el colegio de la frontera sur

Unidad Villahermosa

Skip to main content

Esperanza Tuñón Pablos. 1995- 2002.

En 1995 fueron los primeros indicios de la formación de la unidad Villahermosa, iniciando formalmente en enero 1996. Siendo la Dra. Esperanza Tuñón Pablos la encargada de coordinar la unidad.

En 1997 y 1998 se identificaron los temas de investigación de acuerdo con la situación del estado y así se establecieron aquellos dedicados a petrolero, agrícola, ganadero, forestal y pesquero que fueron las prioridades de crecimiento. Para suplir esta necesidad se realizó una convocatoria siendo el resultado la integración de cuatro investigadores y el cambio de adscripción de dos investigadores de la unidad San Cristóbal. También se incrementó el personal de apoyo (Biblioteca, Vinculación, Informática y asistente de coordinación). Ante la falta de espacio donde se estaba en la capital tabasqueña, se vio la necesidad de comprar un predio denominado “El Refugio” que más tarde se convirtió en la Unidad Villahermosa. En el 2002 se elaboró el proyecto arquitectónico de las nuevas instalaciones y en ese mismo año en diciembre, se colocó la primera piedra.

Salvador Hernández Daumás. 2002 – 2006.

Al finalizar el año 2002, el personal de esta unidad constaba de 9 investigadores, 7 técnicos académicos y 3 administrativos. Los temas prioritarios de investigación:

Después de las primeras obras, se complementó la instalación de la red interna informática basada en un servidor propio, lo cual hizo posible la movilización de la mitad del personal a dichas instalaciones y el cambio de dominio para el correo electrónico. En enero de 2004 se concluyó la segunda fase de la construcción. El 13 de julio de 2005 se llevó a cabo la ceremonia de inauguración formal de estas instalaciones por parte del gobernador del estado, Lic. Manuel Andrade, y del director general de CONACYT, Ing. Jaime Parada. En 2005 finalizaron su programa de maestría los primeros cuatro estudiantes adscritos en Villahermosa.

Bernardus H.J. de Jong. 2007 – 2009.

Con financiamiento fiscal y externo se logró la adecuación de aulas, oficinas y laboratorios de Posgrado y de las líneas de Pesquerías Artesanales, Sistemas Silvícolas y agroforestales

La biblioteca de la unidad adquirió el nombre del Dr. Ramfis Ayús Reyes (QEPD). La RASDET, red que se formalizó durante el segundo semestre de 2008 mediante un convenio con el Gobierno del estado de Tabasco, con auspicio del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado.

En cuanto a infraestructura, se terminaron las adecuaciones a las áreas de Pesquerías, Conservación y Fertilidad de Suelos, y Sistemas Silvícolas y Agroforestales; se protegieron los contactos eléctricos contra las fluctuaciones de energía y se terminó la primera fase de la instalación de una planta de tratamientos de aguas.

En este mismo periodo se apoyó al gobierno del estado con el polígono de inundación debido a las severas lluvias del 2007. También se diseñó un minidispositivo para composteo casero con desechos vegetales, validado en 2008 en una ranchería del municipio Centro.

Manuel Mendoza Carranza. 2010 – 2012

Se logró la integración, permanencia y creación de redes académicas: Red Académica sobre Desastres en Tabasco (RASDET), Red sobre Humedales en la Cuenca del Grijalva Usumacinta, Red para el Conocimiento de Ecosistemas Costeros del Sureste y Caribe. Se participó en la elaboración del programa para la gestión integrada de la cuenca Grijalva y Usumacinta y el Comité Estatal de Gestión del Programa de Agua y Saneamiento OPAS 1816, coordinados por la SERMAPAM y COPLADE respectivamente.

Es importante resaltar que durante este año la Unidad Villahermosa recibió un importante apoyo por parte de FOMIX-Tabasco para la ampliación de infraestructura, que incluyó la creación de un laboratorio de análisis de aguas totalmente acondicionado con equipo de vanguardia.

Durante 2011, se contrataron cuatro nuevos investigadores en el Área de Sistemas de Producción Alternativas (SPA): dos en la Línea de Manejo y Fertilidad de Suelos, uno en la Línea de Pesquerías Artesanales y otro más en la Línea de Sistemas Silvícolas y Agroforestales.

Miguel Ángel Diaz Perera. 2012 – 2014

Durante 2012 hubo un incremento en el colectivo de investigadores. Se realizó el concurso de dos plazas del área Sociedad, Cultura y Salud sobre la temática Vulnerabilidad social y ambiental.

Con financiamiento del FOMIX-Tabasco, se realizó la obra física y compra de equipo para la habilitación del Laboratorio de Calidad de Agua, la sala de exhibiciones de las colecciones de Pesquerías Artesanales, la ampliación de las instalaciones de LAIGE y habilitación de espacios de trabajo y salón de clases del posgrado en instalaciones del SIBE.

Johannes Cornelis van der Wal. 2014-2018

Se hizo la contratación de un investigador para el Departamento de Sociedad y Cultura, sobre la temática Vulnerabilidad social. Destaca la colaboración en los planes de ordenamiento territorial para tener un uso racional de los recursos naturales y de los ecosistemas regionales.

En 2017 la Unidad Villahermosa creció en número de investigadores y de departamentos. En enero inició actividades en la unidad el Departamento de Salud.

La participación en el programa de Laboratorios Nacionales permitió en 2017 la remodelación de tres espacios: uno de reuniones y trabajo para técnicos y estudiantes, otro para el tratamiento y conservación de muestras y finalmente otro para la propagación de especies vegetales en condiciones estériles.

Infraestructura Científica y Tecnológica emitida en 2015 por el CONACYT, se creó “Laboratorio Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad”.

Rodimiro Ramos Reyes. 2019 – Vigente

Nota: Información tomada de informes anuales de ECOSUR.