el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Riqueza verde

La exuberante selva maya, en la que han interactuado sus habitantes por miles de años, pasa por una de las etapas más cruciales debido a diversos factores como el imparable saqueo maderero y de otros recursos, o el cambio climático.

Lee la nota completa de la entrevista realizada a la Dra. Ligia Esparza, investigadora de la Unidad Campeche, por el periódico la voz del caracol, donde nos cuenta como el uso y manejo de la biodiversidad de la selva maya, forma parte de nuestra herencia y se refleja en el uso de especies vegetales que nos sirven de sustento o para prácticas de uso medicinal.

https://www.lavozdelcaracol.com/campeche/una-mirada-hacia-la-riqueza-verde/

Los insectos y el olor de la muerte

Escrito por Yensi Recinos-Aguilar y Julio C. Rojas

Los insectos han demostrado tener las cualidades y características necesarias para aportar información relevante durante una escena forense. Su gran abundancia, su pequeño tamaño, su fácil acceso a casi cualquier escenario y su capacidad de localizar restos en descomposición, los ha situado como agentes potenciales para estimar el tiempo transcurrido desde su llegada a un cadáver y su hallazgo, conocido como intervalo post mortem mínimo. Además, se ha demostrado que los insectos son piezas claves en el establecimiento de posibles situaciones y causas asociadas a la muerte. Por ejemplo, en el traslado de un cuerpo, al encontrarse evidencias entomológicas que no corresponden con el sitio del hallazgo, evidencia de sustancias tóxicas o drogas en el contenido gástrico de las larvas que se alimentan directamente del cadáver o, incluso algunas situaciones de maltrato y negligencia en el cuidado de adultos mayores y niños.

Es así que, la entomología forense, dentro del área médico-legal, se ha situado como una rama de las ciencias forenses encargadas de estudiar aquellos insectos asociados directamente con el proceso de descomposición de un cadáver y su utilidad en la resolución de casos judiciales.

Pero, ¿cómo los insectos pueden localizar un cadáver a kilómetros de distancia?

Los insectos poseen receptores quimio-sensoriales ubicados prácticamente en todo el cuerpo, pero estos ocurren más frecuentemente en las antenas, que equivalen a la nariz en los insectos. Las neuronas olfativas están invaginadas en los pelos (sénsulos) de las antenas, en donde puede haber hasta miles de estos, como es el caso de las antenas de la mosca Calliphora sp., una especie encontrada al inicio de la descomposición del cadáver. Este tipo de neuronas son las responsables de dotar a los insectos de esa capacidad infalible para detectar un cadáver a partir del olor que el cuerpo comienza a liberar una vez se ha producido el deceso.

La mayoría de los componentes del olor de la muerte son compuestos químicos volátiles, es decir, que se propagan fácilmente a través del aire, llevando información esencial o útil para los insectos atraídos a este tipo de recursos en donde encontrarán sitios de alimentación, parejas o lugares para la oviposición.

Los insectos, en general, interactúan diariamente con un gran número de olores producidos por los diferentes organismos de su medio (plantas, otros insectos y otros organismos). De esta gama de compuestos volátiles, ellos son capaces de identificar y responder únicamente a aquellos que les son ecológicamente relevantes, generando en ellos una respuesta específica en su comportamiento o en su fisiología.

En el caso de las moscas necrófagas, se ha demostrado que la actividad de algunas de sus neuronas olfativas, responden de manera inmediata ante el estímulo de un determinado olor, generando un espectro de respuestas fisiológicas y que eventualmente, junto con la integración de otros estímulos en el cerebro, desencadenan el comportamiento del insecto, mientras que otras neuronas prácticamente no muestran señal de actividad. Este comportamiento peculiar a determinadas moléculas de olor, representa una ventaja para estas moscas al momento de evaluar las condiciones del cadáver, identificando a distancia, si el cadáver presenta las condiciones necesarias para que sus larvas puedan alimentarse sin competencia o sin correr el riesgo de ser depredadas por otros organismos, es decir, las moscas tienen la capacidad de reconocer si el cadáver se encuentra al inicio o al final de la descomposición.

