el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Se reúne la REDVITAB en la Unidad Villahermosa

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) fue sede de la Segunda Reunión Plenaria de la Red de Vinculación e Innovación del Estado de Tabasco (REDVITAB), realizada el 17 de mayo, en la que participaron representantes de instituciones de educación superior (IES), centros de investigación (CI), empresas y dependencias del gobierno estatal.

Hans van der Wal, director de Ecosur Villahermosa, dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de esta reunión en un estado donde todavía el 49% de la población vive en pobreza, por lo que celebró la participación de las 30 instituciones y organizaciones relacionadas con temas de innovación y vinculación.

Audiel Hipólito Durán, director del Instituto Universitario de Puebla, Campus Tabasco, a su vez reflexionó sobre la importante labor de vinculación de las instituciones de educación superior y llamó a conjuntar esfuerzos en el tema.

Tilo Tosca Chablé, director de Vinculación, Investigación y Desarrollo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), expuso los objetivos de la reunión que fueron concretar propuestas en las áreas de difusión, financiamiento, innovación y vinculación en el estado de Tabasco, en concordancia con la Agenda de Innovación de Tabasco de Conacyt y el Gobierno del Estado.

Joaquín León Díaz, director de Vinculación de la Subsecretaría Media Superior y Superior, en representación de Emilio de Ygartua y Monteverde, inauguró oficialmente los trabajos.

Los participantes trabajaron en cuatro mesas, correspondientes a cada uno de los ejes rectores de la REDVITAB: vinculación, innovación, financiamiento y difusión, en donde se revisaron los planes de trabajo y sus avances, haciendo adecuaciones para la formulación de acciones y proyectos acordes con la Agenda Estatal de Innovación, los cuales se afinarán para tener una propuesta sólida que pueda ser financiada.

Finalmente se programaron las acciones de seguimiento en cada mesa, las cuales se compartieron en plenaria, en la cual también se trataron asuntos generales, y propuestas como la de la visita al Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey. También se informó que hay una agenda de actividades con el IMPI, a las que se espera puedan acudir todos los integrantes, ya que el objetivo es fortalecer las capacidades institucionales en temas relevantes de protección industrial.

Previo a la reunión, se realizó un breve recorrido por las instalaciones, durante el cual se dieron a conocer los servicios de laboratorios, así como los del Sistema Bibliotecario de Ecosur.

Celebración Festival de la Tierra 2016

Más de 500 personas participaron en el Festival de la Tierra “Reconociendo, Revalorando y Recreando la Vida desde la Cultura”, organizado por una plataforma integrada por el Consejo Indígena Ik Nah ‘Kin ‘Haa; Horizontes Creativos; Mujeres, Organización y Territorios A.C.; Comité de Derechos Humanos de Tabasco; y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa.

Con la participación de lugareños de rancherías y comunidades, se realizó el Festival de la Tierra 2016, el domingo 24 de abril, en las instalaciones de la Unidad Villahermosa, en el que también participaron organizaciones de trayectoria en temas productivos, organizativos, ambientales, sociales y culturales en la región.

Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, Ricardo Greeley, miembro de la Pastoral Social y Juan Manuel Orozco, de Horizontes Creativos, inauguraron el evento, coincidiendo en la importancia de la reflexión sobre lo que podemos hacer para enfrentar la actual crisis social, ecológica y económica y destacaron que desde las organizaciones se puede crear el espacio que se requiere para idear e intercambiar experiencias en la generación de alternativas.

Enseguida, se procedió con la instalación de un altar maya con flores, alimentos y frutos propios de la región, a manera de ofrenda a la Tierra, poniendo énfasis en su cuidado y la relación que como personas mantenemos con ella.

Agricultores, artesanos, alfareros y chefs pusieron a la venta sus productos. Además se realizaron actividades demostrativas y talleres como: “Abejitas cariñosas y agroecología”, “Hojarasca rico tesoro”, “¿Qué come el cacao?”, “Lombrices composteras”, “Mi amigo el árbol nativo” y “Peces y hortalizas en mi patio”. En mesas de diálogo se abordaron los temas de “Petrolización de la vida”, “Agricultura y sustentabilidad” y “Ganadería y Sustentabilidad”.

