el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudiante de Ecosur gana 2º Lugar en Concurso Nacional de Tesis de Doctorado

María Isabel Saldaña, estudiante graduada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad Villahermosa de Ecosur, ha sido reconocida con el segundo lugar en el Concurso Nacional de Tesis de Doctorado, organizado por la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C. (Somas) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

La tesis “Estatus socioeconómico, tecnológico y uso de abonos orgánicos en la producción sustentable de Alpinia purpurata en Tabasco, México”, fue dirigida por Regino Gómez, investigador de la Unidad Villahermosa, y contó con la asesoría de Juan Manuel Pat, investigador de la Unidad Campeche, de José David Álvarez, investigador de la Unidad San Cristóbal, y de Carlos Fredy Ortiz y María del Carmen Rivera, investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos) Tabasco.

El resumen de la tesis menciona que “el uso de fertilizantes químicos en la floricultura ocasiona contaminación del suelo, dependencia tecnológica y altos costos de producción”, por lo que María Isabel Saldaña, a partir de su investigación propone, una alternativa para la producción sustentable de abonos orgánicos, que mejoran las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

La entrega del reconocimiento se llevará a cabo en en el marco del 13º Simposio Internacional y 8º Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, realizado del 23 al 28 de noviembre en la UAA,  que reúnen a profesores e investigadores de universidades públicas y privadas, de los centros de investigación, pequeñas y medianas empresas, organizaciones no Gubernamentales, asociaciones de productores y personas relacionadas con temas de agricultura sostenible, desarrollo sostenible y sostenibilidad.

 

¡Felicidades!

 

Puedes consultar esta publicación en el Catálogo SIBE:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000053272

 

Información:  Yadira Ramos
Fotografía:  Jesus Gerardo de las Heras Torres

Presentan libro Montañas, pueblos y agua en Villahermosa

El 20 de noviembre, el libro Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva fue presentado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en el auditorio “Manuel Sánchez Mármol” del Instituto Juárez en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Esta obra, en la cual participaron investigadores de diversas áreas del conocimiento, instituciones y centros de investigación y que aporta información inédita de gran trascendencia ambiental, económica, histórica, social y científica, se trata de una importante obra para entender la Cuenca del Grijalva y es un referente para la elaboración de políticas públicas.

El doctor Ramón Mariaca Méndez, quien fungió como maestro de ceremonia del evento señaló que este esfuerzo editorial encabezado por el doctor Mario González Espinosa y la doctora Marie Claude Brunel Manse, es el resultado del trabajo intenso de alrededor de 25 investigadores y 75 ayudantes de campo y más de 600 colaboradores comunitarios de 12 localidades de Tabasco y de Chiapas.

Dijo que en este estudio patrocinado por la Secretaria de  Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) Tabasco y el Conacyt, participó personal de Ecosur, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), así como de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

En su intervención, Mario González Espinosa agradeció la participación y apoyo de más de 150 personas, entre investigadores, estudiantes, becarios, técnicos de campo, técnicos de laboratorios y personal administrativo para el logro de esta obra.

“Éste fue un proyecto muy complejo, enriquecido por la participación de muchas personas y enriquecedor por la enseñanza que nos dejó, el cual ocurrió en un período de dos años y medio”, manifestó durante la presentación.

En la presentación del libro participaron: la oceanógrafa Silvia Whízar Lugo, directora de Vinculación del Centro del Cambio Global para la Sustentatibilidad en el Sureste (CCGSS) y extitular de la SERNAPAM en Tabasco; la doctora Lilia Gama Campillo, subsecretaria de Política Ambiental de la SERNAPAM del Gobierno de Tabasco e investigadora de la UJAT; el doctor Armando Contreras Hernández, investigador de El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y coordinador de la Red Ambiente y Sustentabilidad; la licenciada Severa Estrada Méndez, integrante y presidenta del “Colectivo Almandros: por un mundo mejor” y pobladora de Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco; el maestro Óscar de la Garza Garza, subcoordinador de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Tabasco, y el ingeniero Rafael Obregón Viloria, director general de Corredores Biológicos de la Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio). También comentó Mario González Espinosa, director general de Ecosur y responsable técnico del proyecto.

El principal objetivo del libro es mostrar una experiencia de intención de manejo integral de la Cuenca Grijalva, para contribuir a revertir las históricas tendencias de pobreza, desigualdad social y deterioro ambiental prevalecientes en la Cuenca del Grijalva, a través de la gestión de innovaciones sociales y tecnológicas basadas en experiencias acumuladas en la trayectoria institucional de Ecosur.

