el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Informan estatus del programa de control biológico de plaga de las moscas de la fruta en mango ataulfo

José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ofreció una conferencia de prensa a medios locales de Tapachula, Chiapas, con el propósito de dar a conocer las actividades que realiza ECOSUR para el control de la moscas de la fruta en mango ataulfo, una plaga que afecta la producción de esta especie de gran importancia económica para México.

La producción de mango es de gran relevancia para la economía mexicana, ya que se cultivan alrededor de 180,000 hectáreas, con una producción cercana a los 2 millones de toneladas. “Esto nos ubica en el cuarto lugar mundial por producción y somos, junto con la India, el primer lugar en exportación, con aproximadamente 1.2 millones de toneladas”, indicó Liedo.

Explicó que el mango es la fruta más importante de la región del Soconusco y que si no se maneja de manera adecuada la plaga de la mosca de la fruta que es la que la afecta principalmente, además de provocar pérdidas directas por agusanamiento genera otras pérdidas indirectas debido a las restricciones cuarentenarias que establecen los países importadores que están libres de esta plaga.

Señaló que a partir de esa problemática y a raíz de los resultados de investigación y el interés de los fruticultores por mejorar sus prácticas de manejo se acordó convertir el proyecto de investigación en un programa de manejo integrado de moscas de la fruta, que consiste en la la liberación de moscas estériles que evitan la reproducción de las moscas plaga.

En los últimos 3 años se han liberado 15 millones de moscas estériles por semana en un área de 15 000 hectáreas y este proceso se ha modificado con base en la dinámica de la plaga y los resultados obtenidos. En 2016 se registró el menor número de lotes larvados en comparación con años anteriores y actualmente se tiene un área de 24 mil hectáreas donde se liberan 30 millones de moscas estériles por semana.

Expresó que lo que se busca con esta estrategia es reducir el daño en el mango, y con estas liberaciones se logra una barrera biológica para la plaga, de tal modo que uno de los beneficios colaterales de este programa es la reducción del uso de insecticidas, con lo que se plantea el reto a futuro de la eliminación total de estos productos.

ECOSUR propone dos años más de veda para el caracol rosado

Efrén Martín/ Diario La Verdad
CHETUMAL, Q. Roo.-  A unos cuantos días para que concluya la veda implementa­da desde 2012, cooperativas de pescadores anticiparon que no aceptarán otra restricción para la captura de caracol rosado, debido a que mientras ellos enfrentaron pérdidas económicas, los pesca­dores furtivos si obtuvieron mi­llonarios ingresos.

De entrada, el secretario gene­ral de la Cooperativa Langosteros del Caribe, Erick Xicum, dejó en claro que no están dispuestos a permitir una nueva restricción porque las autoridades respec­tivas no aplican estrategias efec­tivas para evitar la captura ilegal de la especie.

Como se sabe, el último día de este mes llegará a su fin la veda de cinco años que se implementó para la captura de caracol rosado en la entidad, especie que se en­cuentra en peligro de extinción. Sin embargo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha sugerido que la prohibición se amplíe al menos por un par de años más, porque un lustro resulta tiempo insuficiente para su recuperación.

Lo anterior porque el molusco necesita de un período mínimo de siete años para ser considera­do adulto y pueda iniciar el pro­ceso de reproducción, tal como lo ha señalado el investigador Al­berto de Jesús Navarrete.

Ver nota completa:

http://laverdadnoticias.com/pescadores-no-quieren-veda-de-caracol-rosa/

Evalúan salud forestal con tecnología de punta

Publicado por: , febrero 23, 2017

CHETUMAL, Q.Roo.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) utiliza tecnología drone, única en su tipo, para investigaciones forestales en Quintana Roo y los otros dos estados de la Península de Yucatán.

En la entidad se efectúan estudios en Othón P. Blanco y Puerto Morelos, aunque también se utilizará este mecanismo para exploraciones de mangle.

El investigador del ECOSUR, Jorge Omar López Martínez, dijo que este tipo de tecnología en el mundo es de gran valor, pues sirve para hacer evaluaciones ecosistémicas, incluso para desastres, es de mucha utilidad en el ramo científico.

En la Península de Yucatán se utiliza para monitoreos ambientales, en el caso de Quintana Roo es único en su tipo, es tecnología de punta.

Ver nota completa:

Quintana Roo Hoy. http://www.quintanaroohoy.com/chetumal/evaluan-salud-forestal-con-tecnologia-de-punta/

Afecta erosión a “Chinchorro”

Publicado por: , febrero 22, 2017

CHETUMAL, Q.Roo.- Alrededor de un kilómetro de playa de la ínsula principal de la Reserva del Banco Chinchorro, Cayo Centro, ha sido afectada por la erosión. El agua ya se adentró 10 metros, en la zona de campamentos de las cooperativas pesqueras, en el último año.