La respuesta específica de las moscas a algunos de los compuestos volátiles emitidos por el cadáver, puede ser uno de los principales factores involucrados en la sucesión de insectos que se observa a lo largo de la descomposición de un cadáver, facilitando a los investigadores asociar el tiempo de llegada de estos insectos con el tiempo de muerte.

Ejemplar de mosca macho de la familia Sarcophagidae. Los miembros de esta familia generalmente son observados sobre restos en descomposición. Fotografía: Eduardo Rafael Chamé Vázquez.

Entonces, ¿a qué huele la muerte?

Una vez que la muerte se produce, inmediatamente una serie de procesos bioquímicos tienen lugar a nivel celular. La autolisis generalizada que va presentado el cadáver, propicia que las barreras tisulares que mantenían al margen a los microbios como Lactobacillus, Clostridia, Streptococcus, Coliformes, Proteus, Pseudomonas, entre otros más, presentes en el cuerpo, principalmente el sistema digestivo, se dispersen y degraden carbohidratos, proteínas y lípidos, produciendo diferentes compuestos químicos responsables de los cambios de color, olor y consistencia de un cadáver.

Durante el primer estado de putrefacción, se libera una gran cantidad de compuestos volátiles al ambiente, y aunque aún no se han caracterizado todos, la mayoría de los estudios enfocados en este campo, coinciden en que los responsables de este olor particular, se debe a las grandes cantidades de compuestos sulfurados (dimetil sulfuro, dimetil disulfuro y dimetil trisulfuro), así como a compuestos productos de la fermentación (metano, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono). Algunos otros compuestos de importancia forense son producto de la fermentación de alcoholes (etanol y butanol), acetona, y aquellos compuestos producto de la desnaturalización de proteínas (putrescina y cadaverina).

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el perfil de olores va cambiando, ya que la descomposición es un proceso dinámico, por lo que estas moléculas nunca se encuentran en la misma concentración y proporción. Se ha demostrado que el olor de la muerte es responsable de la atracción principalmente de moscas de la familia Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae. Pero es interesante saber, que no todas son atraídas al mismo tiempo o con el mismo propósito, ya que al cadáver pueden llegar hembras grávidas, no grávidas y machos. Por lo tanto, es importante analizar cuáles y en qué concentración estas moléculas desencadenan la atracción de una especie en un estado fisiológico determinado.

¡Te contamos más!

Es importante saber que esta mezcla de compuestos que se liberan constantemente durante la descomposición de un cadáver, está influenciada principalmente por varios factores ambientales como la temperatura y la humedad. Se ha observado que ambos factores abióticos juegan un papel importante en la velocidad de desarrollo de los microorganismos que se alimentan directamente del tejido en descomposición. Las bajas temperaturas, generalmente ralentizan el metabolismo y la proliferación de los microorganismos en el cadáver, propiciando una degradación inicial lenta de los tejidos.

Esta desacelerada participación de los microorganismos en la destrucción de las macromoléculas, evita que los compuestos volátiles, productos de estas reacciones primarias, sean liberados al ambiente en grandes cantidades, como sucede en condiciones de temperatura y humedad elevadas. Sin embargo, aunque las moléculas volátiles se liberen lentamente y el olfato humano no sea capaz de percibir la presencia de un cadáver bajo estas condiciones, se ha observado que las neuronas olfativas de los insectos han evolucionado para detectar estas pequeñas trazas de olor difundidas en el ambiente.

No obstante, es necesario también considerar que, durante la descomposición de un cadáver, participan una variedad de factores bióticos que pueden interferir en el proceso de atracción de las moscas. Ejemplo de esto, es la misma actividad de las especies que llegan al cadáver, en consecuencia, existe un momento en que es visible una gran cantidad de larvas sobre el cadáver, evitando que las moscas adultas realicen nuevas puestas de huevos sobre el tejido restante. Estas observaciones, hacen suponer que en estas condiciones, se emiten compuestos volátiles que inhiben a las hembras para nuevas puestas de huevo y, por consiguiente, a los machos para la búsqueda de pareja.

