el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Daño irreversible por sobrexplotación de materiales pétreos en San Cristóbal

Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 9 de junio de 2017, p. 28

San Cristóbal de Las Casas, Chis.

La extracción, desde hace más de siete décadas, de 38 millones 278 mil 975 metros cúbicos de materiales pétreos –equivalentes a 23 millones 924 mil 359 toneladas– de 52 bancos de arena y grava de cerros del oriente de San Cristóbal de las Casas ha ocasionado un deterioro ambiental irreversible, afirmó Miguel Ángel Vázquez Sánchez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur.

En entrevista, denunció que la sobrexplotación de los bancos de arena y grava en esta ciudad desde 1940 ha provocado que las formaciones geológicas queden expuestas y se produzcan procesos graves de erosión. El deterioro es de tal magnitud que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declinó declarar San Cristóbal, fundada en 1528, patrimonio de la humanidad.

Leer nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2017/06/09/estados/028n1est

ECOSUR y UIEP firman convenio de colaboración

Con el objetivo de establecer las bases y mecanismos para instrumentar acciones conjuntas de colaboración académica y movilidad estudiantil y docente, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), suscribieron un convenio de colaboración institucional, en el marco de la Celebración del Día del Estudiante, que se festejó en la UIEP el pasado 1 de junio, en Huehuetla, Puebla.

El documento fue suscrito por Alibert Sánchez Jiménez, rector de la UIEP y Jazmín Carrasco Hernández, Secretaria Académica y por parte de ECOSUR, Dora Ramos Muñoz, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Villahermosa, en representación de Mario González Espinosa, director general de ECOSUR.

El evento se realizó en las oficinas de rectoría de la Universidad Intercultural, donde el titular reconoció que actualmente el porcentaje de sus egresados que ingresan a un posgrado es muy bajo y la firma del convenio contribuirá a abrir oportunidades para que sus estudiantes continúen con su formación académica.

Dora Ramos señaló el interés de ECOSUR de firmar el convenio con esta institución y así promover el intercambio y la movilidad de estudiantes para que realicen servicio social, estancias, estadías profesionales y residencias profesionales.

El convenio incluye acciones para desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica, organizar en forma conjunta, cursos, conferencias, congresos, simposios, diplomados y programas de formación y actualización del personal docente,  intercambiar información científica y tecnológica, y desarrollar propuestas de investigación básica y tecnológicas con acreditación conjunta.

Antes de la reunión para la firma, Dora Elia Ramos Muñoz, Maritel Yanes Pérez y Armando Hernández de la Cruz, investigadoras y técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura, ofrecieron conferencias y difundieron ante estudiantes, académicos e investigadores información de los posgrados de ECOSUR.

Se gradúa primera generación del diplomado “Alimentación, comunidad y aprendizaje”

24 docentes de distintos niveles educativos, así como educadores de organizaciones de la sociedad civil y de proyectos independientes comunitarios interesados en los sistemas alimentarios se graduaron el domingo 14 de mayo del diplomado “Alimentación, comunidad y aprendizaje”, del programa Laboratorios para la Vida (LabVida).

Helda Morales, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), organizadora del diplomado junto con Bruce Ferguson, investigador del mismo departamento, indicó que el objetivo del diplomado consiste en alcanzar la masificación de la agroecología y los sistemas alimentarios sustentables, mejorar la enseñanza de la ciencia y revalorar los saberes locales.

“El diplomado pretende impactar en los conocimientos teórico-prácticos en agroecología y la salud alimentaria, se desarrollan herramientas para el diagnóstico de los sistemas agroalimentarios y la experimentación, se promueve la capacidad de planear y desarrollar actividades educativas que parten de las actividades prácticas en los sistemas agroalimentarios locales, se genera mayor relevancia pedagógica a través del constructivismo, el trabajo en equipo y la investigación-acción participativa”, expresó.

Por medio de conferencias, talleres, trabajo práctico en el huerto y en la cocina, y un proyecto de investigación-acción, las maestras y maestros realizaron con su comunidad  estudiantil un diagnóstico participativo de su sistema alimentario, el cual les permitió reflexionar y buscar soluciones con sus propias comunidades a los problemas encontrados.