El grupo de trabajo multidisciplinario actuó concertadamente cubriendo las siguientes temáticas en dos tomos, que incluye 33 capítulos de 80 autoras y autores de instituciones académicas públicas de los estados de Chiapas y Tabasco, que abordan las temáticas de agricultura alternativa y solares; huertos familiares; conservación de los suelos; manejo de manglares; restauración hidrológica y forestal; toxicología ambiental; ganadería y sistemas silvopastoriles; economía comunitaria y regional; historia de los desastres; y vulnerabilidad ante desastres y género como elementos transversales, entre otras.

El libro salió a la venta como una coedición con los sellos de Juan Pablos Editores y El Colegio de la Frontera Sur.

Finalmente, y como resultado del trabajo iniciado entre Ecosur y la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), al final del evento, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la UIET, representada por la licenciada Adela Méndez Martínez, rectora de la Universidad, y Ecosur, representado por el doctor Mario González Espinosa, director general.

Consulta sobre ésta y otras publicaciones en: localhost/ecosur/libros o escríbenos a libros@www.ecosur.mx

Información y fotografías: Alberto Reyes Santiago

Ecosur a Puertas Abiertas en Villahermosa

El 21 de octubre se llevó a cabo el evento Ecosur a Puertas Abiertas en la Unidad Villahermosa, en el marco de la 22 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al que asistieron 206 alumnos, docentes, padres y madres de familia de escuelas de la región.

Hans van der Wal, director de la Unidad, dio la bienvenida a los visitantes, quienes se acercaron a la ciencia y la tecnología. A través de actividades lúdicas y dinámicas, como talleres, videoconferencias, cuenta cuentos y un rally, el personal académico mostró los trabajos de investigación que se están realizando en la Unidad.

Al igual que las niñas, niños y jóvenes asistentes, profesores, madres y padres de familia manifestaron su interés por conocer más de lo que se hace en Ecosur, y expresaron que esperan seguir recibiendo invitaciones a otros eventos como este y el próximo Pasaporte Camino del Conocimiento Científico.

 

Ecosur presente en Congreso Mesoamericano de Biología y Conservación

Con el objetivo de propiciar la divulgación de conocimiento científico para ofrecer soluciones a problemas ambientales de la región, se llevó cabo el XIX del Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) con sede en la Universidad Juárez de Autónoma de Tabasco (UJAT), en donde Everardo Barba, investigador de la Unidad Villahermosa, presentó tres trabajos de investigación sobre ecología y manejo de humedales en Tabasco.

El primero de los trabajos presentados fue “Distribución de especies invasoras en humedales de Tabasco”, en el que participaron también Juan Juárez, técnico del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y la estudiante de posgrado Cinthia Trinidad Ocaña. Este trabajo señala la problemática que  representa la introducción de especies exóticas en ambientes acuáticos, lo cual es una preocupación mundial debido a las alteraciones y daños ecológicos y económicos que estas especies ocasionan. A través de esta investigación se realizó el registro de tres invertebrados (que son?) (Tarebia granifera, Malanoides tuberculata y Corbicula fluminea)  y un pez (Pterygolichthys pardalis) como especies invasoras en los humedales de Tabasco. Estos registros fueron obtenidos en más de 140 sitios, a través de un monitoreo  realizado en todo el Estado.

El segundo trabajo presentado fue “Dinámica de hojarasca de manglar y abundancia de camarones peneidos en la laguna Mecoacán, Tabasco”, en el que participaron, Jony Ramiro Torres, estudiante de posgrado; Alberto Sánchez, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática; Dulce María Infante y Alejandro Espinoza, ambos investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. La investigación resalta la importancia de la hojarasca en la producción primaria del manglar. Este material se puede remineralizar a lo largo del proceso de descomposición, acumulándose sobre el sedimento y/o exportado a las zonas adyacentes. Asimismo, establece que la exportación de materia orgánica y nutrientes disueltos es un proceso clave para la productividad de las aguas costeras, con claros efectos en la fauna estuarina.

El trabajo “Distribución de macroinvertebrados acuáticos y calidad Riparia en el corredor biológico mesoamericano en Tabasco”, elaborado por Cinthia Trinidad, Juan Juárez y Everardo Barba, en el que se estudiaron diversos ecosistemas lóticos (ecosistema de un río, arroyo o manantial) en 21 localidades en los municipios de Huimanguillo, Tacotalpa y Tenosique, para conocer la distribución de macroinvertebrados (moluscos, crustáceos e insectos) y su relación con el índice de calidad del bosque de ribera (QBR), se  encontró que pocas localidades presentan un estado natural con una vegetación de ribera sin alteraciones y calidad muy buena, y el resto presentó diferente degradación.

