el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur presente en la Red Vinculación e Innovación de Tabasco

Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa asistió a la Primera Sesión Ordinaria del Pleno de la Red de Vinculación e Innovación del Estado de Tabasco (Redvitab), en representación de Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). En esta reunión realizada el 1 de marzo, tomaron protesta los miembros de los comités y sus suplentes y Ecosur recibió el nombramiento como parte del Pleno junto con otras instituciones de educación superior (IES), centros de investigación (CI), empresas y dependencias del gobierno.

La Redvitab es coordinada desde el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco y en el marco de sus actividades, este año organizó el foro empresarial “Capacidades para el Financiamiento”, con el objetivo de difundir las convocatorias de diversas fuentes de financiamiento, incluyendo las del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para la obtención de infraestructura científica y tecnológica en materia de innovación, investigación y desarrollo para las empresas, IES y CI.

Desde enero Ecosur ha participado en cuatro de los foros organizados con este objetivo, dos en el municipio de Centro con sedes en la Universidad del Valle de México y otro con el Consejo Municipal del municipio de Centro, con sede en el Centro Cultural de Villahermosa; uno en la Región Sierra con sede en el Instituto Tecnológico de Teapa y en la Región Chontalpa con sede en la Universidad Popular de la Chontalpa.

En estos foros, Ecosur contó con un módulo de atención, en el que se difundieron ampliamente los programas de posgrado y se promovieron los servicios de laboratorios, educación continua, Sistema Bibliotecario de Ecosur (SIBE) y algunos proyectos que se desarrollan en la Unidad Villahermosa, los cuales reciben estudiantes para realizar servicio social o residencias profesionales.

La Redvitab tiene como objetivo diseñar e implementar acciones que promuevan y fortalezcan la vinculación entre los sectores académico, empresarial, gubernamental y social en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en el estado.

En esta Red participan a la fecha 21 IES, una de nivel medio superior; dos cámaras empresariales; dos instancias de gobierno federal, cuatro estatales, diez empresas y ocho CI, entre los que se encuentra Ecosur.

12359832_1051979154859495_7664830574220230861_n 12227191_1040827695974641_487218390785020254_n 12009595_1006805169376894_4392460424235003131_n

 

Fotos: Redvitab

Estudiantes del ITZO visitan instalaciones de Ecosur

Para conocer las actividades que se realizan, así como la oferta educativa que se tiene en la Unidad Villahermosa, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) recibió el 22 de febrero la visita de alumnos del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca (ITZO) de las ingenierías en Agronomía y Forestal, quienes tuvieron un acercamiento con los proyectos que se desarrollan en la Unidad.

Los alumnos fueron recibidos por el doctor Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, quien los exhortó a interesarse en la oferta educativa de Ecosur, a través de las múltiples líneas de investigación que se realizan en el campus.

Posteriormente, los jóvenes tuvieron una serie de charlas por parte de algunos investigadores de la unidad. La doctora Miriam Aldasoro, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, les habló sobre su proyecto en curso relacionado con las abejas meliponas y el doctor Regino Gómez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad sobre tecnologías orgánicas de producción. Posteriormente, el grupo visitó un cultivo de plantas medicinales y lombrices en la unidad, en donde se discutieron los beneficios y cuidados de estas especies.

Asimismo, los alumnos platicaron con la estudiante de la maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Alma Delia de la Cruz, quien les explicó su proyecto de tesis sobre el chicozapote y los alentó a investigar los requisitos para poder cursar el posgrado en Ecosur.

Posteriormente, los estudiantes visitaron el módulo acuapónico del estudiante de doctorado Fernando Victor Iriarte, en donde explicó como se logra combinar en un solo módulo la producción de peces, alcociles y caracoles, y cómo las plantas limpian el agua en el módulo, de manera que puede ser reutilizado en el cultivo de los organismos acuáticos.

Finalmente, los jóvenes asistieron a una charla con la Lic. Lorena Reyes, responsable del Sistema de Información Bibliotecario de Ecosur (SIBE) para conocer cómo se pueden hacer consultas que nutran las investigaciones.

Intercambian saberes para la preservación de ecosistemas en Comalcalco

Estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) visitaron la Ranchería Zapotal 2da. Sección en Comalcalco, Tabasco, en donde realizaron, del 16 al 19 de febrero, una práctica de campo como parte del seminario introductorio al doctorado, con el fin de establecer un diálogo con los habitantes de la zona para la construcción de saberes en conjunto.

