas marinos y el agotamiento de los recursos pesqueros.

La gran mayoría de estos hombres y mujeres viven en zonas rurales donde aún continúan utilizando técnicas y herramientas elementales para, día a día, extraer o producir recursos acuáticos. La producción a través de herramientas y técnicas artesanales puede ser menor en comparación a flotas pesqueras industriales o acuicultura extensiva, pero es de enorme importancia para las economías locales y, sobre todo, para el bienestar de millones de familias que sin la pesca o la acuicultura enfrentarían aún peores condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Además, las personas que se dedican a la pesca y acuicultura artesanal, o en pequeña escala, siguen sin tener acceso y control sobre los recursos, activos, créditos, información, capacitación y tecnología. Pocas veces son considerados en la toma de decisiones.

Es por ello que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2022 como el año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanal (AIPAA 2022). Los objetivos del AIPAA 2022 son: 1) aumentar la conciencia sobre la contribución de la pesca y la acuicultura en pequeña escala a la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza y el uso de los recursos naturales; y b) promover el diálogo y la colaboración entre las mujeres y hombres de la pesca, la acuicultura y personas relacionadas al sector pesquero, los gobiernos y otros socios clave a lo largo de la red de suministro, así como seguir reforzando su capacidad para mejorar la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura y mejorar su desarrollo social y su bienestar.

En este número buscamos visibilizar la importancia de la pesca y acuicultura artesanal en México, así como en otros países en América Latina. Se describen los retos que se enfrentan en ambas actividades, aunque se priorizan los avances en la búsqueda de la pesca y acuicultura sostenible, desde la voz de las personas asociadas con la pesca y la acuicultura artesanal. •

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.jornada.com.mx/2022/05/21/delcampo/articulos/peces-pescadores.html

Violencia de género en instituciones de educación superior || Entrevista a Aremy Evangelista y Abraham Mena

Te compartimos la entrevista realizada a la Dra. Angélica Evangelista y el Dr. Abraham Mena, académicos de ECOSUR, quienes hablan sobre “Violencia de género en instituciones de educación superior”, en el programa: Oídos en  la Ciencia

https://www.facebook.com/watch/?v=2177737019054523

https://www.youtube.com/results?search_query=ICTIChiapas

Entrevista a Alejandro Ortega || Construcción de puentes entre la ciencia y práctica de la conservación biológica

Compartimos la entrevista realizada a Alejandro Ortega-Argueta, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad ECOSUR, quien platicó acerca de la construcción de puentes entre la ciencia y la práctica de la conservación biológica.

https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/28868

Humedales tropicales y cambios en el uso del suelo: el caso de la palma aceitera en las llanuras aluviales ribereñas neotropicales

Vera Camacho-Valdez, Rocío Rodiles-Hernández, Darío A. Navarrete-Gutiérrez, Emmanuel Valencia-Barrera

 

Las plantaciones de palma aceitera se están expandiendo en América Latina debido a la demanda mundial de alimentos y biocombustibles, y gran parte de esta expansión se ha producido a expensas de importantes ecosistemas tropicales. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre los efectos en los ecosistemas acuáticos cercanos a los paisajes dominados por la palma aceitera. En este estudio, utilizamos imágenes Landsat 7 ETM+, Landsat 8 OLI e imágenes de alta resolución en Google Earth para mapear la extensión actual de las plantaciones de palma aceitera y determinamos la cobertura del suelo anterior al uso de la tierra (LULC) en la cuenca del río Usumacinta como un caso. Sitio de Estudio. Además, evaluamos la proximidad del cultivo con los ecosistemas acuáticos distribuidos en las llanuras aluviales del Usumacinta y sus posibles efectos. Con base en nuestros hallazgos, el cambio más significativo se caracterizó por la expansión de las áreas de cultivo de palma aceitera principalmente a expensas de la selva tropical regional y tierras previamente intervenidas (ej. vegetación secundaria y agricultura). Aunque la clase de ecosistema acuático (p. ej., ríos, lagunas y canales) disminuyó en superficie alrededor de un 3 % durante el período de estudio (2001–2017), el cambio no se debió a la expansión de las tierras de palma aceitera. Sin embargo, encontramos que más del 50% de los cultivos de palma aceitera están cerca (entre 500 y 3000 m) de ecosistemas acuáticos y esto podría tener impactos ambientales significativos en la calidad del agua y los sedimentos. Los cultivos de palma aceitera tienden a concentrarse espacialmente en la ecorregión del Alto Usumacinta (Guatemala), que es reconocida como un área de importante endemismo de peces.

Dan bienvenida presencial a estudiantes de la MEI y del doctorado en Ciencias en la Unidad Chetumal

El pasado 9 de mayo, Birgit Schmook, coordinadora de la Maestría en Ecología Internacional (MEI) y Salima Machkour, coordinadora de Posgrado en la Unidad Chetumal, dieron la bienvenida de manera presencial a las y los estudiantes que ingresaron este año a la MEI y al doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Estudiantes de la MEI

La Maestría profesional en Ecología Internacional, reconocida por el Sistema Nacional de Posgrados del CONACYT, es un programa impulsado por la Université de Sherbrooke y El Colegio de la Frontera Sur. La generación 2022 está conformada por 8 estudiantes —6 mujeres y 2 hombres—, 2 de nacionalidad mexicana, 1 española, 4 canadienses y 1 francés.

