el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Podcast: Colecciòn herpetològica

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Biol. Luis Antonio Muñoz Alonso, académico de Ecosur

Tema: “Colecciòn herpetològica”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Cambio climático y sus efectos en los cultivos de café || Entrevista a Obeimar Balente

Compartimos la entrevista realizada a Obeimar Balente Herrera Hernández, coordinador del grupo de investigación ECOSUR en zonas cafetaleras y académico del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, quien analizó el cambio climático y sus efectos en los cultivos de café.

https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/26994

1ª Sesión del seminario institucional: ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?

El grupo académico de Estudios de Género de ECOSUR,  la Secretaría de Igualdad de Género del Gobierno de Chiapas, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de San Cristóbal de Las Casas y el Comité de Ética de ECOSUR invitan al seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?

La sesión de hoy tendrá como invitada a Olivia Tena Guerrero, investigadora y docente CEIICH Universidad Nacional autónoma de México.

📅  Martes 14 septiembre  

⏰  de 12 am – 2 pm

✔️  Modera: Holly Matus, Secretaría de Igualdad de Género, Chiapas

📌  Transmisiones por: Teams , Youtube, Facebook

Caravana migrante || Entrevista a Martha Rojas

Compartimos la entrevista realizada a Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien analizó la caravana migrante que se encuentra en Tapachula, Chiapas y que busca llegar a los Estados Unidos.

https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/26452

Seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?

El grupo académico de Estudios de Género de ECOSUR,  la Secretaría de Igualdad de Género del Gobierno de Chiapas, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de San Cristóbal de Las Casas y el Comité de Ética de ECOSUR invitan al seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?

El seminario tendrá como invitadas a Olivia Tena, investigadora de la UNAM (14 de septiembre a las 12:00 horas), Alejandra Salguero, investigadora de la Unidad Iztacala de la UNAM (28 de septiembre, 12:00 horas) y Florencia Peña, investigadora de la ENAH (12 de octubre, 12:00 horas).

Cada sesión se podrá seguir por las redes sociales de ECOSUR https://www.facebook.com/Ecosur y https://www.youtube.com/ecosurmx .

¡Todas las personas son bienvenidas!

 

Investigadores recaban “historias de vida” de manatíes en Chetumal

Unos 25 ejemplares de Manatíes serán marcados para monitorear sus comportamientos y la vida que llevan en las costas quintanarroenses, como parte de las investigaciones que se llevan a cabo para ayudar a la preservación de estas especies.

Los estudios forman parte del proyecto denominado “Estado de conservación de la población de Manatíes en Quintana Roo y la conectividad de las poblaciones en la zona costera”, a cargo de investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal y Sac-Tun, quienes pretenden obtener mayor información de estos animales característicos de la zona.

El profesor Benjamín Morales Vela, investigador de Ecosur informó que este importante proyecto pretende recabar la mayor información respecto a la población de estos mamíferos, específicamente en la Bahía de Chetumal, que es un área natural protegida y denominada “Santuario del Manatí” desde el 24 de octubre de 1996.

“Los dispositivos nos proporcionarán información muy importante acerca de estos ejemplares y sus grupos con los que acostumbran a interactuar, como por ejemplo los lugares por donde se desplazan, las distancias que recorren, dónde se alimentan y dónde pasan la mayor parte del tiempo”, lo cual les ayudará a colaborar para la preservación de esta especie.

Dijo que pretenden conocer también historias de vida de cada uno de esos 25 ejemplares que serán monitoreados diariamente, conocer e identificar sus comportamientos de cada uno y también estar al tanto de sus estados de salud.

Aunque no se especificó si se tienen algunas características especiales de los animales que se van a elegir para estudiar, indicó que esto representará un gran avance dentro de los trabajos que se hacen en cuanto a esta especia, así como para promover y ayudar a la conservación y cuidados de estos carismáticos y amigables mamíferos que tienen su hogar en las aguas del caribe mexicano.

Recientemente, los investigadores dieron a conocer que  en las costas quintanarroenses habitan más de 150 ejemplares, lo que representa una cifra bastante positiva.

 

Nota publicada en

https://sipse.com/novedades/investigadores-recaban-historias-de-vida-de-manaties-en-chetumal-407716.html