Por otra parte, se pueden mencionar los casos de depredación o parasitismo en cuerpos en descomposición como ocurre con las avispas parasitoides (Alysia manducator, Hymenoptera: Braconidae), que parasitan huevos de la mosca azul (Calliphora vicina, Diptera: Calliphoridae), por lo que se les ha visto presentes sobre el cadáver, una vez que estas moscas han colocado sus huevos. Sin embargo, en estos casos, los compuestos químicos que atraen a estos parasitoides, aún no se han identificado. Además, se desconoce si son volátiles liberados por el cuerpo en descomposición o si son producidos por las moscas durante su actividad sobre el cadáver.

Si bien, los compuestos volátiles producto de la actividad de los microbios han sido estudiados durante mucho tiempo, no se sabe casi nada sobre el impacto de la alimentación y actividad de los insectos en la emisión de compuestos, que pudiera influir directamente en la llegada de especies posteriores.

 

¿Qué estudios se hacen en México sobre este tema?

En México, actualmente el estudio de insectos está principalmente enfocado en solucionar problemas asociados con la sanidad vegetal y vectores transmisores de enfermedades, como mosquitos y chinches hematófagas. No obstante, aunque la entomología forense cobró interés a finales de los 90 del siglo pasado, los estudios se han centrado en la caracterización de la entomofauna asociada a los cadáveres. Los primeros estudios fueron realizados por el personal del Servicio Médico Forense y de Antropología Forense de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. Siguiendo algunas universidades y procuradurías ubicadas en los estados de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, y recientemente se han unido algunas instituciones del sur del país.

En el caso específico del estudio y análisis de los compuestos volátiles liberados durante la descomposición de un cadáver, únicamente se han realizado estudios en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas. Los resultados de estos estudios han demostrado la presencia de seis compuestos químicos volátiles (dimetil disulfuro, dimetil trisulfuro, dimetil tetrasulfuro, fenol, indol, p-cresol), emitidos en diferentes cantidades relativas según el tiempo de descomposición. De estos compuestos, se observó una asociación aparente entre los momentos de su mayor emisión con la presencia de moscas de interés forense (ρ-cresol con Lucilia eximia, fenol, dimetil disulfuro y dimetil trisulfuro con Chrysomya rufifacies e indol con Cochliomyia macellaria). Además, se demostró que los compuestos azufrados (dimetil disulfuro y dimetil trisulfuro), estuvieron presentes durante todo el proceso de descomposición, independientemente de la presencia de larvas de moscas sobre los cadáveres. También se logró identificar que el mayor porcentaje de moscas que visitan un cuerpo en descomposición son hembras grávidas, siendo más abundantes en los restos con un mayor tiempo de descomposición.

Aunque las investigaciones aún son escasas, el panorama es alentador, y se espera que en un futuro cercano los estudios se incrementen y su aplicabilidad pueda ser parte de los procesos legales en el país.

 

Para Saber Más:

Espinoza-Diaz C., Verdugo-Guilcaso A., Saquipay-Ortega H., Velásquez-Zambrano C., Ganan-Perrazo J., Falconez-Cobeña K., Nuñez-Pérez M. y Morales-Carrasco A. (2020). «La entomología forense en Latinoamérica». Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 29-34. http://revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/8_entoma.pdf

Recinos-Aguilar Y.M., García-García M.D., Malo E.A., Cruz-López L., Cruz-Esteban S. y Rojas J.C. (2020). «The succession of flies of forensic importance is influenced by volatiles organic compounds emitted during the first hours of decomposition of chicken remains». Journal of Medical Entomology, 57(5), 1411-1420. DOI: 10.1093/jme/tjaa064

Recinos-Aguilar Y.M., García-García M.D., Malo E.A., Cruz-López L. y Rojas J.C. (2019). «The colonization of necrophagous larvae accelerates the decomposition of chicken carcass and the emission of volatile attractants for blowflies (Diptera: Calliphoridae)». Journal of Medical Entomology, 56(6), 1590-1597. DOI: 10.1093/jme/tjz104

 

Yensy Recinos-Aguilar. Grupo de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas.

recinosym@hotmail.com

Julio C. Rojas. Grupo de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas.

jrojas@ecosur.mx

 

 