En su diagnóstico, los docentes descubrieron que en general, sus estudiantes se alimentan sanamente en sus hogares y que en la mayoría de los casos tienen una dieta basada en la milpa, y reconocieron que el problema de la alimentación surge en la escuela —desde el jardín de niños hasta la universidad— porque ahí consumen alimentos altamente industrializados y con altos contenidos de azúcar.

Ante esta situación, los docentes presentaron los resultados del diagnóstico alimentario y algunos planes para mejorar su sistema alimentario, entre los que destacan la creación de una tienda-cooperativa de venta de productos ricos y sanos manejada por los estudiantes de la preparatoria de Mitontic, taller de meriendas sanas y sustentables para familias del jardín de niños de Ocosingo y el estableciemiento de un huerto escolar en una primaria de la periferia de San Cristóbal de Las Casas.

Esta primera generación que egresó del diplomado, que inició en julio del 2016, estuvo conformada por docentes que trabajan en organizaciones o escuelas de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Amatenango del Valle, Aguacatenango, Las Margaritas, Amatenango de la Frontera, Tenejapa, San Juan Cancuc, Pantelhó, Ocosingo, Tila, Zinacantan, Tzimol, Mitontic, Teopisca y Aldama; tuvo una duración de 140 horas y se realizó durante los fines de semana.

LabVida es un programa conformado por personal académico de ECOSUR y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, que se dedica a la investigación-acción en torno a los huertos escolares y la alimentación consciente. Impulsan diplomados y talleres de formación a docentes interesados en utilizar los sistemas alimentarios como una herramienta pedagógica.

En LabVida y en el diplomado participan Bruce Ferguson y Helda Morales, de ECOSUR; Ronald Nigh, del CIESAS; Kimberly Chung, de Michigan State, y el personal del proyecto de ECOSUR LabVida: Isabel Reyes Posadas, Mercedes Cristóbal Pintado, Nancy Serrano, Ruve Culej, Amparo Perez Hernández y Alejandra Maldonado, quienes impartieron las conferencias, talleres y prácticas.

La segunda generación del diplomado “Alimentación, comunidad y aprendizaje” iniciará actividades el 24 de julio de este año.

Más información:

Fotos: LabVida

Violencia de género: manifestaciones y modalidades

Maritel Yanes Pérez, Investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura
Unidad Villahermosa

Hace algunos meses me encontraba en trabajo de campo en un juzgado indígena de un pueblo originario y llegó una señora a buscar asesoría. Nos relató cómo había sido su vida a lado de su esposo, desde muy temprana edad él se la “robó” y parecía que jamás le había dado un trato digno, siempre la limitaba en los gastos y la amenazaba constantemente, ella tenía miedo de no cumplir con sus expectativas.

Repetía mucho que su hija estaba enferma y no pude evitar preguntarle ¿enferma de qué? A lo que me contestó que no sabía, pues jamás la habían examinado de manera exhaustiva, pero que se había caído cuando era chiquita de un segundo piso y la niña había quedado mal “es que me descuidé un ratito porque ya iba a llegar mi marido y yo no tenía listas las tortillas ni el frijol”, dijo.

Estas historias no dejan de sorprenderme, observo cómo sufrir algún tipo de violencia desencadena otros hechos aún más graves o la pérdida de vidas, lo que pudo evitarse. También percibo que desconocer nuestros derechos nos hace ser parte de círculos viciosos que no debemos tolerar, pues todas y todos tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia. Es por ello que en estas líneas describiré a grandes rasgos de qué se trata la violencia de género, cuáles son las manifestaciones de la violencia y sus diversas modalidades.

Comencemos por saber que por el simple hecho de ser personas tenemos derechos. Sin embargo, entre hombres y mujeres siempre han existido diferentes manifestaciones de desigualdad, siendo las mujeres las que más sufren sus diferentes expresiones, a esto se le conoce como violencia de género. La violencia la viven mujeres de diferentes edades, clases sociales, religiones, razas y etnias, está en todos lados y es compleja, en ella influyen diversos factores, por lo que es tan difícil de combatir. Las mujeres somos un grupo de la población que siempre ha estado vulnerable ante la violencia, tanto en el ámbito privado como en el público. De ahí la necesidad de reconocer esta problemática y tratar de eliminarla.

En nuestro país existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Este ordenamiento busca que hombres y mujeres seamos iguales ante la ley, que se respete la dignidad de las mujeres, que no se les discrimine y que seamos libres en nuestra manera de actuar, de pensar y de vivir.