Los estudiantes, acompañados por los investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Fabien Charbonnier, Omar Felipe Giraldo y Mateo Mier y Terán, de la Unidad San Cristóbal, y Miriam Aldasoro, de la Unidad Villahermosa, establecieron un diálogo con los habitantes de la Ranchería Zapotal sobre los recursos naturales en la zona, su uso y la organización social.

En este marco, académicos y lugareños interactuaron con un grupo de meliponicultores y reflexionaron sobre su trayectoria como grupo, su visión, sus logros y sus objetivos, y visitaron las colmenas de la comunidad. Además se vislumbraron las interacciones múltiples entre meliponas —gente y ambiente—, y se discutieron las perspectivas de la preservación de los ecosistemas, las especies y la economía local.

Los lugareños invitaron a los estudiantes y profesores al manglar de Río Playa, donde explicaron la restauración ecológica del área vía la plantación de manglares que vienen realizando desde el 2006. Asimismo se discutió el potencial turístico del sitio y las estrategias para llevar el proyecto a cabo.

El grupo de investigadores en cooperación con los lugareños también llevó a cabo mediciones biofísicas, de fisiología de las plantas y del clima en una zona de cultivo de abejas meliponas, cacaotales y milpas del sitio.

“El doctorado en el que estamos se define como multidisciplinario. Vienen doctorantes de diferentes áreas del conocimiento lo cual nos ayuda a tener diferentes formas de trabajo, para hacer una labor común. Lo que hacemos es un diálogo de saberes con la comunidad, en él, no somos nosotros los que sabemos y ellos los que aprenden, sino es un proceso recíproco, en donde todos estamos situados lo más horizontalmente posible”, señaló Omar Giraldo, investigador de Cátedras Conacyt en la Unidad San Cristóbal, quien destacó que al tratarse de un enfoque multidisciplinario, se examinan los procesos sociales, económicos, culturales, productivos, ambientales y organizativos en conjunto.

Luego de las exploraciones, se llevó a cabo una actividad formativa con 75 estudiantes de la Telesecundaria Adolfo Pulido Pulido, en donde los científicos en conjunto con lugareños, compartieron las experiencias de la visita e información importante para la preservación de ecosistemas y especies.

El enlace con la comunidad del Zapotal se dio a través del trabajo que ha desarrollado Miriam Aldasoro, investigadora de Cátedras Conacyt en la Unidad Villahermosa, con su proyecto de abejas meliponas en esa localidad.

Información y fotografía: Daniela Sastré

Estudio muestra altos niveles de metales pesados en la región costera del sur de México

La zona costera del sur de México, como muchas zonas en el mundo, presenta niveles relativamente altos de contaminantes y especialmente de metales pesados, lo que representa un riesgo ecológico potencial, señala Manuel Mendoza Carranza, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien dirigió una investigación realizada en la Laguna San Pedrito, ubicada dentro del área de La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, en Tabasco, y cuyos resultados serán publicados en la edición de marzo de la revista científica Environmental Pollution.

Los resultados del estudio denominado “Distribución y bioconcentración de metales pesados en una cadena alimenticia acuática tropical: un caso de estudio de una laguna estuarina tropical en el sur de México”, dirigido por Mendoza Carranza, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Villahermosa de Ecosur, demostraron que el zinc (Zn) fue el metal pesado más frecuente y abundante en la región y en el conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos estudiados en el área.

El estudio abarcó el análisis de 18 especies de fauna, 13 de importancia comercial, y todas tuvieron metales pesados en sus tejidos musculares y se asociaron con una red de alimentos a base de detritus –residuos, generalmente sólidos permanentes, que provienen de la descomposición vegetales y animales. Asimismo, determinó que las concentraciones de cromo (Cr), plomo (Pb) y cadmio (Cd) en algunas especies comerciales, especialmente mojarras superaron los valores límites internacionales permisibles, por lo que señalan que el riesgo ecológico en la región puede ser catalogado como moderado.

“Estudiamos la bioacumulación de metales pesados, tomando en cuenta la carga suspendida en agua, sedimentos, plantas, moluscos, crustáceos y peces de diferentes niveles tróficos – omnívoros, planctívoros, herbívoros, detritívoros, zoobentos y piscívoros, comparando nuestros resultados con los valores de referencia nacionales e internacionales y haciendo una evaluación del riesgo ecológico potencial en ese importante humedal”, mencionan los investigadores participantes en el estudio.

Los metales pesados son componentes naturales del entorno, pero el aumento en sus concentraciones puede estar relacionado con actividades humanas. Su acumulación en la cadena alimenticia acuática, sobre todo en regiones influenciadas por la industria petrolera, representa un riesgo para el medio ambiente y la salud humana, de tal modo que los resultados de este estudio además de ser de gran importancia para analizar el comportamiento y las relaciones de estos contaminantes con el medio ambiente, son una puerta de entrada para investigaciones más amplias que permitan conocer mejor el estado de salud de los ecosistemas acuáticos.