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/1048-los-insectos-y-el-olor-de-la-muerte.html?fbclid=IwAR30nzL-r8KHSJZRod_gbfr3w4TiLj66jxpriS6meXEpBaU_lXCEtNAHDYg

Buscan probar que microbiota intestinal causa alteraciones metabólicas en zonas marginadas de Chiapas

Un equipo de investigadores del Ecosur, encabezado por el doctor Héctor Ochoa Díaz-López, analiza la relación de la flora intestinal y el síndrome metabólico en adolescentes de comunidades apartadas del estado

Lucero Natarén / Aquínoticias

En Chiapas, un grupo de investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en San Cristóbal de Las Casas, liderado por el doctor Héctor Ochoa Díaz López, investiga la relación que tiene la microbiota intestinal y el síndrome metabólico en adolescentes de comunidades marginadas en la entidad. Este proyecto es ganador de la Convocatoria México 2021 de la Biocodex Microbiota Foundation (El papel de la Microbiota Intestinal en la prevención y tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico).

 

 

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://aquinoticias.mx/buscan-probar-que-microbiota-intestinal-causa-alteraciones-metabolicas-en-zonas-marginadas-de-chiapas/

 

Entregan premio Jan de Vos 2021 a la mejor tesis de doctorado

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizaron este 16 de diciembre la entrega del premio a la Mejor Tesis de Doctorado 2021, de la Cátedra Jan De Vos.

De izquierda a derecha: Dr. Arturo Gerardo Ruiz Útrilla (ECOSUR), Dra. Susana Ayala Reyes (CINVESTAV) y Dr. Joel Pérez Mendoza (COLMEX).

Joel Pérez Mendoza, egresado del Doctorado en Historia de El Colegio de México, obtuvo el premio a la Mejor Tesis de Doctorado 2021 con la tesis titulada Salimos porque nos quisieron matar. Vida, organización y sobrevivencia de los refugiados guatemaltecos en Chiapas, México. 1981-1999.

Asimismo se entregaron dos menciones honoríficas a las tesis “Creatividad en los márgenes del Estado: Apropiación de los títeres Petul-Xun en los Altos de Chiapas”, de Susana Ayala Reyes (CINVESTAV) y “Estudio hermenéutico fenomenológico sobre la reconstrucción del significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT”, de Arturo Gerardo Ruiz Útrilla (ECOSUR).

María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, mencionó que este premio se entrega al cumplirse 10 años del fallecimiento de Jan De Vos y a 50 años de su llegada a Latinoamérica y 49 a Chiapas. Destacó que Jan De Vos pudo palpar de cerca las carencias, sueños y limitaciones de las comunidades campesinas, por lo que seguramente le daría mucha emoción saber que la tesis premiada en esta ocasión trata el sensible tema de la migración guatemalteca, pero también estaría consternado por la situación que se está viviendo en estos momentos en las fronteras con las caravanas de migrantes y sus condiciones por el paso en el territorio mexicano.

Señaló que “la guerra civil guatemalteca, tema de estudio de la tesis premiada, expulsó cerca de 40 mil personas guatemaltecas distribuidas en las comunidades de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, sin embargo, la migración actual ha sobrepasado con creces este número, tan solo en 2020 los guatemaltecos migrantes en nuestro país llegaron a ser mas de 56 mil personas sin contemplar el gran número de ahítanos, hondureños, salvadoreños y de otras nacionalidades”, por lo que invitó al personal académico de CIESAS y ECOSUR a seguir motivando a estudiantes de los programas de doctorado a desarrollar tesis que derivan en programas de trabajo orientados a resolver o aportar políticas publicas que de alguna manera atiendan esta alarmante situación que puede seguir aumentando al no tener acciones en un corto plazo.

Carlos Macías Richard, director del CIESAS, expresó que una manera de rendir homenaje a Jan De Vos es a través de la Cátedra que lleva su nombre, la cual fue creada en agosto de 2012 por el CIESAS y ECOSUR y que los ejes temáticos de la misma giran alrededor de la historia, las problemáticas contemporáneas, los problemas ambientales, problemas de salud y sustentabilidad en la región sur sureste de México y Centroamérica. Asimismo, recordó que la Cátedra incluye dos actividades: el Premio Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado y la estancia de investigación.