TIPOS Y MODALIDADES. Los tipos de violencia que reconoce la LGAMVLV, son la psicológica, la física, la patrimonial, la económica y la sexual.

La violencia psicológica es la más frecuente y en ocasiones puede pasar desapercibida. Son las conductas que se hacen o que se dejan de hacer y dañan la estabilidad psicológica, es decir, los procesos mentales, las sensaciones, lo que se percibe y la forma de actuar del ser humano. Puede consistir en falta de cuidado o no cumplir con una obligación, abandono, descuido constante, en celos excesivos, en infidelidades, en comparaciones que causan daño, en rechazo, en no dejar que la mujer se desarrolle como ella desea y en amenazas. El sufrir este tipo de violencia puede llevar a la depresión, a apartarse de los demás, a no quererse a sí misma, incluso puede conducir al suicidio o a otros actos violentos como los homicidios.

En el año 2002, conocí a La Gacela recluida en el Centro de Reinserción del Estado de Tabasco. Ella me contó que siempre sufrió violencia por parte de sus parejas y que el que más la lastimó nunca la golpeó. Ejercía en ella una serie de prohibiciones que la hicieron caer en una profunda depresión que nunca fue tratada “nunca me tocó, pero hubiese preferido que me acabara a golpes, y no hubiese frustrado todo lo que fue mi vida, esa relación me marcó en vida, me acabó las ganas de vivir con mis hijos, me absorbió completamente, me lastimó, me hirió,  me laceró”.

Cuando ella no pudo más decidió quitarse la vida, pero pensó en no irse sola, para no abandonar a su hija y a su hijo les administró veneno. Desgraciadamente ambos fallecieron y sólo La Gacela sobrevivió, fue condenada a 50 años de prisión por los dos homicidios. Si La Gacela hubiera buscado ayuda, si las personas a su alrededor hubieran hecho algo, tal vez sus hijos estarían vivos y ella sería libre.

La violencia física es cualquier acto que se realiza con la intención de causar daño, se usa la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas. Es muy importante saber que el hecho de que no salga sangre no significa que internamente no haya algún daño.

La violencia patrimonial es cualquier acción que se haga o se deje de hacer y que pone en riesgo la vida de la víctima. Se presenta cuando se cambian, se toman, se destruyen, se tienen o esconden objetos, documentos personales, bienes, tarjetas de crédito o de débito y derechos que tienen un valor económico destinado a cubrir las necesidades de las víctimas.

Por ejemplo, en algunos pueblos originarios, los usos y las costumbres siguen limitando la participación política de las mujeres y no se les visualiza como sujetos de derechos. Se ha documentado desde los estudios de antropología jurídica que las mujeres no podían acceder a las herencias de sus padres por el hecho de ser mujer. Esto evoluciona cada vez más y las mismas mujeres han empezado a cuestionar tales planteamientos exigiendo un reconocimiento a la igualdad. Muy de la mano con la anterior, la violencia económica se manifiesta a través de limitaciones en los ingresos, cuando las mujeres ganan menos y realizan el mismo trabajo que un varón en un centro laboral.

Mientras, la violencia sexual es cualquier acto que humilla o daña el cuerpo o la sexualidad de la persona que la experimenta y que atenta contra su libertad, su dignidad y su integridad. Implica abusar de la mujer y verla como un objeto para satisfacer sus deseos sexuales.

Todos estos tipos de violencia pueden presentarse en diferentes modalidades: en el ámbito familiar, laboral y de docencia, en la comunidad, en las instituciones y la violencia feminicida.

En Tabasco y en el sureste mexicano el Grupo Académico de Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desde el proyecto de Cátedras Conacyt “Violencias de género y desigualdad en el sureste de México”, busca contribuir al debate en temas que han sido escasamente abordados en esta región del país como lo es la máxima expresión de la violencia: el homicidio, desde la perspectiva de género.

Hace apenas unos días, Tabasco fue noticia nacional por las muertes violentas de cuatro mujeres en el periodo de una semana. El análisis profundo de estas problemáticas nos dará información que se pierde en las estadísticas. Quizás el problema de la violencia tenga que ver con algo más allá de la coyuntura, quizás nuestra sociedad está asimilando cada día la violencia como algo natural.