Las personas que cursarán el doctorado en Ciencias en la Unidad Chetumal son 5 estudiantes (2 mujeres y 3 hombres).

Este evento se realizó con la intención de reactivar la integración y convivencia de la comunidad estudiantil, docente y personal administrativo  del posgrado después de dos años en que no hubo actividades presenciales debido a la pandemia.

Estudiantes de doctorado en Ciencias

Roberto Fisher obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Factores potenciales de resiliencia al cambio climático en cacaotales de México”

Roberto Alexander Fisher Ortíz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2020-2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 11 de mayo, con la tesis Factores potenciales de resiliencia al cambio climático en cacaotales de México.

El cacaotal se ha clasificado tanto como un sistema vulnerable ante el cambio climático (CC), y como resiliente debido a que es un sistema a pequeña escala. A través de la resiliencia podemos conocer como un sistema reacciona ante una perturbación manteniendo sus elementos y procesos centrales.

Mediante esta tesis se analiza la potencial resiliencia de los cacaotales en México, considerando seis factores: la capacidad adaptativa mediante saberes contemporáneos e innovación científica; y cuatro factores estructurales: agrobiodiversidad, autorregulación socioecológica, autoorganización social y capital.

Se realizó un estado del arte sobre el cacaotal y su resiliencia a través del análisis de 249 documentos. La información se vació en una base de datos con los seis factores de resiliencia como códigos y como séptimo código las implicaciones del CC para el cacaotal.

Tanto en la innovación científica como en los saberes contemporáneos se encontraron iniciativas ante diversas problemáticas (alta capacidad adaptativa). En cuanto a los factores estructurales, en el cacaotal encontramos una gran biodiversidad que a su vez conserva los procesos y servicios ecosistémicos (alta agrobiodiversidad y autorregulación socioecológica). Respecto a la autoorganización, se encontró una gran diversidad de actores, pero con una baja cooperación y alta desconexión (baja). Por último, el capital es bajo, ya que es un sistema poco rentable, salvo pocos casos, y la juventud prefiere no incorporarse a la actividad.

Para fortalecer la resiliencia se propone el crear espacios que fortalezcan la autoorganización mediante el diálogo de saberes, así como el transitar hacia esquemas agroecológicos y más justos. Aún hay diversas partes del sistema y su resiliencia que no se han comprendido del todo, como la vida inmaterial de los cacaoteros, sus vínculos interfamiliares e intercomunitarios, la historia ambiental del cacaotal, su diversidad funcional y de respuesta, y diagnósticos económicos holísticos.

El consejo tutelar estuvo conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (directora de tesis), Dr. Ulises Rodríguez Robles (codirector) y Dra.  María Lorena Soto Pinto (asesora). Fueron sinodales: Dr. Eduardo Bello Baltazar, Dra. Elsa Chávez  García, Dr. Orlando López Báez y Dr. Manuel Jesús Cach Pérez.

Videos del examen

Examen de grado de maestría – Roberto Alexander Fisher Ortíz.mp4

Deliberación Examen de grado de maestría – Roberto Alexander Fisher Ortíz.mp4

La delicada y frágil belleza del sur de Quintana Roo

  • Investigadores de Ecosur realizan un importante trabajo para cuidar los recursos naturales de la zona

El estado de Quintana Roo, ubicado en la frontera sur de México, tiene una ubicación geográfica privilegiada. Las playas de aren a blanca bordeadas por el azul turquesa del mar Caribe, los majestuosos arrecifes, así como lagunas y manglares, reconocidos mundialmente por su belleza, son rasgos naturales de esta región, que evidencian el complejo mosaico de ecosistemas estrechamente interconectados y naturalmente frágiles.

Estos ecosistemas, además de tener una gran relevancia ecológica, son importantes polos turísticos y lugares de interés para inversionistas nacionales e internacionales, principalmente Cancún, la Riviera Maya, Tulum, ubicados en el norte del Estado, y en años más recientes, Mahahual y Bacalar, localizados en el sur de Quintana Roo.

Laguna de Bacalar
También conocida como Laguna de los Siete Colores, se ubicada a 35 Km de Chetumal, la ciudad capital. Bacalar es el cuerpo de agua dulce más grande de la península de Yucatán, tiene una longitud aproximada de 60 km, entre 20 m y 2 km de ancho y sus niveles de profundidad van desde 15 cm hasta 80 m.

El suelo kárstico (roca caliza) que contiene al agua dulce y cristalina, sus estrechos canales y cenotes, son el marco de una magnífica postal de increíbles tonos de azules. Su riqueza biológica se distingue por albergar el mayor arrecife de estromatolitos de agua dulce del mundo, considerados como la forma de vida más antigua del planeta, y por poseer una gran diversidad de humedales y manglares, donde habitan especies como la espátula rosada, la garza blanca y gris, la cigüeña, el mono araña y el puma.