 

Edith Khauffer, investigadora de CIESAS, señaló que la Catedra Jan de Vos fue inaugurada el15 de diciembre de 2014 como un esfuerzo conjunto entre el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y es el resultado de un convenio CIESAS-ECOSUR firmado en aquella fecha, actualizado en 2018-2019 y cuya vigencia fue ampliada hasta el 2021. Ambas actividades retoman las temáticas de trabajo de Jan De Vos y de interés de ambas instituciones:

  • Historia del sur-sureste de México y de Centroamérica
  • Problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica
  • Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica

A partir del año 2018, a diferencia de los años anteriores cuando se organizaba el premio y la cátedra cada año, se decidió separar ambos procesos de tal forma que la Cátedra que consiste en invitar a una persona especialista en las temáticas del doctor De Vos se realiza en los años pares y el premio en los años impares.

En el 2020 debido a la pandemia provocada por el COVID-19, se organizaron los Diálogos fronterizos y transfronterizos: entre crisis y respuestas (México-Centroamérica), evento virtual de conferencias magistrales y mesas de debate.

Respecto al concurso desarrollado este año, señaló que se recibieron 10 tesis y en el proceso de evaluación se recibieron 25 dictámenes de especialistas de 17 instancias academias nacionales e internacionales.

De izquierda a derecha: Dr. Fernando Limón (ECOSUR), Dra. Edith Kauffer (CIESAS), Dr. Iván Porras (ECOSUR), Dra. Mónica Carrasco (CIESAS), Dra. Susana Ayala Reyes (CINVESTAV), Dr. Arturo Gerardo Ruiz Útrilla (ECOSUR) y Dr. Joel Pérez Mendoza (COLMEX).

El Comité institucional 2021 de la Cátedra estuvo integrado por Edith Kauffer, Mónica Carrasco, investigadoras del CIESAS, y por Fernando Limón e Iván Porras, investigadores de ECOSUR.

En la ceremonia y en ocasión del décimo aniversario luctuoso de Jan De Vos, se proyectó un video de Dirk de Vos, hermano del investigador, quien compartió un emotivo mensaje.

Pueden ver la transmisión del evento en: https://www.youtube.com/watch?v=Pz-OXcIDNNE

Erik Solorzano obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis denominada “Similitud genética y perfil cuticular en el reconocimiento y agresión entre colonias de la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana”

Erik de Jesus Solorzano Gordillo, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2016-2019) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 14 de diciembre, con la tesis denominada “Similitud genética y perfil cuticular en el reconocimiento y agresión entre colonias de la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana

Las abejas sin aguijón (Hymenoptera, Apidae, Meliponini), al igual que muchos otros insectos, son capaces de reconocer a conespecíficos y heteroespecíficos usando hidrocarburos cuticulares, los cuales pueden producirse de novo y/o adquirirse del medio ambiente, incluyendo la colonia. Si a lo anterior se añade, el estudio de la variabilidad genética, se podrían formular teorías más robustas sobre causas proximales que derivaron en la fijación de rasgos como la discriminación de señales olfativas.

El objetivo del presente estudio fue determinar si la similitud genética, el perfil cuticular y el ambiente afectan el reconocimiento y discriminación entre obreras de Scaptotrigona mexicana de distintas colonias. Los resultados obtenidos demuestran un flujo genético entre colonias silvestres y manejadas. Cuatro nuevos alelos (12% de 33 alelos), no presentes en ninguna colonia madre, fueron encontrados en colonias hijas. Las forrajeras de la misma colonia o lugar agredieron a las forrajeras de otros lugares, pero no a sus congéneres. Los perfiles de hidrocarburos cuticulares fueron distintos entre forrajeras de distinto lugar y colonias emparentadas cambiadas de su sitio de origen.

