el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Amigos de Sian Ka’ an y la importancia del Manatí

Ángel Castilla/ SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- La organización Amigos de Sian Ka´an, en conjunto con la Universidad de Quintana Roo (UQRoo), realizó una plática de sensibilización ambiental “Manatí, centinela del agua” a niños de la primaria Carlota Torrano Vadillo de Chetumal.

Lizbeth Lara Sánchez, educadora ambiental y encargada de proyecto Amigos de Sian Ka´an, señaló que los manatís, mamíferos acuáticos, se encuentran dentro de la categoría de especies en peligro de extinción, en la Norma Oficial Mexicana NOM -059-ECOL-2001.

El trabajo de fomentar la cultura para el cuidado del manatí, es un trabajo que Amigos de Sian Ka´an, investigadores de la UQRoo y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) están promoviendo entre la sociedad.

Ver nota completa:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/manati-ninos-amigos-de-sian-ka-an-platicas-primaria-sensibilizacion-ambiental-peligro-de-extincion-mamiferos-acuaticos-especies-221484.html

Imparten curso “Modelaje de intrusión salina” en la Unidad Villahermosa

El 5 y 6 de septiembre, se llevó a cabo en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, el curso “Modelaje de intrusión salina” impartido por Saúl Montoya, director de “Gidahatari”, una consultora de recursos hídricos especializada en modelamiento hidrogeológico, flujo de aguas subterráneas y evaluación del impacto de la actividad minera sobre el régimen de aguas subterráneas.

Estudiantes, egresados y miembros de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAXT) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) asistieron al curso para aprender acerca de la modelación de la intrusión salina.

El objetivo del curso fue aprender a manejar el software libre de QGIS y Model Muse en el análisis de la introducción de agua salada en suelos y cuerpos de agua dulce, en el contexto de los cambios que actualmente tienen lugar en zonas costeras por el cambio climático. El propósito principal del curso fue evaluar la interacción entre el agua salada y el agua dulce, con temática costera como contexto.

En el curso, se analizó el caso del ejido Río Playa, donde desde hace ocho años se inundan periódicamente las tierras y donde el agua dulce es remplazada en el periodo de lluvias por aguas saladas en parte del territorio, alterando las condiciones para la producción agrícola y ganadera. También se realizó una modelación de intrusión salina teniendo como caso el bombeo en La Isla, localidad ubicada en el municipio de Cunduacán, al igual que en un bombeo de acuífero costero.

imparten curso 1

ECOSUR expresa preocupación por transgénicos

Más de 73 personas, entre profesores, investigadores, estudiantes de maestría, posgrado y doctorado, así como trabajadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), expresaron su preocupación por la siembra de cultivos transgénicos, como maíz y soya en el país, porque “existe suficiente evidencia científica en cuanto a los riesgos potenciales para la sociedad y en específico para la seguridad alimentaria, la economía y la naturaleza de México”.

Ver nota completa:

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/ecosurexpresapreocupacionportransgenicos-174523.html

Podrían frenar la extinción del caracol chivita

Javier Ortiz/ SIPSE

BACALAR, Q. Roo.- La reproducción del caracol chivita en cautiverio podrá ser factible con el plan de manejo que elaboró El Colegio de la Frontera Sur, lo que resultaría ser el detonante económico de varias poblaciones rurales del municipio de Bacalar y al mismo tiempo, el freno necesario para su extracción furtiva de la Laguna de los Siete Colores.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/caracol-chivita-cautiverio-poblaciones-laguna-de-los-siete-colores-extraccion-plan-colegio-frontera-poblacion-rural-220102.html

Santuario del Manatí requiere fondos monetarios

Benjamín Morales Vela, investigador titular en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), señaló que es necesario que la próxima administración del gobierno, entre en conciencia de que las reservas estatales requieren de fondos fijos y estables para poder conservar y acrecentar la biodiversidad que se presenta en las distintas áreas protegidas del estado.

 

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/chetumal-biodiversidad-colegio-ecosur-areas-protegidas-fondos-monetarios-santuario-del-manati-220575.html

Comparten investigaciones sobre juventud indígena

Tuxtla Gutiérrez.- La influencia del internet y la digitalización de los medios de comunicación en el medio rural, han transformado y dado origen a nuevas formas de reconstitución de las etnias, afirmó Maritza Urteaga Castro Pozo, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien dictó la conferencia inaugural del Primer Seminario sobre Juventudes Indígenas, realizado en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

El Primer Seminario sobre Juventudes Indígenas se realizó con la colaboración de la ENAH, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)  y Universidad Autónoma de Chiapas.

Ver nota completa:

Libertad en Chiapas. http://www.libertadenchiapas.mx/chiapas/2214-comparten-en-cesmeca-unicach-investigaciones-sobre-juventud-indigena

“Peces invasores están desplazando a las especies originarias en Q. Roo”: Juan Jacobo Schmitter

La frontera entre México y Belice padece una “invasión envolvente” de dos especies de peces que no son originarias de esa región, pero que expanden su presencia en agua dulce y en agua salada: por los mares, aumenta su dominio el voraz pez León (Pterois volitans), y por los ríos y lagunas, hace lo propio el pez Diablo (Pterygoplichthys pardalis). Ambos desplazan a los peces nativos y se multiplican aceleradamente porque no tienen depredadores naturales.

Éste es uno de los temas de estudio de Juan Jacobo Schmitte-Soto, especialista en ictiología de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien desde hace tres décadas estudia poblaciones de peces en ríos, lagunas, cenotes, arrecifes y mar abierto.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/982195.html

Preparan alianza científica ECOSUR y universidades de Centroamérica

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), de México, y el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA) iniciaron conversaciones para establecer una alianza académica que permita realizar investigaciones científicas conjuntas sobre restauración de cuencas transfronterizas; estudios sobre enfermedades infecciosas y degenerativas; conservación de ecosistemas; mitigación de los efectos del cambio climático, migración y violencia de género, entre otros temas.

El acercamiento entre ambas partes se dio a conocer ayer durante la jornada de clausura de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de ECOSUR, en la capital de Quintana Roo.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/982066.html

Notas Relacionadas:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/horizonte-2020-una-oportunidad-para-investigadores-mexicanos-220380.html

Monitorearán el ADN de la Laguna de Bacalar

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Dos investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal, presentaron un nuevo método para monitorear la Laguna de Bacalar e identificar si el cuerpo de agua presenta alguna alteración o efecto de contaminación.

Se trata de los estudiosos Martha Valdés y Manuel Elías Gutiérrez, quienes a través de muestras directas e indirectas de ADN del agua podrán identificar el ingreso de nuevas especies, especies invasoras, grados de contaminación, cambios en el PH o calentamiento del sistema.

Ver nota completa:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/estudian-el-adn-de-la-laguna-de-bacalar-monitoreo-contaminacion-220385.html