Durante el Congreso, el doctor José Manuel Piña, rector de la UJAT comentó  que es inaplazable generar conciencia ecológica desde la academia hacia la sociedad, ya que las consecuencias de deforestación ponen en situación vulnerable a la población, dejando a la entidad más propensa a inundaciones derivadas de fenómenos meteorológicos.

Por su parte, Jaime Raúl Bonilla, presidente de la SMBC destacó que el lema del Congreso “Desde la tierra de los Olmecas el movimiento del agua enlaza Mesoamérica” contribuirá a la formación de capacidades de los futuros profesionales de la biología, a través de ponencias orales y carteles, conferencias magistrales, simposios, cursos y excursiones de carácter científico.

El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) es un esfuerzo multinacional por alcanzar objetivos de desarrollo que incluyen, además de lo social y económico, un componente principal para la conservación de los ecosistemas de la región.

Analizan aprovechamiento de pez diablo para su control

En el marco del proyecto “Diagnóstico de la invasión del pez diablo en los sistemas acuáticos continentales de México”, coordinado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el 22 de septiembre se llevó a cabo el taller regional “El pez diablo en México: aprovechamiento para su control”, con el objetivo de transferir conocimiento sobre el estado de la invasión, las acciones de prevención y control, así como estrategias de aprovechamiento de la especie.

El taller fue dirigido a pescadores, tomadores de decisiones y personal de las áreas naturales protegidas (ANP´s), quienes abordaron temas como: generalidades sobre la biología y ecología del pez diablo; la situación actual de la invasión en el país, y alternativas para su aprovechamiento.

Everardo Barba Macías, investigador de la Unidad Villahermosa, participó en una mesa redonda en la que presentó resultados de proyectos de aprovechamiento del pez diablo en los que ha participado, en conjunto con académicos de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), Centro Regional de Investigaciones Pesquera Yucalpetén, Yucatán y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Ujat).

Algunos de esos resultados muestran las alternativas de aprovechamiento de productos derivados de esta especie —altamente digeribles y con un alto concentrado proteínico— que además del consumo humano, pueden servir para la producción de biogás y bioabono mediante biodigestores, producción de artesanías y harina de pescado.

En el taller participaron integrantes de una empresa tabasqueña que producen la harina de pez diablo con una tecnología amigable con el medio ambiente, la cual puede ser factible de replicarse; ya que desde hace algunos años han realizado pruebas para que el producto se conserve sin la aplicación de químicos. Sin embargo, se mencionó la importancia de realizar estudios ecotoxicológicos en Tabasco, antes de promover su consumo, tanto para animales como para el ser humano, para descartar contaminación con metales pesados o con agroquímicos que pudiesen derivar en enfermedades, ya que en la región hay que considerar que los cuerpos de agua pueden estar contaminados tanto por la actividad petrolera, como por agroquímicos.

 

Información: María Luisa Martínez Gutiérrez

Realizan taller para la construcción ciudadana de políticas públicas

Los días 1 y 2 de octubre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, se llevó a cabo el Taller “Policy Brief, preparación de síntesis para tomadores de decisión”, facilitado por Galileo Rivas, especialista en gestión de la innovación tecnológica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de Costa Rica.

Galileo Rivas indicó que la función principal del taller es facilitar a los académicos de Ecosur una metodología para elaborar y estructurar una síntesis para tomadores de decisión, vinculada a temáticas de conservación de la biodiversidad, sistemas productivos agropecuarios, vulnerabilidades, gobernanza y otras áreas afines.

“Una síntesis se orienta a desarrollar recomendaciones de política para analizar un problema y, a partir del mismo, derivar una serie de recomendaciones que pueden aperturar espacios de solución. Este documento tiene una característica muy puntal, es neutro, breve, y sobre todo trata de hacer un aterrizaje muy integral de las recomendaciones buscando que sean lo más realistas posibles para resolver el problema”, explicó.

Durante los dos días de actividades, los participantes — investigadores y técnicos de las unidades Villahermosa, Tapachula, Chetumal y San Cristóbal— analizaron la visión de Ecosur y su rol en procesos de orientación de toma de decisiones, los enfoques y estructura de la síntesis, posteriormente analizaron sus artículos de investigación, principales hallazgos, motivaciones y conclusiones, y como resultado final generaron su propio documento Policy Brief.

Al taller, organizado por la Dirección de Vinculación de Ecosur,  también asistió personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

El evento se realiza en el marco del proyecto “Participación de la ciencia y la tecnología en la construcción ciudadana de políticas públicas en las Áreas Naturales Protegidas del Sureste de México”, dentro del cual se realizará un Foro de Políticas Públicas en Áreas Naturales Protegidas, el 18 y 19 de noviembre, en la Unidad San Cristóbal.