Son coautoras de esta investigación Alejandra Sepúlveda-Lozada, del Leibniz Center for Tropical Marine Ecology (ZMT) en Alemania; Celia Dias-Ferreira, del Research Center for Natural Resources, Environment and Society del Instituto Politecnico de Coimbra en Portugal y Violette Geissen, del Soil Physics and Land Management Group de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.

Presentación: http://audioslides.elsevier.com//ViewerLarge.aspx?source=1&doi=10.1016/j.envpol.2015.12.014

Fotos: Manuel Mendonza Carranza

Ecosur participa en Escuelas de Campo en Tabasco

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participa en el programa Escuelas de Campo (ECA), que busca fortalecer los conocimientos y capacidades de los productores de ganadería, cacao, palma de aceite, hule y acuacultura de diferentes regiones del estado de Tabasco.

Miguel Angel Díaz Perera, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, y María Azahara Mesa Jurado, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, participaron en el diseño e implementación del programa ECA, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del estado de Tabasco (Sedafop).

Una ECA es una estrategia participativa fundamentada en educación no formal tomando como base la experiencia y la experimentación. Así en la práctica cotidiana de un rancho, se “aprende haciendo” a partir de métodos sencillos y prácticos, con la observación directa, recorrido y ejercicios en vivo que propician recursos de enseñanza-aprendizaje para el empoderamiento y desarrollo de capacidades comunitarias. Estrategia encaminada al desarrollo de capacidades, promoción y gestión de la innovación, soporte metodológico y evaluación de acciones en materia agropecuaria.

Como parte del programa de capacitación, los días 14, 25 y 27 de enero se llevó a cabo el taller “Producción de leche y carne en pastoreo de pasturas tropicales” en los municipios de Huimanguillo, Balancán y Cunduacán, respectivamente, y el 22 de enero y el 11 de febrero, el taller “Identificación de enfermedades y control básico de plagas en palma de aceite” en Tenosique y Jalapa, respectivamente.

Durante la realización de cada sesión de las ECA se busca que los agricultores y agricultoras mejoren su toma de decisiones y estimulen la innovación local para la agricultura sostenible.

El programa ECA está conformado por un equipo de 104 profesionales agrupados por cadena productiva: agricultura con 28; desarrollo rural con 29; ganadería con 37 y acuacultura con 10.

Por Ecosur participan como colaboradores el M.V.Z. Francisco Rodríguez Torruco, el M.V.Z. Carlos Sánchez Astudillo, el M.C. Federico Reyes Grande, el M.C. Arturo Cabrera Ballona y la Lic. Vania Uribe D’Lucio.

Esta estrategia de enseñanza está alienada con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el marco del Programa Integral de Desarrollo Rural, Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), con una inversión mayor a un millón 500 mil pesos.

Participa GA de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos en actividades sobre migración en Tabasco

Del 25 al 27 de enero, el Grupo Académico (GA) de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), participó en una serie de eventos sobre migración, refugio y asilo en el estado de Tabasco, dado el aumento de la migración de flujos mixtos en tránsito y destino por dicho territorio.

El 25 de enero se realizó una reunión de trabajo en la Unidad Villahermosa, con representantes del Gobierno de Tabasco y de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Tenosique, y con Hans Van Der Wall, director de la unidad, como facilitador.

La reunión se dio a partir de una solicitud de dichas instituciones a Ecosur para desarrollar estudios e investigaciones sobre migraciones, y en especial sobre migración forzada en Tabasco. Se dialogó y compartió el interés de aumentar la presencia del trabajo del GA en ese región y a la vez, sentar las bases para la elaboración de una propuesta de investigación sobre la temática.

Los días 26 y 27 de enero, Ailsa Winton, Martha García Ortega, Luis Arriola y Enrique Coraza, investigadoras e investigadores del GA participaron en el foro de reflexión “Migrantes y refugiados en Tabasco: realidades, retos y perspectivas”, organizado por la ACNUR, en la ciudad de Villahermosa, el 26 y, en la Universidad Politécnica Mesoamericana en Tenosique, el 27, al que asistieron también importantes figuras que trabajan por los derechos humanos de los migrantes: el padre Pantoja, de la Casa del Migrante de Saltillo; el padre Prisciliano García, de la Casa de Atención al Migrante y Necesitado de Alta Sonora; Fray Tomás González, de la casa hogar, refugio, albergue y esperanza de los migrantes – conocida como “La 72” en Tenosique –; Mujeres del Grupo de “Las Patronas” de Veracruz y Martha Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano. Igualmente estuvieron representantes del gobierno, miembros de organizaciones de la sociedad civil, organismos de DDHH, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y organismos internacionales como “Médicos sin Fronteras” y la propia ACNUR.