Busco visibilizar y concientizar sobre el ejercicio de la violencia de género porque estoy convencida que la prevención es una de las herramientas con las que se cuenta para que cada vez más mujeres logren empoderarse en diferentes ámbitos y de esta manera se desarrollen de una forma sana y completa, y transformen su entorno.

Más información: myanes@www.ecosur.mx

Ver nota en La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1025504.html

Insuficientes, reformas progresistas en materia de paridad

PRIMERA PARTE
Julieth Rodríguez/Portavoz
Resulta insuficiente hacer reformas progresistas en materia de paridad de género si no se prevén las medidas para dirimir las controversias derivadas de la aplicación de la ley, asentó una investigación de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), acerca de la violencia política en Chiapas.
Además, confirmó que las instituciones y partidos políticos simularon el cumplimiento de la paridad de género durante los comicios de 2015; así como que en ciertos municipios el problema se debe a “resistencias culturales”.
Las conclusiones del estudio cualitativo fueron dadas a conocer por ese organismo el día de ayer, mediante su página oficial, y confirman que la paridad de género en el contexto político chiapaneco se trata de una simulación.
Leer nota completa:
Notas relacionadas:

Violencia política de género en Chiapas

Abraham Mena Farrera*, Juan Iván Martínez Ortega* y Ariadna Martínez Olvera**
*Técnicos académicos y ** estudiante de El Colegio de la Frontera Sur

Este 2017, en Coahuila y Nayarit se elegirán ayuntamientos, diputaciones locales y gubernatura; en el Estado de México habrá elecciones sólo de gobernador/a y en Veracruz sólo de ayuntamientos. La gubernatura, es el cargo de mayor importancia a nivel local y el que más atención pública atrae; para ese cargo, en Coahuila una de siete contendientes es mujer; en el Estado de México de seis candidaturas, tres son de mujeres y en Nayarit los ocho candidatos son hombres. Sólo en el Estado de México hay posibilidades reales de que una mujer gobierne la entidad, de acuerdo con las encuestas.

Desde 1953, fecha en que se otorgó a las mujeres el derecho a ser votadas a nivel federal, quienes han llegado a ocupar cargos de elección popular, lo han hecho con dificultades estructurales y simbólicas. No obstante, también se han tenido avances, principalmente desde la década de los noventas con las leyes de cuotas que iniciaron en 1993 y que avanzaron hasta lograr la paridad en 2014, año en que se reformó la Constitución general para obligar a los partidos políticos a postular a igual número de mujeres y de hombres en candidaturas para integrar las legislaturas federal y estatales.

No obstante, más que los jurídicos, los cambios estructurales y culturales son los más difíciles por ser los de mayor arraigo en la sociedad. Un ejemplo es Chiapas, entidad que tuvo elecciones locales y federales en 2015 cuando ya estaba en vigor la obligatoriedad de la paridad; aspecto que no impidió que las mujeres fuesen objeto de discriminación, de hecho, lo que ocurrió es que se reconfiguró de manera distinta la forma de ejercer violencia política contra ellas.

En ese marco, realizamos un estudio cualitativo cuyo objetivo consistió en analizar las formas en que se manifestó la violencia política de género contra las mujeres que participaron en las contiendas electorales de 2015 en Chiapas. El fenómeno se documentó por medio de redes sociales que dieron cuenta de lo acontecido antes, durante y después de los comicios; se consideraron datos que tuvieron tráfico alto y dejaron rastro en Facebook y Youtube. También fueron consideradas notas de diarios nacionales y locales que circulaban en la web en las que se exhibían y denunciaban acciones de acoso y violencia contra las mujeres que competían por un cargo de elección popular.

A partir de ello, observamos que en Chiapas persiste un contexto de discriminación, desigualdad y violencia relacionada con la manera en que la construcción social de género define cuáles son los espacios válidos y legítimos para hombres y mujeres. Estas nociones, continúan asignando a los primeros el lugar de lo público/político y a las segundas el de lo privado/doméstico; cuando no sucede así, y se transgrede ese orden, por ejemplo, cuando las mujeres desean participar en lo político/electoral, las transgresiones se castigan con humillaciones públicas y cuestionamientos a su moralidad y capacidad para tomar decisiones, tal como lo documentamos en el estudio realizado.