Estudiantes de la escuela Primaria Ignacio Zaragoza declamaron poesías, mientras que otros niños participaron en un concurso de carteles, elaboraron dibujos, jugaron, escucharon cuentos y lecturas dramatizadas. Las actividades se alternaban con intervenciones en la tarima principal, música de tambor y bailables.

Al final del evento se organizó un trueque de productos del campo, donde se intercambiaron semillas, plantas, y otros productos y servicios. Se concluyó el evento con la ceremonia del cierre del altar Maya.

 

Fotos: María Luisa Martínez

Reflexionan sobre la importancia de las abejas sin aguijón

[:es]

Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora de Cátedras Conacyt en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa, dio la plática “La abeja real y su función en los sistemas agrícolas”, en el “Café Científico”, un programa de divulgación de la ciencia de El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), el pasado 5 de abril.

La investigadora, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, describió las principales características morfológicas de la abeja real, su taxonomía e importancia ecológica. Mencionó que hay 7 familias de abejas en el mundo, dentro de las cuales se encuentran las abejas sin aguijón o meliponini, que perdieron el aguijón en el curso de la evolución, de las cuales existen alrededor de 47 especies en México. Asimismo indicó que un 95% de especies de abejas son solitarias, mientras que el 5% son sociales.

Sobre los niveles de producción de miel, Aldasoro Maya explicó que una abeja europea produce 50 litros al año, mientras que una melipona produce de uno a seis litros anualmente, y que el precio de venta varía, ya que por un litro de miel de abeja europea o apis se paga en el mercado aproximadamente 90 pesos, mientras que el valor de la miel de melipona se dispara de 800 a mil 200 pesos.

Para la investigadora, la gran mortalidad de las abejas que está ocurriendo en el mundo puede afectar la producción de alimentos, debido a que las abejas polinizan el 80% de las plantas del planeta, “si se afecta la polinización, se altera una función esencial de la naturaleza”, expresó, y dijo que para evitar que continúe la mortalidad, es necesario la difusión y adopción de prácticas agroecológicas, asimismo indició que es necesario evitar saqueo de nidos o colmenas, que es una amenaza contra las abejas.

Al término de su ponencia llamó al rescate de la meliponicultura, que alguna vez fue práctica general en Tabasco, e invitó a los asistentes a visitar el meliponario en la Unidad Villahermosa de Ecosur, en donde hay 4 especies de abejas sin aguijón.

[:]

Las plantas y el cambio climático

Dr. Manuel Jesús Cach Pérez
Investigador Cátedras Conacyt en Ecosur Unidad Villahermosa

En el Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa buscamos contribuir a la autosuficiencia alimentaria de pequeños productores de zonas altamente vulnerables al cambio climático, generando conocimiento que permita entender detalladamente el funcionamiento ecológico y productivo de sistemas agroforestales en distintas regiones de la frontera sur, y del país en general.

Para ello, recurrimos a disciplinas como la ecofisiología vegetal que se define como una ciencia experimental que busca caracterizar el “funcionamiento” de cualquier tipo de planta, en respuesta al ambiente donde crece, así como a variaciones climáticas en dichos sitios. Por ejemplo, puede identificar cómo una sequía prolongada provoca un fuerte estrés sobre las plantas, reduciendo su fotosíntesis y el contenido de agua en sus tejidos, entre otras cosas.

Esta ciencia se ha convertido en una poderosa herramienta para diagnosticar y monitorear el comportamiento de las plantas a un nivel muy detallado y entender su respuesta ante el cambio climático, lo cual cobra mucha importancia en estos tiempos para diseñar y proponer alternativas de mitigación en diversos sectores —social, productivo, ambiental, político— a escalas local, regional, nacional y/o internacional.

El cambio climático implica el incremento atmosférico de la concentración de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2) y metano. Si bien estos gases se encuentran de manera natural en la atmósfera, las actividades que realizamos los seres humanos liberan en el aire una gran cantidad de estas sustancias que impiden que el calor de la tierra escape hacia el espacio, la capa de gases puede compararse con el plástico o láminas transparentes que cubren los invernaderos. Como es de imaginarse, el calor que no puede ser liberado está provocando un incremento en la temperatura media del planeta (calentamiento global) así como cambios en los patrones de precipitación a escala mundial, cuya consecuencia son sequías más prolongadas o, por el contrario, fuertes inundaciones en distintas regiones del mundo.