Durante el foro, Ailsa Winton presentó los avances de su investigación dentro de la mesa “Los nuevos refugiados en la región. Avances, retos y desafíos para su atención y protección en Tabasco”.

El resultado de estas acciones ha sido reforzar el papel de Ecosur en general, y del GA de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos como actores claves en la temática, a lo largo del sureste de México y de la región de Centroamérica y el Caribe, con el compromiso institucional para la sociedad, y cumpliendo con la misión de investigación de aportar elementos que contribuyan al conocimiento de esta realidad compleja y que al mismo tiempo sirvan para la elaboración de políticas públicas.

Por Ecosur, estuvieron presentes, también, Santiago Martínez Junco, asistente de investigación, y los estudiantes Oriol Camacho y Rita Pasaveckaite, de la Universidad de Gerona, España, quienes están de estancia de investigación en la Unidad Tapachula.

Información: Enrique Coraza de los Santos
Fotos: Rita Pasaveckaite

Destacan la resiliencia de los bosques neotropicales secundarios y su alta capacidad de captura de carbono

El doctor Ben H. J. de Jong, la doctora Susana Ochoa Gaona, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y el doctor Hans Van der Wal, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) son co-autores del artículo “Biomass resilience of Neotropical secondary forest”, publicado el 3 de febrero en la versión electrónica de la revista Nature.

La publicación, generada por la Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR en bosques secundarios, conformada por 65 investigadores de 15 países diferentes, de la que forman parte los investigadores de Ecosur y de otras instituciones mexicanas como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca la alta resiliencia de los bosques tropicales secundarios y su capacidad de capturar grandes cantidades de carbono.

El artículo analiza la recuperación de la biomasa aérea en 1500 parcelas forestales en 45 sitios en América Latina. “La captura de carbono es sorprendentemente rápida en estos bosques jóvenes que vuelven a crecer una vez que los potreros o campos agrícolas son abandonados. Después de 20 años, esos bosques recuperan entre 20 y 225 toneladas de biomasa por hectárea. Esto corresponde a una captura de 3.05 toneladas de carbono por hectárea por año, que es 11 veces mayor que el índice de captura de los bosques primarios”, explica el profesor Lourens Poorter, autor principal de la publicación.

La recuperación de biomasa fue mayor en áreas con alta precipitación y disponibilidad de agua durante todo el año, mientras que la fertilidad del suelo o la cantidad de cubierta forestal en el paisaje circundante tuvo menor peso en explicar este proceso.

“Elaboramos también un mapa de la recuperación potencial de biomasa en bosques secundarios en Latinoamérica. Esto permite que los tomadores de decisión a nivel local y nacional puedan usar esta información para identificar las áreas con rápida recuperación y alto potencial de captura de carbono”, indicó la coautora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2015, realizada del 30 de noviembre al 11 de diciembre en Paris, el profesor Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, coautor de la publicación, expresó “Necesitamos activar las políticas que reduzcan las emisiones de carbono e incrementen la absorción de carbono. Por lo tanto, instamos a detener la deforestación y proteger los bosques tropicales de edad madura, y a promover la regeneración natural de los bosques secundarios en zonas deforestadas. La regeneración de los bosques secundarios claramente merece más atención por parte de los tomadores de decisiones locales, nacionales e internacionales: es una solución barata y basada en la resiliencia de la naturaleza que tiene un potencial tremendo en la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono durante el proceso de recuperación”.

Los co-autores de Ecosur indican que en el contexto mexicano es deseable poner mayor énfasis en investigación e invertir en programas de manejo y conservación de las selvas secundarias y en general en los mosaicos regionales de agroecosistemas, por su contribución a la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono y otras funciones ecosistémicas.

La Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR se enfoca en el estudio de la ecología, la biodiversidad, y los servicios ecosistémicos de los bosques secundarios, que resultan de la intervención humana sobre las selvas. La Red 2ndFOR es coordinada por los profesores Lourens Poorter y Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, y la doctora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

Imagen: Biomass resilience of Neotropical secondary forests : Nature : Nature Publishing Group

Investigador de Ecosur participa en proyecto para medir el impacto económico de especies invasoras

Everardo Barba Macías, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa, participa en el “Curso de capacitación en análisis económicos de invasiones biológicas en México”, impulsado por Landcare Research de Nueva Zelanda y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

El curso tiene el objetivo de iniciar estudios de valoración que permitan generar cifras reales acerca de los costos relacionados con el control y la erradicación de las especies exóticas invasoras en el país como el pez diablo.