Héctor Hernández Arana, director de El Colegio de la Frontera Sur en Chetumal, dijo que desde los efectos del huracán “Dean” el organismo ha estado trabajando para la recuperación del mangle rojo en el Banco Chinchorro.

Actualmente se realiza una investigación, que es consecuencia de una solicitud de la Cooperativa del Banco Chinchorro. La zona de campamentos que se encuentra en la isla principal, Cayo Centro, ha presentado una importante erosión de sus playas.

Ver nota completa:

Quintana Roo Hoy. http://www.quintanaroohoy.com/chetumal/afecta-erosion-a-chinchorro/

Abren audiencia para discutir Ley que revalide estudios de Migrantes

El 15 de febrero, Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en el panel Diálogo con Investigadores, impulsado por el Senado de la República para discutir una iniciativa del ejecutivo que pretende cambiar la normatividad encaminada a facilitar los trámites de equivalencias y revalidación de estudios realizados en el extranjero por parte de los migrantes que llegan a México.

Ver nota completa:

Sexenio. Abren audiencia para discutir Ley que revalide estudios de Migrantes

Ver nota relacionada:

https://www.ecosur.mx/blog/academico-de-ecosur-participa-en-audiencia-publica-para-discutir-iniciativa-de-ley-preferente-que-facilite-revalidar-estudios-de-migrantes-en-mexico/

Celebra COCODI-ECOSUR Primera Sesión Ordinaria 2017

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) celebró la Primera Sesión Ordinaria 2017 del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI) el pasado 15 de febrero, en la cual se presentó, por medio de videoconferencia, al nuevo Comisario Suplente para ECOSUR, el licenciado Víctor Manuel Castro Borbón, en representación del Comisario Propietario para el Sector Educación y Cultura de la Secretaría de la Función Pública, el licenciado José Enrique Girón Zenil.

El COCODI- ECOSUR tiene, entre otros objetivos, agregar valor a la gestión institucional de la entidad y apoyar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales con enfoque a resultados, así como a la mejora de los programas presupuestarios.

Este comité está conformado por el Director General, doctor Mario González Espinosa, quien funge como su presidente; el Director de Administración, licenciado Jesús Mazariegos Aguilar como Coordinador de Control Interno; el Titular del Órgano Interno de Control,  maestro Enrique Victoria Luciano, como Vocal Ejecutivo; la Subdirectora de Planeación y Seguimiento, la doctora Marie Claude Brunel Manse, como Enlace del Sistema de  Control Interno y del COCODI; como el Enlace de Administración de Riesgos y Técnico, participa el ingeniero Aldo Romeo Guillén Bermúdez; y  como Encargado de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación (UTIC), el ingeniero Roque Sergio Romero Negrete.

Asimismo, estuvieron presentes los directores de las áreas sustantivas de ECOSUR, tres de los cinco directores de las unidades de ECOSUR y personas invitadas de la institución por sus diversas responsabilidades dentro del COCODI-ECOSUR.

Declarado el quorum, dio inicio el Orden del día, en el que se abordaron temas como la Reestructuración de los integrantes de COCODI-ECOSUR, Desempeño institucional en cuanto a programas presupuestarios, Proyectos de inversión pública y Plan institucional de tecnologías de la información; Sistema de control interno institucional, Proceso de Administración de Riesgos y Seguimiento al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM), entre otros temas.

Por videoconferencia desde Mérida, directivos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) participaron en esta sesión con el fin de recoger experiencias para conformar su propio COCODI, entre ellos, la Directora Administrativa, licenciada Lesvia del Carmen Chalé Novelo y el Titular del Órgano Interno de Control del CICY, contador José Isidro Zavala Cárdenas.

A partir de 2016, los Centros Públicos de Investigación del CONACYT tienen la instrucción de la Secretaría de la Función Pública de formar su propio COCODI. En este sentido, el COCODI-ECOSUR es desde abril de 2016 el segundo en haberse conformado entre los CPI del Sistema CONACYT.

Conoce la ‘explosión’ de vida animal del Arrecife Alacranes

Ana Hernández/Milenio Novedades

Mérida, Yuc.- Tortugas marinas, tiburones, amplia variedad de aves y peces forman parte de la fauna que vive en forma permanente o temporal en el Parque Nacional Arrecife Alacranes.

Horacio de la Cueva, Mónica González Jaramillo, Adriana Vallarino Moncada, investigadores del CICESE, ECOSUR, y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, realizaron un estudio de “Impacto de la biología reproductiva en las aves marinas” en ese lugar porque consideran que es una de las zonas de reproducción más importantes del mundo para el ave Sula dactylatra, mejor conocido como ‘bobo enmascarado’.