A las expresiones de violencia ejercidas en ese espacio público/político/electoral se les denomina violencia política de género porque la construcción sociocultural de la diferencia sexual es la base en la que se justifica y legitima. Ello, impide la participación equitativa entre hombres y mujeres y propicia que el ingreso y desarrollo en la actividad política sea difícil y en desventaja para ellas.

Durante los comicios en Chiapas, las instituciones y partidos políticos simularon el cumplimiento de la paridad; algunos partidos postularon a mujeres con cercanía familiar para que después de ser electas renunciaran y fueran relevadas por hombres. Asimismo, hubo resistencias culturales por parte de habitantes de algunos municipios ante el hecho de ser gobernados por una mujer, lo que derivó en la intensificación de la violencia, que se expresó en agresiones físicas y psicológicas, amenazas de violación y muerte, quema de propiedades, manifestaciones y toma de carreteras. Se pretendía hacer renunciar a las mujeres desde que eran candidatas y también cuando resultaron electas.

El análisis destaca la necesidad de prever, que reformas progresistas como la de la paridad pueden generar resistencia de algunos actores por lo que es importante anticipar medidas para resolver los conflictos que pudieran presentarse al aplicar la ley. El estudio se realizó antes de la última reforma a la Constitución Política de Chiapas del 29 de diciembre de 2016, en cuyos considerandos definen la violencia política como “todas aquellas acciones u omisiones que restringen o vulneran el ejercicio y el goce de los derechos políticos de cualquier persona, ejercida por una autoridad, partido político o un particular”.

Asimismo, se reconoce que “la violencia política se ejerce mayoritariamente en contra de las mujeres que deciden participar en la vida política de nuestra entidad, en su aspiración por ocupar espacios públicos de dirección y toma de decisiones” y se asume la importancia de que “en la Constitución Política del Estado… y las leyes secundarias se contemplen las garantías necesarias tendentes a proteger a las mujeres de la violencia política ejercida en su contra”. Con esa justificación, es que el nuevo texto constitucional establece, respectivamente, en los artículos 8, 9 y 30 el derecho de las mujeres a la protección efectiva contra la violencia en procesos electorales y post-electorales; la obligación del gobierno de impulsar políticas públicas para la “prevención, protección y atención para el cumplimiento de una vida libre de violencia política para las mujeres”; y, la paridad horizontal, vertical y transversal en la postulación de candidaturas al congreso estatal y ayuntamientos. También se afirma en el artículo 30 que “la vida sin violencia política es paritaria para hombres y mujeres en Chiapas, independientemente de prácticas comunitarias o usos y costumbres”.

Consideramos que los cambios a la Constitución del Estado de Chiapas, en parte, se presentaron como una respuesta a la crisis política causada por los conflictos generados por las manifestaciones de violencia política contra las mujeres expresadas antes, durante y después de los comicios de 2015; además, por la presión de la sociedad civil, por ejemplo, de la Red por la Paridad Efectiva (REPARE) que en tiempos electorales estuvo denunciando los casos de violencia política contra las mujeres y el incumplimiento a la ley por parte de los partidos políticos.

La reforma significa un gran avance en materia de derechos políticos para las mujeres, no obstante, aún faltan las leyes secundarias que materialicen ese avance y, como quedó de manifiesto en el estudio citado, se debe anticipar que ante avances como ese, las expresiones de violencia política contra las mujeres se pueden reconfigurar de maneras distintas porque, como ya decíamos, los cambios culturales son más difíciles que los jurídicos.

De cara a las elecciones estatales de 2017 y las federales en 2018, confiamos en que los logros de las mujeres en materia de derechos políticos brinden un escenario de competencia equitativa y libre de violencia política de género.

 

Leer artículo completo:

“Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis” (Mena Farrera, Martínez Ortega, Martínez Olvera, 2017)

 

 

Inauguran Laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático en la Unidad Campeche

El 22 de mayo pasado se inauguró el Laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCCA) en la Unidad Campeche de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), el cual permitirá fortalecer las capacidades de investigación desde el nivel local hasta el nacional en ecosistemas marinos.

Esta laboratorio, el primero en su tipo a escala local y regional, es resultado de un programa de investigación a largo plazo que surgió en el 2013, encabezado por el Dr. Daniel Pech investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, por la necesidad de comprender cómo los cambios en las condiciones ambientales locales y globales pueden afectar los patrones de distribución y abundancia de la biodiversidad costero-marina, en específico la biodiversidad de los fondos marinos del Golfo de México.