En conclusión, el manejo de las colonias genera un flujo genético hacia las poblaciones silvestres y viceversa que influye en la similitud genética de las colonias y en la discriminación entre obreras de diferentes sitios, ya que sin importar que cambie sus perfiles cuticulares estas reconocen a sus colonias emparentadas y no desarrollan comportamientos de agresión. Sin embargo, otros factores podrían estar participando en la discriminación o aceptación de colonias como algunos terpenos u otros compuestos químicos que no son hidrocarburos cuticulares

El Comité Tutelar estuvo conformado por los docotres Daniel Sánchez Guillén (director de tesis), Leopoldo C. Cruz López, Julio C. Rojas León y James C. Nieh (asesores); fueron sinodales: los doctores Alfredo Castillo Vera, Guillermo Ibarra Núñez y David Alavez Rosas.

Wilmar de la Rosa obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis denominada “Respuesta olfativa de Hypothenemus hampei a volátiles de su planta hospedera”

Wilmar de la Rosa Cancino, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2017-2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 13 de diciembre, con la tesis denominada “Respuesta olfativa de Hypothenemus hampei a volátiles de su planta hospedera.”

Hypothenemus hampei es la principal plaga insectil de los frutos del café. Estudios sobre el comportamiento de búsqueda de la planta hospedera de la broca muestran contradicciones en los resultados reportados; así como la falta de evaluaciones de campo de los compuestos bioactivos reportados para H. hampei. Actualmente, una mezcla de metanol: etanol es utilizada para capturar a este insecto en campo.

En este estudio, primeramente, se determinó la atracción y la preferencia de H. hampei en laboratorio y campo a frutos no dañados de Coffea canephora y con diferente grado de infestación. Posteriormente se evaluó la respuesta comportamental de H. hampei en laboratorio y campo a nueve compuestos bioactivos, previamente reportados. Se encontró que los frutos sanos, frutos con infestación inicial y frutos con infestación intermedia fueron más atractivos para las hembras de H. hampei comparado con los frutos fuertemente infestados. Esto posiblemente debido a las diferencias en los perfiles de volátiles de los diferentes frutos analizados. En campo, las trampas cebadas con frutos sanos capturaron la mayor cantidad de brocas, aunque no encontramos diferencias significativas con las trampas cebadas con frutos con infestación inicial.

En la evaluación de los compuestos bioactivos, se encontró que ninguno fue atractivo o sinergista para H. hampei cuando se evaluaron solos o combinados con la mezcla de metanol: etanol en pruebas de olfatometría. La combinación de los compuestos probados y la mezcla de alcoholes no incrementó las capturas de H. hampei. Por el contrario, el linalol y a-pineno solos o combinados inhibieron las capturas de H. hampei e insectos no blancos por trampas cebados con la mezcla de alcoholes. Se discuten las implicaciones prácticas de los resultados de esta investigación en el manejo integrado de este insecto.

 

El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Julio César Rojas León (director de tesis), Juan Francisco Barrera Gaytán, Edi Alvaro Malo Rivera y David Alavez Rosas (asesores); fueron sinodales: Dra. Rebeca González Gómez, Dra. Lislie Solís Montero y Dr. Jorge Toledo Arreola.

Cesar Santiago obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre “Factores que influyen en la preferencia de oviposición y el desempeño de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae)”

Cesar Miguel Santiago Salazar, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2017-2020) de la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 10 de diciembre, con la tesis denominada “Factores que influyen en la preferencia de oviposición y el desempeño de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae)”

El minador de la hoja de café, Leucoptera coffeella, es una de las plagas más importantes del cultivo de café, Coffea spp., en el mundo. Este insecto herbívoro se desarrolla exclusivamente en las hojas de café, y ha sido objeto de numerosas investigaciones. No obstante, estudios que aborden el desarrollo del insecto, desde el punto de vista de la condición de hospedero, siguen siendo escasos. En este trabajo de investigación estudiamos la influencia de factores bióticos (genotipo del hospedero y aplicación de fitohormonas de defensa) y abióticos (nivel de sombra y disponibilidad de agua) en la preferencia de oviposición de las hembras y el desempeño de la descendencia de L.coffeella.