Por ello, es urgente monitorear el comportamiento de las plantas bajo estos nuevos escenarios climáticos y responder preguntas como ¿qué tanto toleran las plantas el incremento de la temperatura? ¿cuánto tiempo pueden estar sin agua? ¿qué sucede con plantas que crecen con una concentración elevada de CO2? Y sobre todo ¿cómo amenaza el cambio climático la supervivencia de una planta en una región geográfica determinada?

En la actualidad, muchos estudios se han enfocado en tratar de entender la respuesta de las plantas cultivadas ante los posibles efectos del cambio climático. Por ejemplo, en el trigo, una elevada concentración de CO2 puede aumentar la producción de semillas, a partir de las cuales se fabrican harinas y sus derivados que consumimos todos los días. En apariencia esto no sería malo, sin embargo, la cantidad de proteínas que contienen las semillas se reduce en comparación con las producidas en plantas creciendo a la concentración actual de CO2 en el aire. Entonces, en escenarios donde el dióxido de carbono es elevado, se podría producir más, pero de menor calidad, con un producto que podría no satisfacer nuestros requerimientos nutrimentales. Además, el costo de producción se incrementaría ya que como se ha mencionado, el cambio climático provoca también variaciones en los patrones de precipitación, por lo que los productores tendrán que invertir en sistemas de riego para satisfacer las necesidades de la planta, implicando mayores costos de producción, y por lo tanto un incremento en los precios de los productos.

Eso, solo por mencionar el ejemplo de uno de los cultivos más importantes a escala mundial, sin embargo no sabemos qué sucederá con las plantas que se cultivan tradicionalmente en nuestro país —comúnmente llamados cultivos de temporal— como el maíz, frijol y calabaza, los cuales son la base de nuestra alimentación y de las que depende la seguridad alimentaria de mucha gente en zonas rurales.

Es ahí donde la ecofisiología vegetal puede contribuir a entender la posible respuesta de estas plantas ante los efectos del cambio climático. Puede ayudar, por ejemplo, a delimitar nuevas zonas de aptitud para diferentes cultivos de acuerdo a las proyecciones de cambio climático en el país: una planta crece en un sitio particular porque ahí encuentra las condiciones óptimas para poder germinar, crecer y reproducirse, pero ante la variación ambiental, producto del cambio climático, podría ya no ser capaz de crecer en la región geográfica en la que lo hace en la actualidad. Mediante estudios ecofisiológicos se puede determinar cuáles son los rangos ambientales —temperatura, humedad, precipitación, luz— en los que una planta puede crecer.

De acuerdo a esto, pueden proponerse alternativas de manejo que permitan continuar la producción de los cultivos, por ejemplo, mediante  el uso de variedades tradicionales que quizá podrían ser más tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Muchos de los modelos que determinan las zonas geográficas en las que puede crecer una planta, se basan en los rangos de tolerancia ambiental de éstas, pero desafortunadamente estos datos se generan a partir de la presencia o ausencia de una planta en un lugar determinado, no a partir de su desempeño fisiológico en dicho lugar. Por lo tanto, carecen de datos puntuales de la tolerancia ambiental real de las plantas, los cuales pueden ser generados a través de estudios ecofisiológicos, tanto en el campo como de manera experimental. Por ello, es urgente generar modelos que incorporen esta información y que permitan determinar con mayor precisión las zonas de aptitud para el cultivo de diferentes plantas o, simplemente, que nos permitan conocer como se modificará el panorama vegetal en respuesta al cambio climático.

Si se considera que la magnitud del cambio en el clima y por tanto en la fisiología de las plantas depende de la región geográfica, es necesario partir de estudios finos a escala local, principalmente en zonas altamente vulnerables a este fenómeno desde el punto de vista económico, social y productivo.