Promotores de cambio
La historia de Bacalar se remonta al siglo XVII cuando se construyó el fuerte de San Felipe de Bacalar, como punto de la defensa española en la costa oriental de la península de Yucatán. Desde entonces, las actividades socioeconómicas de la región se han centrado en la costa oeste de la laguna, donde se desarrollan los principales asentamientos humanos y se asienta la cabecera municipal. Es a partir de la incorporación de Bacalar al Programa de Pueblos Mágicos en 2006 y el arribo masivo de sargazo a las costas de Quintana Roo que la promoción turística de este sitio aumentó exponencialmente.

Según datos presentados en la Tarjeta de Reporte de Laguna Bacalar (2021) “en la última década, Bacalar ha sufrido una saturación turística del 750 por ciento entre 2009 y 2019, lo cual ha impulsado la construcción de infraestructura hotelera en 275 por ciento, y el incremento de 377 por ciento para casas y habitaciones de agentes privados”. La construcción de nuevos espacios para satisfacer los servicios que demanda el turismo nacional e internacional ha provocado la inherente transformación de los espacios naturales.

Manglares y humedales
Los manglares y humedales son ecosistemas de gran importancia, tanto para el mantenimiento de la biodiversidad como para las comunidades locales por la amplia variedad de servicios ambientales que aportan como son la cobertura forestal, hábitat de fauna, generación de oxígeno, fuente de alimento y nutrientes, almacén de carbono, filtran y almacenan agua y regulan el clima.

Los humedales se caracterizan por permaner inundados con agua dulce, salada o salobre —mezcla de agua dulce y salada— temporal o permanente y cumplen la función de conectar a los ecosistemas terrestres y acuáticos, pueden depender o no de la influencia de las mareas. Entre los diferentes tipos de humedales destacan los manglares, en México se distribuyen seis especies de mangle y todas se encuentran en algún estatus de protección de acuerdo con la legislación y normatividad vigente. Dos de las seis especies, Mangle rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus), se distribuyen en Bacalar.

Por la gran variedad de servicios que aportan, los manglares son considerados ecosistemas altamente valiosos por lo que se han promovido acuerdos y tratados internacionales para su conservación, como la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR). México dispone de una superficie total aproximada de manglares de 775,555 ha (Conabio2017), cuenta con el mayor número de sitios Ramsar 142 y es Quintana Roo el estado con la mayor extensión de manglares en el país.

Aunque tienen una gran importancia ecológica y social, los manglares actualmente se encuentran bajo una fuerte presión debido a las actividades humanas. Según datos del Banco Mundial (2019), en algunos países de América Latina y el Caribe, incluido México, se perdió durante las últimas décadas del siglo XX entre el 25 y el 70 por ciento de la cobertura de manglares.

Los datos más recientes obtenidos por investigaciones de El Colegio de la Frontera Sur ( Ecosur) indican que hasta 2020, 212 ha, que representan el 3 por ciento de la vegetación que bordea la Laguna Bacalar, han sido modificadas. Actualmente es posible observar muchos predios marcados como propiedad privada a orillas de la laguna y la especulación del territorio sigue al alza, lo que potencialmente incrementará el actual deterioro de los manglares.

Evidencias del deterioro
La pérdida de la vegetación que rodea a la laguna afecta sensiblemente la salud del sistema, como pudimos observar en junio del 2020 cuando el material arrastrado por las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Cristóbal entró a la laguna sin que la perforada barrera de manglares y humedales pudiera amortiguarlo. Esta situación ocasionó que Bacalar perdiera sus tonalidades azules y se convirtiera en una laguna de tonos verde y marrón, sin que a la fecha logre reponerse del impacto en su totalidad.

¿Cuánto tardará en recuperarse completamente? ¿Qué pasa si ocurre un evento similar? ¿Estamos preparados para otro cambio? La modificación de la coloración de laguna Bacalar es un indicador de su delicada condición, por lo que es urgente sumar voluntades para mantener su integridad.

Para contribuir al cuidado y conservación de Laguna Bacalar, investigadoras e investigadores de Ecosur-Unidad Chetumal, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav-Mérida) y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM (ENES-Mérida), con el apoyo de autoridades municipales, patrocinio de la comunidad organizada de Bacalar y la participación de 17 personas voluntarias, realizamos el Muestreo Participativo para el Inventario y Diagnóstico de los Ecosistemas de Manglar de Laguna Bacalar (abril y mayo, 2021). Entre los resultados obtenidos destacan la caracterización y mapeo de los manglares y humedales de Bacalar, Quintana Roo, que puede consultarse y descargarse en https://www.ecosur.mx/realizan-folleto-manglares-y-humedales-de-bacalar-quintana-roo.

Acciones como esta evidencian la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo para el cuidado de nuestros recursos naturales. Con los resultados obtenidos buscamos promover y facilitar acciones conjuntas en pro de la conservación, la salud y belleza de Laguna de Bacalar, de la cual todos somos partícipes directa o indirectamente.

 

NOTA PUBLICADA EN: https://suplementocampus.com/la-delicada-y-fragil-belleza-del-sur-de-quintana-roo/