El investigador de Ecosur participa en el curso con el proyecto “Análisis económico de la invasión del pez diablo y moluscos invasores en Tabasco”, línea estratégica del grupo académico de Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras, de Ecosur.

A grupos de trabajo enfocados en el área de gestión de especies invasoras se les proporcionaron métodos para realizar análisis económicos para la erradicación o control de especies invasoras, así como la metodología y las herramientas para realizar análisis del costo-beneficio en el campo, haciendo hincapié en estimar los beneficios económicos y ambientales de la gestión de especies invasoras a nivel de proyecto.

La presentación y evaluación de los estudios se llevará a cabo en noviembre de 2016. Los mejores estudios serán considerados para ser publicados por la Conabio.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto “Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional de EEI”, que se realiza por la Landcare Research de Nueva Zelanda, con la colaboración de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Información: Everardo Barba Macías
Fotografía: Conabio

Ecosur y UIET impulsarán acciones académicas conjuntas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), firmaron el 20 de noviembre un convenio para impulsar acciones en el campo académico, científico, cultural, tecnológico, de la medicina tradicional, y herbolaria china.

Mario González Espinosa, director general de Ecosur, y Adela Méndez Martínez, rectora de la UIET, firmaron el convenio, al que darán seguimiento Johannes Cornelius Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de Ecosur, y Ulises Contreras Castillo, jefe del Departamento de Vinculación Social y Extensión Universitaria de la UIET.

Entre los alcances de este convenio se encuentran movilidad estudiantil; intercambio de personal académico para participar en cursos, talleres, seminarios, conferencias, simposios, encuentros y mesas redondas que realicen ambas instituciones, en lo cultural, científico, tecnológico, médico y de mutuo apoyo y para apoyar programas y proyectos de investigación; así como intercambio de profesorado por periodos cortos para contribuir a la consolidación de programas de entrenamiento de alta calidad para recursos humanos.

También establece las bases para el intercambio de material bibliográfico y audiovisual, información científica y tecnológica, acceso a bancos de datos e información relacionada con proyectos conjuntos; favorecer el intercambio de estudiantes de pregrado o posgrado con prácticas profesionales y actividades de servicio social, de acuerdo con los programas ofrecidos por cada una de las instituciones participantes.

El evento protocolario se dio al finalizar la presentación del libro “Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca del Grijlava”, en el auditorio Manuel Sánchez Mármol del Instituto Juárez de la UJAT, al que acudieron personalidades del ámbito académico, funcionarios de gobierno y público en general que atestiguó la rúbrica del documento.

 

Información y Fotografía: Alberto Reyes

Presentan el libro Herbolaria Curativa y Sanadora en Campeche

El 6 de noviembre se presentó el libro “Herbolaria Curativa y Sanadora. La Experiencia Terapéutica de Hombres y Mujeres del Sur-Sureste Mexicano”, coordinado por Laura Huicochea, investigadora del grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas de Ecosur.

La presentación se realizó en el auditorio Hernán Loria Pérez de la Secretaría de Cultura de Campeche y estuvo a cargo de Paul Hersch, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Morelos, quien hizo un reconocimiento al esfuerzo de las distintas instituciones que participaron en este proyecto, entre ellas Ecosur, las universidades de Valladolid y la Intercultural Maya de Quintana Roo y el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. El libro fue Financiado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes (FORCAZS), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Secretaria de Cultura del estado de Campeche.

En la presentación se destacó la importancia de los conocimientos y usos terapéuticos de las plantas medicinales a las que hace referencia el libro, y que provienen de saberes de gente común y no especialistas –curadores, parteras, chamanes– de seis comunidades de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Asimismo, se mencionó que la herbolaria medicinal sigue siendo un recurso fundamental para el cuidado, alivio y cura de diversos padecimientos cuyos orígenes pueden ser naturales o sobrenaturales, lo cual nos sitúa en mundos donde lo sagrado y lo profano están articulados formando parte de la vida cotidiana en las comunidades rurales.

El libro está escrito en un lenguaje que facilita su comprensión para personas no especialistas en el tema, aunque a la vez, aporta información técnica que puede ser de utilidad para estudiantes e investigadores que trabajan temas afines en la región sur-sureste de Chiapas.

Consulta sobre ésta y otras publicaciones en: localhost/ecosur/libros o escríbenos a libros@www.ecosur.mx

Información: Luvia Padilla y Rodolfo Mondragón
Fotografía: Virgina Colin