En este sentido, en el LEVSA, desarrollamos trabajos relacionados con la adaptación al cambio climático en la producción agropecuaria y forestal, abordando la ecofisiología de plantas cultivadas para entender la respuesta de diferentes cultivos a la variación ambiental a escala local y regional.

Buscamos también contribuir con alternativas que permitan a las plantas afrontar los cambios en las condiciones ambientales, como el uso de la filósfera —espacio sobre las hojas en la cual se encuentran microorganismos que pueden ser benéficos para las plantas— como una alternativa que ayude a reducir los efectos negativos de los cambios en el clima.

ecofisiologia2

Urge rescate y promoción de la meliponicultura

[:es]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Miriam Aldasoro[:en]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Daniela Sastré[:]

Presentan número de Ecofronteras dedicado a la importancia de las cuencas en el sur de México

[:es]

Integrantes del grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zona Costera (Cyzco) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Villahermosa, presentó la edición más reciente de la revista Ecofronteras, dedicada a la temática de cuencas, en el café Kreyms en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el pasado 6 de Abril.

María Azahara Mesa Jurado y Alejandro Espinoza Tenorio presentaron el número 56 de la revista Ecofronteras con el tema “Cuencas y Vida, Una mirada desde el sur”.

Espinoza Tenorio presentó al equipo de investigación Cyzco, así como la misión, objetivos del mismo y algunos de los proyectos que han desarrollado en la frontera sur en la temática de cuencas y zona costera.

Posteriormente, Mesa Jurado dio entrada a la presentación de la revista Ecofronteras, exponiendo el alcance de la revista y ofreciendo una semblanza de la editorial de este número, reflexionando en la importancia de los artículos.

“El número 56 de Ecofronteras está lleno de información del trabajo del grupo, pero sobre todo de ideas para enfrentar los desafíos que aún prevalecen en las cuencas sur-sureste mexicano”, añadió Espinoza Tenorio.

Mesa Jurado expuso un breve resumen de los artículos contenidos en la revista: la importancia de los servicios ecosistémicos y su valoración, la relevancia de investigar las cuencas costeras, las funciones vitales de los arroyos de cabecera y su conservación y una revisión de los trabajos sobre humedales que se han llevado a cabo en los últimos 15 años que sustentan la necesidad de conservarlos.

También se presentaron otras secciones de la revista, como la entrevista conmemorativa por el Día de la Mujer a investigadoras de Ecosur; el artículo sobre manatíes en el río San Pedro y la sistematización de experiencias en la sección “A Puertas Abiertas”, la sección de “Literatura” y la de “Otros asuntos” que reflexiona en las razones que existen para conservar.

En la presentación participaron autores de algunos de los artículos de este número como María Mercedes Castillo Uzcanga, Alejandro Ortega Argueta y Flora Raquel Hernández Chávez quienes se sumaron al diálogo participativo con los asistentes al final del evento.

Los artículos en el número especial “Cuencas y Vida, una mirada desde el Sur“ se pueden consultar en el portal en la liga: http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/current/showToc

[:]

Ecosur participa en red global para la investigación de ambientes marinos tropicales

Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Villahermosa, fue invitado a la primera reunión de alumnos embajadores del Leibniz-Center for Tropical Marine Ecology (ZMT, por sus siglas en alemán) en la que fue nombrado  representante de México y coordinador de la región de Norte América del Alumni Embassador Program.

Parte de las funciones de ambos cargos consisten en ser el contacto que informe a estudiantes e investigadores de México, Estados Unidos y Canadá sobre oportunidades de colaborar con instituciones académicas alemanas, en particular con el ZMT. Asimismo, buscará facilitar la investigación de académicos de dicho centro en México.

Espinoza Tenorio, integrante del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras, impartió la charla “Investigación costera en el sur de México: desafíos y oportunidades” y asistió al “Día de Fuentes de Financiamiento en Investigación” que organizó el ZMT para conocer potenciales fuentes de financiamiento, como son el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF, por sus siglas en alemán), el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD, por sus siglas en alemán) y  la Fundación de Investigación Alemana (DFG, por sus siglas en alemán), así como el Fondo de Innovación e Investigación Europea–Horizonte 2020.