Después de cuatro años, BIOMARCCA se consolidó con la construcción de este laboratorio dividido en tres espacios principales: microscopía para el estudio de la diversidad taxonómica de los organismos bentónicos que habitan los fondos marinos, analítica diseñado y equipado para la caracterización físico-química de los sedimentos de los fondos marinos y experimental diseñado para realizar experimentos en condiciones controladas para evaluar el efecto de la acidificación marina sobre organismos marinos.

La creación de este espacio permite incursionar en líneas de investigación que hasta ahora no han sido abordadas en ECOSUR pero que han sido requeridas por diversos sectores de la sociedad, como son el estudio de los fondos marinos para evaluar la biodiversidad y el efecto de la actividad humana sobre la estructura y función del bentos y el estudio de la vulnerabilidad de la biodiversidad del Golfo de México ante los potenciales efectos de la acidificación marina y efectos antrópicos de alto impacto como los derrames de petróleo.

La inversión para la construcción fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con un millón 350 mil pesos y la de equipamiento de dos millones ochocientos mil pesos financiada por fondos obtenidos por la participación con el grupo de trabajo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad de Mérida en el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

Más información:

Daniel Pech (dpech@ecousur.mx)

ECOSUR abre convocatoria de Posgrado 2018

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) abrió este 23 de mayo su convocatoria de ingreso a los programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, la cual cerrará el 21 de agosto, para ingresar en 2018.

Ambos programas se caracterizan por su enfoque multidisciplinario y por estar orientados a contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe. Están inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, la maestría en el nivel de competencia internacional y el doctorado en el nivel de consolidado.

Ver nota completa:

Vía Libre Chiapas. http://vialibrechiapas.com/ecosur-abre-convocatoria-posgrado-2018/

 

Nota relacionada:

Mural Chiapas. ECOSUR abre convocatoria de Posgrado 2018

México Ambiental. Abierta en ECOSUR, convocatoria a Posgrado 2018

 

 

Destacan importancia social de los migrantes en Foro Internacional “Migración y derechos culturales”

Del 3 al 5 de mayo se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua, el Foro Internacional “Migración y derechos culturales”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la participación de Enrique Coraza de Los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Tapachula.

El objetivo del foro fue generar distintas miradas académicas y metodológicas para conocer la nueva realidad social que viven los migrantes internacionales y discutir las mejores alternativas para atender su problemática a partir del reconocimiento de sus aportaciones en las distintas categorías de migrantes, en su condición de origen, tránsito y destino, y su vinculación en la transformación cultural y la generación de capital social en la región y en el mundo, para que tanto lo gobiernos como los diversos actores sociales analicen el tipo de políticas publicas, las formas de cooperación y las estrategias para enfrentar las nuevas escalas de dicho fenómeno.

Coraza de Los Santos, del grupo académico Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos participó en la mesa “Diversidad cultural en movimiento: aportes migrantes, miradas comparadas”, que se realizó en el Centro Universitario de las Artes, el 3 de mayo. En la misma se destacó la importancia de los estudios comparados para comprender las formas y modalidades a la vez que la diversidad de este tipo de movilidad en América Latina.

El investigador indicó que una visión histórica y situacional en los diferentes contextos permiten comprender y visualizar las implicaciones que tienen las violencias y las amenazas en la vida de las personas. También a comprender las fracturas y resignificaciones que, en términos culturales representan una situación de huida del lugar de origen.

Asimismo, tuvo participación en las mesas de debate para proponer acciones desde las políticas públicas para atender las dimensiones culturales de las movilidades a nivel local, regional y global.

El foro se convocó con la premisa de reflexionar sobre las grandes transformaciones del mundo contemporáneo a partir de una perspectiva cultural, en la cual se consideren todos los elementos y relaciones que enriquecen la integración entre los pueblos y el respeto a la diversidad cultural, evitando que las diferencias culturales reproduzcan la desigualdad social, con el reto de crear relaciones interculturales definidas desde el respeto mutuo.

El evento fue organizado por la Oficina de la UNESCO en México y el Gobierno del Estado de Chihuahua, en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Colegio de Chihuahua, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Sistema Nacional de Empleo.