Nota completa:

Milenio Novedades. Tipos de fauna que habitan Arrecife Alacranes

 

Mujeres transgénero, un grupo social excluido y orillado a una vida precaria: ECOSUR

Ciudad de México, 19 de febrero (SinEmbargo/AgenciaConacyt).– David Ismael Gutiérrez Gamboa, egresado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en su tesis de maestría titulada “Violencia hacia mujeres transgénero trabajadoras sexuales en el estado de Chiapas”, destaca que las mujeres transgénero son un grupo expuesto a diversas expresiones de violencia por transgredir la heteronormatividad a través de características, comportamientos y prácticas sexuales no correspondientes a su sexo biológico, pues en la sociedad las prácticas sexuales que se consideran correctas son las heterosexuales.

Notas relacionadas:

AquíNoticias. En Chiapas, la “LGTBfobia” impide que exista justicia social

Geopoliting. http://geopoliting.com/72as

“Cómo proteger el ecosistema de especies exóticas invasoras”

Ángel Castilla/SIPSE

Cancún, Q. Roo.- La capital fue sede del seminario “Cómo proteger nuestro ecosistema de las especies exóticas invasoras”, cuyo objetivo es crear conciencia e informar acerca del daño que generan esas especies exóticas en el estado.

Liliana García Ramírez, directora de programas de la Asociación Amigos de Sian Ka´an, informó que estudiantes, investigadores y público en general conocieron cómo proteger los ecosistemas de estas especies a través de ponencias por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Amigos de Sian Ka´an y las cooperativas pesqueras Andrés Quintana Roo y Cozumel

Ver nota completa:

SIPSE. “Cómo proteger el ecosistema de especies exóticas invasoras”

Académico de ECOSUR participa en audiencia pública para discutir Iniciativa de Ley preferente que facilite revalidar estudios de migrantes que llegan a México

El 15 de febrero, Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en el panel Diálogo con Investigadores, impulsado por el Senado de la República para discutir una iniciativa del ejecutivo que pretende cambiar la normatividad encaminada a facilitar los trámites de equivalencias y revalidación de estudios realizados en el extranjero por parte de los migrantes que llegan a México.

La iniciativa preferente con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de educación, se trata de una medida impulsada principalmente por el posible retorno de personas de origen mexicano al país, desde Estados Unidos de América (EUA).

Arriola Vega, actual coordinador del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, indicó en su participación, que dentro de las acciones a tomar se debe considerar no sólo a quienes serán deportados, sino a todos aquellos migrantes que ya se encuentran en el país y que no han logrado insertarse al sistema educativo nacional, precisamente por las trabas que se pretenden eliminar.

Explicó que la región sur-sureste de México tiene ciertas especificidades que la hacen diferente de otras regiones del país en cuanto al tema central de la iniciativa y que son necesarias políticas públicas diferenciadas para resolver los problemas únicos de la región.

“Están los altos niveles de analfabetismo en algunos estados, la concentración de población indígena en la mayoría de entidades y el hecho de que la región se caracterice por mostrar las tasas de retorno desde EUA más bajas del país”, expresó.

Informó que un aspecto particular de la región sur-sureste del país lo constituye  la presencia de poblaciónes en-de tránsito, grupos en distintas etapas de asentamiento y el creciente número de solicitantes de asilo, todos ellos provenientes especialmente de Centro América.

“En ciertas entidades de la frontera sur mexicana, los migrantes menores de edad, mayormente de origen centroamericano, también tienen problemas para tener acceso al sistema educativo en México en condiciones dignas y con pleno respeto a sus derechos humanos. Muchas veces la autoridades educativas exigen presentación de la CURP para que se expidan los certificados de estudios, pero sin ese documento se les niega”, denunció.

Durante la audiencia, cuestionó si se dará la misma atención en estas reformas a los migrantes extranjeros del sur que a los migrantes nacionales llegados de EUA.

Las audiencias se realizaron en el Senado de la República, en la Ciudad de México, del 13 al 15 febrero, y se dividieron en cinco paneles: Diálogo con el Poder Ejecutivo, Diálogo con las autoridades educativas locales, Diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, Diálogo con los investigadores y Encuentro con Universidades e Instituciones de Educación Superior.

En el panel de investigadores participaron también, Mónica Jacobo Suárez, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Patricia Gándara, Universidad de California, Los Ángeles; Sylvie Didou Aupetit, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINESTAV); Ángel Lara Hiram Abel, de la Universidad de Guadalajara; Rodrigo Aguilar Zepeda, de El Colegio de la Frontera Norte (Colef); Agustín Escobar Latapí, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Oscar Ariel Mojica Madrigal, de El Colegio de Michoacán (Colmich).

senado ley de educación

Más información:

Investigadores recomiendan fortalecer el sistema bilingüe y la capacitación a docentes

Fotos: Senado de la República. Audiencias públicas para el análisis de la Iniciativa Preferente para revalidar estudios de migrantes

 

Ver nota relacionada:

https://www.ecosur.mx/blog/abren-audiencia-para-discutir-ley-que-revalide-estudios-de-migrantes/