La reunión de alumnos embajadores se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo pasado en Bremen, Alemania, con la participación de representantes de Argentina, Bangladesh, Colombia, Ghana, Indonesia,  Irán, Myanmar y Panamá, y uno de sus objetivos fue desarrollar una red global de colaboradores que trabajan en ambientes marinos y costeros tropicales.

Enfatizan importancia de la conservación de playas arenosas

Siendo las playas espacios afines a actividades turísticas, de recreación y sustento de economías a nivel global, se debe ahondar en los estudios sobre su conservación y manejo, manifestó Frank Alberto Ocaña Borrego, egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en la disertación del tema “Conservación y Manejo de Playas Arenosas”, el pasado 25 de febrero, como parte de los seminarios mensuales de Ecosur Villahermosa.

En su exposición, el Ocaña Borrego habló de las características físicas de las playas, tales como el oleaje, las corrientes, y el proceso de formación y deposición de sedimentos. A su vez, el investigador resaltó que la población cuyas actividades están relacionadas al turismo en las playas, perciben el valor ambiental de éstas como algo secundario.

El ponente comentó que la presencia del alga conocida como “sargazo” en la orilla de las playas, no es beneficioso para las empresas turísticas. Sin embargo, esas algas llevan consigo un conjunto de organismos que forman parte de una cadena trófica que son importantes para las playas. Si se retira, debe hacerse sin usar maquinaria que provoque la compactación de los sedimentos, proceso que ocasiona la erosión con el paso del tiempo, indicó.

Ocaña Borrego declaró que tener una playa limpia no es sinónimo de que sea fértil. “Estamos limpiando demasiado y no estamos respetando el equilibrio ecológico de la playa”, situación que a su vez, afecta a especies terrestres, marinas, invertebrados y crustáceos que confluyen en ese ecosistema, señaló el especialista.

Subrayó que popularmente se dice que la erosión de las playas es consecuencia del cambió climático, y puntualizó diciendo que no es el cambio climático el principal problema de las playas, sino más bien es la huella humana. Por este concepto se entiende la presión que los humanos ejercen sobre el ecosistema. Hace falta  informar y concientizar a la población sobre el impacto de la huella humana para hacer un manejo adecuado de las playas y promover su conservación, expresó.

Para Ocaña Borrego, es importante caminar hacia el correcto manejo y conservación de playas. “Hay necesidad de un marco regulatorio basado en un enfoque ecosistémico”, ya que las políticas públicas actuales se hacen pensando en uso turístico y no en conservar los valores propios de las playas, señaló.

Asimismo, hizo un llamado a desarrollar un mayor número de investigaciones científicas a partir de diseños experimentales sólidos, con la finalidad de comprender cómo se comportan nuestras playas.

 seminario conservación playas3

Presentan libro que registra experiencias y prácticas del uso de la herbolaria en el sureste de México

El 10 de marzo se llevó a cabo la presentación del libro “Herbolaria Curativa y Sanadora: La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano”, en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, en Villahermosa, Tabasco.

Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera (Ecosur) y Miriam Aldasoro Maya, académica e investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente comentaron el libro, acompañados por Zoila Muñoz Baeza, directora del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur (FORCAZS), Laura Huicochea Gómez, coordinadora del libro, y los autores del capítulo Tabasco: Gabriela Vera Cortés y Armando Hernández de la Cruz, todos ellos del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur.

La obra, que ya ha sido presentada en la mayor parte de las entidades federativas en donde se realizó la investigación, es un registro de experiencias y prácticas del uso de la herbolaria. Es producto de una investigación que se realizó en comunidades indígenas, ubicadas en seis estados de la república: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, proyecto realizado con recursos de FORCAZS y la Secretaría de Cultura de Campeche,  señaló Vera Cortés.

El compendio es resultado del trabajo meticuloso de los autores y de la colaboración de expertos locales que compartieron su conocimiento sobre plantas medicinales y la forma de prepararlas, expresó Hans Van der Wal, quien invitó a la lectura de la obra señalando que es “un texto de primera, con fotografía de arte. Tiene un diseño precioso que han cuidado hasta el último detalle”.