Los resultados obtenidos indicaron que ninguno de los factores evaluados parece influir en la preferencia de oviposición de este insecto fitófago. Sin embargo, algunos rasgos de su desempeño, como la duración de la etapa larvaria y pupal, y el tamaño corporal del adulto, son significativamente afectados por el cultivar de C. arabica. También, encontramos que las plantas que están expuestas a un nivel de sombra de 50%, riego intermitente, o la aplicación de ácido salicílico, favorecen el desarrollo de los estados inmaduros y supervivencia del insecto, así como su longitud corporal. Nuestros resultados sugieren que la condición de hospedero es un factor que debe ser tomado en cuenta cuando se estudia el desempeño de los insectos herbívoros especialistas.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán (director de tesis), Dr. Julio César Rojas León, Dra. Graciela Huerta Palacios y Dr. Esteban Escamilla Prado (Asesores); fueron sinodales: Dra. Rebeca González Gómez, Dr. Daniel Sánchez Guillén y Dr. Francisco Holguín Meléndez.

 

Sergio Mejía obtiene grado de Maestro en Ciencias con tesis denominada “Ciclo de vida de Acerophagus texanus (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoide de Ferrisia virgata (Hemiptera: Pseudococcidae)”

Sergio Alberto Mejía Ortiz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 09 de diciembre de 2021, con la tesis denominada “Ciclo de vida de Acerophagus texanus (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoide de Ferrisia virgata (Hemiptera: Pseudococcidae).”

Acerophagus texanus (Hymenoptera: Encyrtidae) ha sido reportado parasitando naturalmente a Ferrisia virgata en Texas y norte de México. No obstante que ha sido liberado para el control de F. virgata en California, Estados Unidos (E.U.), su historia de vida es aún desconocida. El objetivo de este trabajo fue estudiar el ciclo de vida, reproducción y sobrevivencia de A. texanus.

Los estudios se realizaron con una colonia de laboratorio establecida a partir de momias de F. virgata recolectadas en cultivos de rambután en Chiapas, México. Los estados inmaduros de A. texanus registrados: huevo (dos días), primer instar larval (dos días) y segundo instar larval (tres días) y pupa (siete días). El hospedero muere a los cuatro días del ataque, justo cuando el segundo instar larval inicia su desarrollo. Los adultos de A. texanus emergen 15 días después de la ovipostura, poseen un claro dimorfismo sexual y pueden reproducirse sexual o asexualmente (arrenotoquia). La hembra adulta A. texanus vive un promedio de 9.5 (±1.2) días cuando es alimentada con miel, cuatro veces más que con agua 2.5 (±0.2) o sin alimentarse 2.0 (±0.2). La progenie producida por una hembra apareada es de 12.6 ± 0.7 individuos/hospedero, con una proporción sexual de cuatro hembras por macho.

Este trabajo describe por primera vez aspectos de la vida de A. texanus, a partir de su inédita detección atacando a F. virgata en el sureste de México.

El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Alfredo Castillo Vera (director de tesis), Francisco Infante Martínez (asesor) y el M. en C. Juan Cisneros Hernández (asesor), fueron sinodales: Dra. Lislie Solís Montero, Dr. Daniel Sánchez Guillén y M. en C. Eduardo Rafael Chamé Vázquez.

Mayren Sánchez obtiene grado de Doctora en Ciencias con tesis denominada “Selección por tamaño: un probable factor de éxito en la competitividad sexual de los machos de Anastrepha ludens (Diptera: Tephritidae)”

Mayren Sánchez Rosario, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2017-2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el pasado 9 de diciembre, con la tesis denominada “Selección por tamaño:  un probable factor de éxito en la competitividad sexual de los machos de Anastrepha ludens (Diptera: Tephritidae)”

En el contexto de la técnica del insecto estéril (TIE) para el control de moscas de la fruta, la identificación de rasgos correlacionados con el éxito de apareamiento, como el tamaño corporal, aunado a las potenciales aplicaciones de la selección artificial resulta de gran relevancia para el desarrollo de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de los machos estériles. Este estudio tuvo dos objetivos: 1) evaluar el efecto del tamaño del macho de Anastrepha ludens y A. obliqua en el éxito de apareamiento. 2) Evaluar el efecto de la selección artificial del tamaño de pupa de A. ludens en el éxito de apareamiento del macho y en rasgos de historia de vida de la progenie. Adicionalmente, se comparó la distribución del tamaño de pupas en poblaciones silvestres y de cría masiva, y se evaluó el dimorfismo sexual.