En su intervención, Miriam Aldasoro Maya comentó que el libro ofrece al lector el acceso a otras formas de ser y estar en el mundo. “Definitivamente, la herbolaria curativa y sanadora es este proceso de traducción, puente de comunicación de estar en el mundo”. Señaló a su vez que el texto es un ejemplo de la diversidad que posee la región sur- sureste del país.

Producto de las conversaciones que sostuvieron los autores con los habitantes de las distintas comunidades en la región sur-sureste: Herbolaria Curativa y Sanadora es “un acercamiento que permitió escuchar, dialogar y aprender de las personas que nos enseñaron su forma de ver la vida, de entender las enfermedades y su forma de atenderlas”, manifestaron Gabriela Vera y Armando Hernández.

Se trata de un texto de divulgación que al mismo tiempo es un documento científico, apuntó Laura Huicochea. Para delimitar la extensión del libro, se tuvo que definir el espectro de temas a abarcar “van a observar una herbolaria que se usa sobre todo cuando hay golpes, heridas, dolores corporales, pero aunque dijimos que la investigación se limitaría a la atención que se le da a las enfermedades o accidentes de tipo ocupacional, empezaron a aflorar problemas de salud como el cirro, la vergüenza, el mal de ojo. ¿Qué tiene que ver lo laboral ocupacional, las actividades diarias de señores y señoras con el pasmo, o con la vergüenza? Es la diversidad de las cosmovisiones que permean en el conocimiento popular, campesino y agrícola”, explicó la coordinadora de la publicación al referirse que esta manera de interpretar al mundo también se ve plasmada en los múltiples relatos que les proporcionaron los habitantes de las comunidades.

El material fue también motivo de reflexión en el 3er. Encuentro de Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Cultural, celebrado el 11 de marzo que tuvo como sede la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), en donde Gabriela Vera Cortés presentó algunas reflexiones sobre la comunidad de Tucta, Nacajuca y las plantas medicinales.

Fotografías: Gabriela Vera

Discuten agenda de investigación en Simposio Institucional Ecosur Villahermosa

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa presentaron a la comunidad sus líneas de investigación actuales e intercambiaron ideas, sobre temas emergentes, desarrolladas por los grupos académicos y proyectos que se desarrollan, en el Simposio “Encuentro Académico de Ecosur Villahermosa”.

El evento, realizado el 24 de Febrero, permitió también conocer las colaboraciones con colegas dentro y fuera de la Unidad, de la institución, y de otras instancias académicas en México y el extranjero; 14 investigadores adscritos a los tres grupos académicos con presencia en la Unidad; Agroecología, Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas  y Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras presentaron sus temáticas.

En Agroecología, los temas centrales son la agrobiodiversidad en sistemas agroforestales; la pedagogía agroecológica para transmitir e intercambiar conocimientos; la respuesta de las plantas ante el cambio climático; las plantaciones forestales, y la ganadería ecológica y productivamente diversificada.

En Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas se investigan aspectos históricos de la relación hombre-ambiente; cómo se genera la vulnerabilidad  social ante eventos ambientales que se transforman en desastres, a partir de un estudio socioeconómico y político, analizado desde una perspectiva histórica, para comprender el presente; así como el papel de las tecnologías de comunicación en los medios de vida rurales.

En Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras se investiga la relación entre uso del suelo y calidad del agua; las sustancias tóxicas en cadenas tróficas; la dinámica de humedales; la economía de los recursos naturales como también la organización social y las políticas ambientales.

Mediante este encuentro, se dieron a conocer las diferentes problemáticas de investigación que se están abordando desde la institución en el estado de Tabasco, y la frontera sur del país,  y las oportunidades de colaboración y planeación de proyectos estratégicos para atender problemas prioritarios en la región.

El evento fue coordinado por los investigadores Alejandro Ortega, Gabriela Vera y Manuel Cach. Los resultados del simposio serán utilizados para avanzar en la elaboración de una agenda de investigación de la Unidad. En eventos próximos se profundizará en algunos de los temas presentados en  de formato similar.

Información: Daniela Sastré

Fotos: Gabriela Vera Cortés