Los resultados mostraron que el tamaño corporal es un factor importante pero no decisivo en el éxito de apareamiento del macho de A. ludens y A. obliqua. No obstante, se encontraron diferencias en los rasgos morfométricos entre machos de cría masiva y silvestres, así como entre machos exitosos y no exitosos en el apareamiento de A. ludens y A. obliqua.

Se determinó una relación directamente proporcional entre tamaño de pupa y adulto, y se observaron diferencias en la distribución del tamaño de pupa relacionadas al origen y al sexo (dimorfismo sexual) en ambas especies. Respecto a la selección artificial, encontramos un incremento del tamaño de pupa, aunque esto no favoreció el desempeño sexual del macho, confirmando que el tamaño no es un factor determinante del éxito de apareamiento. Encontramos que el tamaño tuvo un efecto en la fecundidad y la expectativa de vida de machos y hembras, así como constatamos los efectos adversos de la domesticación en rasgos de historia de vida.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Pablo Liedo Fernández (director de tesis), Dra. Diana Folger Pérez Staples, Dra. Lorena Ruíz Montoya  y Dr. Daniel Sánchez Guillén (Asesores); fueron sinodales: Dr. Jorge Toledo Arreola, Dr. Emilio Hernández Ortiz y Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques.

 

Lucia Carrillo obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre “Atracción de trips (Thysanoptera) a trampas pegajosas de diversos colores en agroecosistemas de mango, y su impacto en insectos benéficos”

Lucia Carolina Carrillo Arámbula, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 08 de diciembre, con la tesis denominada “Atracción de trips (Thysanoptera) a trampas pegajosas de diversos colores en agroecosistemas de mango, y su impacto en insectos benéficos

Existen más de 1,000 cultivares de mango en el mundo y Ataulfo es el cultivar de origen mexicano más popular en los mercados nacionales e internacionales. Durante su floración, especies de trips fitófagos invaden las huertas para alimentarse y reproducirse sobre las inflorescencias, repercutiendo en la fructificación y rendimiento. El presente estudio evaluó la eficiencia de captura de seis trampas pegajosas de diferente color (amarillo, azul, blanco, morado, naranja y verde) con el propósito de: 1) conocer la diversidad de Thysanoptera; 2) determinar la atracción de los trips fitófagos; 3) evaluar el impacto de las trampas sobre los insectos benéficos; y 4) correlacionar las capturas de trips del género Frankliniella en las trampas, con aquellos presentes en las inflorescencias.

Los resultados revelaron la presencia de 41 especies de trips recolectados tanto en las trampas pegajosas como en las inflorescencias. De estas, 32 especies son fitófagas, 4 depredadoras y 5 fungívoras. Frankliniella cephalica, F. gardeniae y F. invasor fueron las especies más abundantes.

Scirtothrips citri y S. manihoti también fueron capturadas entre los trips fitófagos. Las trampas blancas capturaron significativamente más adultos de Frankliniella y una baja captura de enemigos naturales. Las trampas amarillas fueron las más atractivas para las especies de Scirtothrips, con bajo efecto detrimental sobre los insectos polinizadores del mango, pero un alto impacto en la captura de enemigos naturales. Las capturas de trips en las trampas pegajosas mostraron una correlación positiva pero no significativa con respecto a la densidad de trips recolectados en las inflorescencias.

Como conclusión, el uso de las trampas pegajosas de colores es una buena opción para monitorear especies de trips en agroecosistemas de mango. Lo anterior, podría ser de utilidad para detectar trips en etapas tempranas de infestación, con el fin de implementar tácticas de manejo y evitar el incremento de las poblaciones.

El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Francisco Infante Martínez (director de tesis), Adriano Cavalleri (asesor) y el M. en C. José Antonio Ortiz Girón (asesor); fueron sinodales: Dr. José Pablo Liedo Fernández, Dr. Julio César Rojas León y M. en C. Eduardo Rafael Chamé Vázquez.